• Inicio
  • Diálogos por la memoria histórica

Etiqueta: Diálogos por la memoria histórica

Museos, puertas abiertas a la memoria

Museos, puertas abiertas a la memoria

Muros que construyen la memoria

Autor

CNMH

Foto

Foto: CNMH

Publicado

05 octubre 2020


Museos, puertas abiertas a la memoria

  • La Estrategia de Pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica realizó este 11 de septiembre el conversatorio Lugares de memoria y su dimensión pedagógica.
  • La construcción social de los museos, su naturaleza, los lazos con sus territorios, la manera de llevar a cabo acciones sin daño para generar acciones éticas y responsables fueron los temas centrales del diálogo.

Los museos facilitan el proceso de enseñanza en sus territorios, transmitiendo valiosos aprendizajes para las comunidades. Son, además, espacios privilegiados de cultura que buscan que la memoria no se pierda y las heridas sanen. Estas son algunas de las conclusiones del diálogo que sostuvieron los participantes del conversatorio Lugares de memoria y su dimensión pedagógica, realizado por la Estrategia de Pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica este 11 de septiembre.

“Los lugares de memoria visibilizan los hechos que buscan establecer escenarios de restauración, diseñados pedagógicamente para trabajar la memoria con quienes los visitan” sostiene Luz Marina Lara, profesora asociada de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana y doctora en Educación. Estos lugares, hacen posible el diálogo, a partir del reconocimiento del otro, de la reflexión sobre nuestro pasado reciente y de la formación transversal en derechos humanos.

En este sentido “los museos de memoria responden a un derecho inevitable, que favorece a la comunidad, lo que lleva a un posicionamiento social,  que permite que estos lugares se identifiquen como elementos de apoyo a sus comunidades”, asegura Juan Ricardo Barragán, coordinador de Educación y Programación Cultural del Museo de Memoria de Colombia.  

Los museos tienen las puertas abiertas a las memorias, a la reflexión, a las historias de cientos de protagonistas que no tiene voz y desean ser escuchados. “Las experiencias de las organizaciones, colectivos y comunidades que tienen procesos de memoria son bienvenidas a los museos, ya que trabajamos para que esta sea su casa y sea su posibilidad de plasmar sus experiencias y sus procesos de reconstrucción”,  afirma Adriana María Marín, psicóloga de la Universidad San Buenaventura y especialista en Intervenciones Psicosociales de la Universidad Católica Luis Amigó, quien se ha venido desempeñando en procesos de atención y reparación a víctimas del conflicto armado desde el enfoque psicosocial.

Pero, ¿cómo interpretan los lugares de memoria a los visitantes desde las dimensiones afectiva y emocional?  para Oscar Cuesta,  doctor en Conocimiento y Cultura en América Latina y profesor de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana, “los museos de la memoria, tienen la posibilidad de resguardar el silencio; que las personas que asistan puedan sentir el silencio. Y no es cualquier silencio, es el de los que están ausentes, de las víctimas que no pueden decir lo que les pasó”. Esa empatía —afirma— “hace que las personas se pongan en los zapatos del otro, que vivan su historia y entiendan lo ocurrido”.

La razón de ser de un museo de memoria es permitir el reconocimiento y la dignificación de personas víctimas con nombre y apellidos que no pueden ser olvidadas  y su reparación simbólica, convirtiéndose en escenarios pedagógicos, con iniciativas de paz en los distintos lugares del país, para la construcción de una cultura de paz que contribuya a procesos de reflexión y reconocimiento sobre nuestro pasado.     

El conversatorio Lugares de memoria y su dimensión pedagógica hace parte del ciclo Diálogos por la pedagogía de la memoria, con el que se busca dar a conocer los procesos educativos y culturales que llevan a cabo diferentes actores educativos con sus comunidades de aprendizaje.

 

Link:

https://www.facebook.com/CentroMemoriaH/videos/372859163729561


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Adriana María Marín, Diálogos por la memoria histórica, Estrategia de Pedagogía, Juan Ricardo Barragán, Luz Marina Lara, Memoria, Museos, puertas abiertas

Pedagogía en la escuela para la comprensión del conflicto armado

Los diálogos por la pedagogía de la memoria inician con la comuna 13 de Medellín

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

14 agosto 2020


Pedagogía en la escuela para la comprensión del conflicto armado

  • El pasado 14 de agosto la Estrategia de Pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica llevó  a cabo el conversatorio Pedagogía para la comprensión del conflicto armado en la escuela.
  • Los retos en la enseñanza sobre el conflicto armado en el país, el desarrollo del pensamiento crítico y la formación de la memoria histórica fueron temas para este diálogo con docentes de ciencias sociales.

Docentes de diferentes instituciones educativas del país compartieron  sus experiencias sobre la pedagogía, la memoria y la historia durante el conversatorio Pedagogía para la comprensión del conflicto armado en la escuela. En este espacio, que se transmitió  el 14 de agosto a las 3:00 p.m. a través de nuestro Facebook y página web (centrodememoriahistorica.gov.co/), conversaron de los elementos didácticos que pueden ser útiles para procesos de significación y reparación simbólica en el ámbito escolar y de los desafíos de las prácticas curriculares.

Los profesores Oscar Castro, Carolina Sierra, Arletis Ramírez y Samuel Osorio, docentes de ciencias sociales, dialogaron sobre los retos que tienen en sus clases en el momento de tratar el conflicto armado colombiano.

El aporte de la escuela es de vital importancia para el desarrollo del pensamiento crítico a través de los procesos históricos y sociales, así como la formación de una memoria histórica que contribuya a la reconciliación y la paz. Es así como la enseñanza de la historia y su didáctica tienen retos trascendentales en el universo del conocimiento escolar.

Este conversatorio hace parte del ciclo Diálogos por la pedagogía de la memoria, con el que se busca dar a conocer los procesos educativos y culturales que llevan a cabo docentes, formadores, líderes comunitarios, gestores culturales y educadores de museos, entre otros actores educativos del país, quienes en su día a día trabajan con sus comunidades en procesos pedagógicos con las memorias colectivas.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


comprensión del conflicto, Diálogos, Diálogos por la memoria histórica, Escuela, Pedagogía

Construcción de memoria

Una cita para dialogar sobre construcción de memoria y reparación

Una cita para dialogar sobre construcción de memoria y reparación

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

16 junio 2020


Una cita para dialogar sobre construcción de memoria y reparación

  • El segundo conversatorio del ciclo Diálogos por la memoria histórica, organizado por el CNMH con el apoyo del Ipazud, será este jueves a las 3:00 p.m. a través de la plataforma Facebook Live.
  • El CNMH y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas firmarán un convenio para generar y fortalecer sinergias sobre pedagogía y apropiación social de la memoria histórica.

Con el conversatorio Construcción de memoria: posibilidades para la reparación, continúa este jueves 18 de junio, a las 3:00 p.m., nuestro ciclo de foros virtuales Diálogos por la memoria histórica. Este espacio académico, abierto al público a través de la plataforma Facebook Live, será liderado por el director técnico de la Dirección para la Construcción de Memoria Histórica del CNMH, Sebastián Londoño Sierra.

El ciclo Diálogos por la memoria histórica comenzó el pasado viernes 5 de junio con el conversatorio, ¿Qué hemos aprendido sobre el paramilitarismo en Colombia? Balance del Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad, liderado por Jenny Lopera, directora de Acuerdos de la Verdad del CNMH. El 2 de julio, el invitado será Fabio Bernal, director del Museo de Memoria de Colombia.

En total, serán cinco conversatorios organizados por el CNMH con el apoyo del Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Ipazud), para dar a conocer a la ciudadanía los programas y proyectos que desarrolla la entidad a través de sus diferentes áreas. El Centro busca consolidar escenarios de debate con la Universidad Distrital para mantener una sintonía con la comunidad académica.

Los foros se realizarán cada dos semanas durante junio y julio y contarán con el acompañamiento y moderación del Ipazud. Cada uno tendrá una duración de dos horas: en la primera parte, se expondrá el trabajo del CNMH de acuerdo al tema y en la segunda se generará un espacio de interlocución y diálogo a partir de preguntas del moderador de la actividad y de los asistentes.

Este escenario promueve el diálogo sobre el trabajo por la memoria histórica que adelantan las direcciones técnicas de Acuerdos de la Verdad —responsable de diseñar y aplicar el Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad—, Construcción de la Memoria Histórica —que hace visible la producción de memorias plurales desde las comunidades afectadas por el conflicto armado—, Museo de Memoria de Colombia —que articula las memorias de todas las víctimas del conflicto armado interno con la construcción del futuro como nación— y Archivos de los Derechos Humanos —que trabaja en función de ordenar, clasificar, describir y garantizar la custodia, preservación y el uso por parte de investigadores y público en general de los cientos de miles de archivos de derechos humanos—, y la Dirección General del CNMH.

Está actividad está inscrita en el convenio interinstitucional que el CNMH y la Universidad Distrital firmarán en los próximos días. El Ipazud busca educar y generar iniciativas de proyección social en torno a la paz, la memoria, el conflicto armado y la ciudadanía, tanto en el espacio local como en las distintas regiones de Colombia; de allí que esta alianza generará y fortalecerá sinergias en relación con la pedagogía y la apropiación social de la memoria histórica.

Para más información sobre estos y otros eventos, los invitamos a seguir las redes sociales del Centro Nacional de Memoria Histórica.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


construcción de memoria y reparación, Diálogos por la memoria histórica, Ipazud, segundo conversatorio

En junio y julio, cinco conversatorios para dialogar sobre la memoria histórica

Especial digital niños y niñas

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

5 junio 2020


En junio y julio, cinco conversatorios para dialogar sobre la memoria histórica

  • El CNMH y el Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas —Ipazud— realizarán un ciclo de cinco foros virtuales para abrir un diálogo sobre el trabajo por la memoria histórica.
  • El Centro Nacional de Memoria Histórica y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas firmarán un convenio para generar y fortalecer sinergias en relación con la pedagogía y la apropiación social de la memoria histórica.

Durante los meses de junio y julio, el Centro Nacional de Memoria Histórica realizará el ciclo de foros virtuales Diálogos por la memoria histórica, un espacio académico abierto al público para visibilizar y dar a conocer a la ciudadanía los programas y proyectos que desarrolla la entidad a través de sus diferentes áreas.

Este escenario promueve el diálogo sobre el trabajo por la memoria histórica que adelantan las direcciones técnicas de Acuerdos de la Verdad —responsable de diseñar y aplicar el Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad—, Construcción de la Memoria Histórica —que hace visible la producción de memorias plurales desde las comunidades afectadas por el conflicto armado—, Museo de Memoria de Colombia —que articula las memorias de todas las víctimas del conflicto armado interno con la construcción del futuro como nación— y Archivos de los Derechos Humanos —que trabaja en función de ordenar, clasificar, describir y garantizar la custodia, preservación y el uso por parte de investigadores y público en general de los cientos de miles de archivos de derechos humanos—, y la Dirección General del CNMH.

Este ciclo de foros se llevará a cabo con el apoyo del Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Ipazud). Con esta universidad buscamos consolidar escenarios de debate abiertos, que nos vinculen y nos permitan continuar en sintonía con la comunidad académica.

Está actividad está inscrita en el convenio interinstitucional que el CNMH y la Universidad Distrital firmarán en los próximos días. El Ipazud busca educar y generar iniciativas de proyección social en torno a la paz, la memoria, el conflicto armado y la ciudadanía, tanto en el espacio local como en las distintas regiones de Colombia; de allí que esta alianza generará y fortalecerá sinergias en relación con la pedagogía y la apropiación social de la memoria histórica.

Los foros se realizarán cada dos semanas y contarán con el acompañamiento y moderación del Ipazud. Cada uno tendrá una duración de dos horas: en la primera parte, se expondrá el trabajo del CNMH de acuerdo al tema y en la segunda se generará un espacio de interlocución y diálogo a partir de preguntas del moderador de la actividad y de los asistentes.

Diálogos por la memoria histórica empezará este viernes 5 de junio, con el conversatorio ¿Qué hemos aprendido sobre el paramilitarismo en Colombia? Balance del Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad, liderado por Jenny Lopera, directora de Acuerdos de la Verdad del CNMH.

El siguiente foro será el 18 de junio, con Sebastián Londoño, director de Construcción de la Memoria del CNMH. El 2 de julio, el invitado será Fabio Bernal, director del Museo de Memoria de Colombia, y el 16 de julio participará Marcela Rodríguez, directora del Archivo de Derechos Humanos. Estos cuatro primeros foros se trasmitirán a través de Facebook Live a las 3:00 p.m.

Para finalizar, el director general del CNMH, Darío Acevedo Carmona, participará el jueves 30 de julio, en el foro Memoria, historia y verdad, junto al rector de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Ricardo García Duarte, y el director del Ipazud, Wilson Díaz Gamba. Este foro se hará durante el programa radial Revista de la Mañana, de la emisora de la Universidad Distrital LAUD, y se transmitirá de 7:30 a.m. a 10:00 a.m. En este espacio radial, se formalizará el convenio marco de cooperación académica entre el CNMH y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Para más información sobre estos y otros eventos, los invitamos a seguir las redes sociales del Centro Nacional de Memoria Histórica.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Conversatorio, Diálogos por la memoria histórica, Ipazud, Julio, Junio, Memoria Histórica, Sebastián Londoño

Volver arriba