Etiqueta: Escuela

Pedagogía en la escuela para la comprensión del conflicto armado

Los diálogos por la pedagogía de la memoria inician con la comuna 13 de Medellín

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

14 agosto 2020


Pedagogía en la escuela para la comprensión del conflicto armado

  • El pasado 14 de agosto la Estrategia de Pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica llevó  a cabo el conversatorio Pedagogía para la comprensión del conflicto armado en la escuela.
  • Los retos en la enseñanza sobre el conflicto armado en el país, el desarrollo del pensamiento crítico y la formación de la memoria histórica fueron temas para este diálogo con docentes de ciencias sociales.

Docentes de diferentes instituciones educativas del país compartieron  sus experiencias sobre la pedagogía, la memoria y la historia durante el conversatorio Pedagogía para la comprensión del conflicto armado en la escuela. En este espacio, que se transmitió  el 14 de agosto a las 3:00 p.m. a través de nuestro Facebook y página web (centrodememoriahistorica.gov.co/), conversaron de los elementos didácticos que pueden ser útiles para procesos de significación y reparación simbólica en el ámbito escolar y de los desafíos de las prácticas curriculares.

Los profesores Oscar Castro, Carolina Sierra, Arletis Ramírez y Samuel Osorio, docentes de ciencias sociales, dialogaron sobre los retos que tienen en sus clases en el momento de tratar el conflicto armado colombiano.

El aporte de la escuela es de vital importancia para el desarrollo del pensamiento crítico a través de los procesos históricos y sociales, así como la formación de una memoria histórica que contribuya a la reconciliación y la paz. Es así como la enseñanza de la historia y su didáctica tienen retos trascendentales en el universo del conocimiento escolar.

Este conversatorio hace parte del ciclo Diálogos por la pedagogía de la memoria, con el que se busca dar a conocer los procesos educativos y culturales que llevan a cabo docentes, formadores, líderes comunitarios, gestores culturales y educadores de museos, entre otros actores educativos del país, quienes en su día a día trabajan con sus comunidades en procesos pedagógicos con las memorias colectivas.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


comprensión del conflicto, Diálogos, Diálogos por la memoria histórica, Escuela, Pedagogía

Feria de experiencias de paz en la escuela

Noticia

Autor

Daniel Sarmiento

Fotografía

Daniel Sarmiento

Publicado

25 Sep 2017


Feria de experiencias de paz en la escuela

El 28 de septiembre, en Cartagena, se llevará a cabo una exposición con los diferentes resultados obtenidos a partir de las experiencias que maestros en todo el país tuvieron en sus aulas al implementar la Caja de Herramientas para maestros y maestras, un viaje por la memoria histórica.


El encuentro está enmarcado en el segundo encuentro de la Red Nacional de Maestros que trabajan temas de memoria en sus clases. La presentación será en la Universidad de Cartagena, calle 6 #36-100, piso 3 y las muestras estarán visibles al público desde las 10:00 a.m. hasta las 2:00 p.m.

El CNMH, en 2015, publicó la Caja de Herramientas para maestros y maestras: un viaje por la memoria histórica, un conjunto de estrategias pedagógicas que permite a los estudiantes de los últimos cursos de bachillerato debatir sobre la memoria histórica y el conflicto armado. De igual forma, este material busca generar y fomentar una convivencia social basada en el respeto a los derechos humanos y la resolución de conflictos a través del diálogo. 

Esta caja de herramientas es la respuesta a las inquietudes del CNMH frente a la posibilidad de enseñar temas relacionados con la memoria histórica en las aulas de clase. El principal desafío que este tema implica es la forma en que se enseñaría en regiones inmersas en la guerra y en aquellas que no han sido afectadas directamente. A partir del trabajo con profesores de varias zonas del país, de sus conocimientos sobre los diferentes contextos, las limitaciones y oportunidades de cada territorio, se construyó la primera edición de la caja de herramientas, impresa en 2015. 

Para David Torres, profesor de El Salado, Bolívar, tratar los temas de memoria histórica con los estudiantes es una posibilidad de “no olvidar, para sanar”. Además de esto, Torres resalta el papel que juega la memoria en la construcción de la paz como una herramienta para la reconciliación. 

“La memoria histórica es un camino, es un sueño que todos los maestros tenemos de empezar a reconstruir, empezar a reconocer que tenemos un pasado que nuestros niños y jóvenes merecen conocerlo”, dice Mónica Leyva, profesora en Uribia, Guajira, en referencia a la importancia de trabajar temas de memoria y conflicto con sus estudiantes.

Sandra Jiménez, docente de Bojayá, Chocó, considera que es importante conocer el valor de los hechos ocurridos, especialmente en una zona directamente afectada por la guerra como el departamento del Chocó, para tener la posibilidad de proyectar un futuro mejor y conservar tradiciones propias de las comunidades.  

La caja de herramientas empezó a implementarse en 2016 con el debido acompañamiento del CNMH, entrevistas a profesores, estudiantes y visitas a las aulas de clase. Con esta información, el CNMH trabaja en una versión mejorada del material. 

A partir del interés que generan los temas de conflicto y memoria histórica en los docentes, se creó una red de maestros que han trabajado o que están interesados en trabajar con la caja de herramientas. El primer encuentro se hizo en Bogotá en julio de 2017 y el próximo 28 de septiembre se realizará una segunda reunión, abierta al público, en que se socializarán las experiencias de los docentes con la caja de herramientas en Cartagena. 

Publicado en Noticias CNMH



Escuela, Paz

Jóvenes que se interesen por la memoria histórica, el legado de Cristian

Noticia

Autor

Cortesía

Fotografía

Cortesía

Publicado

15 May 2019


Jóvenes que se interesen por la memoria histórica, el legado de Cristian

Este estudiante de bachillerato  lideró la creación de la red de estudiantes por la memoria histórica en Bogotá y trabajó de la mano del CNMH en diferentes procesos. Falleció, recientemente, a los 19 años de edad.


El rol de los jóvenes en la construcción de ciudadanías conocedores de la historia y los hechos sucedidos durante el conflicto armado colombiano, es un campo de trabajo del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).  Cristian Fabián Espinosa Barrera, se esmeró, los últimos años de su vida, para que esto fuera así.

Este joven, estudiante del colegio La Giralda, de Bogotá, impulsó la creación de una red de estudiantes por la memoria histórica en la ciudad y  lideró varios procesos para que se incluyeran los análisis sobre el tema en las clases de Ciencias Sociales, ética, artes y educación física. Murió el pasado 2 de mayo en la capital colombiana, tras luchas durante varios años con una enfermedad.

Todo comenzó cuando desde el área de Pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) se creó la Red Nacional de Maestras y Maestros por la Memoria y la Paz, un espacio que permitió el encuentro entre docentes de diferentes territorios del país, que habían decidido trabajar la memoria histórica en sus aulas, a partir de la Caja de Herramientas: un viaje por la memoria histórica: aprender la paz y desaprender la guerra.

Según María Andrea Rocha, líder del Equipo de Pedagogía del CNMH, la red se concibió como un escenario de intercambio y difusión de prácticas e innovaciones, que profesores de distintas escuelas, han venido impulsado en torno a la enseñanza de la memoria histórica y la construcción de paz.   

La profesora Carolina Cortés, quien actualmente hace parte de la red de docentes y acompañó a los estudiantes en sus iniciativas, siendo muy cercana a Cristian, recuerda que “él se me acercó y me pregunto por qué si existía una red de docentes no había una de estudiantes. Así que lo comuniqué directamente con el CNMH y ahí comenzaron varios años de trabajo constante liderados por él”.

En un primer momento, el Colegio La Giralda, ubicado en el barrio Las Cruces, hizo un trabajo piloto con la Caja de herramientas donde se estudió y analizó el caso de El Salado, Bolívar, a partir de los textos producidos por el CNMH, como un ejercicio transversal a las clases de ciencias sociales, ética, filosofía y artes.

Los inicios de la red

Ya lo decía el mismo Cristian en uno de sus escritos: “trabajar la memoria histórica en el aula de clase fue realmente significativo para mí y mis compañeros ya que se pudo abordar un hecho histórico de manera diferente a como lo habíamos visto anteriormente. Pude entender la realidad del país; fue una experiencia nueva que me motivó a indagar sobre diferentes hechos relevantes de Colombia en el marco del conflicto armado y me hizo pensar en tener un rol más activo dentro de mi comunidad”.

Y de ahí nació la idea de la red de estudiantes. Alejandra Romero, quien en 2017 se desempeñaba como parte del equipo de Pedagogía recuerda que “Cristian era un líder natural. Fue él quien reunió a estudiantes de colegios tanto públicos como privados de Bogotá y les propuso realizar actividades conjuntas sobre memoria histórica que les permitieran reconocer tanto sus realidades como la del país”.

Explica Alicia, madre de Cristian, que “la memoria histórica se convirtió en un pilar central de su vida, incluso, cuando su enfermedad se hizo más fuerte, él sacaba energías para ir al y trabajar con estudiantes de décimo y once grados para que pudieran entender lo que les había sucedido a las víctimas”.

“Para mí fue una experiencia nueva el poder trabajar con la Caja de Herramientas. Nos permitió conocer temáticas a fondo, más allá del aula de clases. Nos encarretamos con el cuento y eso es valiosísimo. En el colegio se hizo algo que nunca se había visto: se transversalizaron contenidos porque no solo trabajábamos en sociales sino también en artes, músicas y danzas, y eso permitió que más pelaos se empaparan del tema”, reseñaba Cristian en una de las conferencias en que participó.

“Si hay un aspecto que podemos resaltar de Cristian es su empatía: tenía una capacidad innata para entender y conectar con los otros, y por eso todos los estudiantes de este y de varios colegios decidimos seguirlo en la formación de grupos de estudio sobre memoria histórica que nos ayudaran a ponernos en el papel del otro, tanto víctimas como perpetradores, para entender la realidad del país y poder emprender acciones que nos permitieran a los jóvenes recordar lo que nos había pasado durante el conflicto”, dice Neyder Núñez Rodríguez, uno de sus compañeros de clases y amigo.

Los logros

Durante los años en que Cristian lideró la red de estudiantes se lograron hitos como la presentación de los resultados de los trabajos de los estudiantes en la Feria del Libro de Bogotá, intercambios de experiencias con jóvenes de The New York Times y periodistas de Pacifista, e incluso conferencias en diferentes encuentros nacionales.

“Para él todo era un reto y asumía cada tarea con amor y entusiasmo. De hecho, si tuviera que definirlo con una sola palabra sería resiliencia, porque siempre pensó que sí es posible emprender acciones de transformación social más allá de los contextos en los que se vive”, afirma Alejandra Romero.

“Siempre trataba de verle el lado bueno a las cosas y meterle humor como una forma de decirnos que había mucho por lo que luchar. Pese a su enfermedad él nunca desfalleció y eso es algo muy valiente en alguien que apenas tenía 19 años”, describe la profesora Carolina Cortés.

Según Neyder, “el aporte más significativo de Cristian a este proyecto fue demostrarnos que los estudiantes podemos ser agentes transformadores de la realidad, eso era lo que él nos mostraba con sus acciones”.

“En ese sentido, invitamos a todos los docentes del país a que sigan trabajando para que la reflexión crítica y empática sobre nuestro pasado reciente siga inspirando a jóvenes como Cristian a transformar este país. Sabemos que Colombia está llena de estudiantes con sueños parecidos a los que él tuvo, con preguntas sobre nuestra historia reciente y con múltiples aportes por hacer cuando, desde metodologías innovadoras, logran conectarse y preguntarse por cuál es su lugar y cuál puede ser su aporte”, concluyó María Andrea Rocha, quien lidera el Equipo de Pedagogía del CNMH.

Publicado en Noticias CNMH



Colombia, Conflicto Armado, Enseñanza, Escuela, Estudiantes, Jóvenes, Memoria, Memoria Histórica

Volver arriba