Etiqueta: Escuelas

La memoria histórica llega al aula

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

María Paula Durán

Publicado

17 Mar 2015


La memoria histórica llega al aula

¿Cómo debemos abordar la memoria reciente del conflicto armado colombiano en los escenarios escolares? ¿Cuál es el deber ético de los profesores en la enseñanza de lo acontecido en el país? ¿Qué acciones deben emprender las instituciones de memoria para promover escenarios de encuentro entre las problemáticas actuales del conflicto y los colegios? En conversación con las personas que participaron de Museos Escolares de la Memoria hacemos la reflexión sobre estos interrogantes.


La reflexión es una magnífica herramienta del diálogo con la memoria, el tiempo y la sociedad. Por eso hoy después del lanzamiento de la exposición Relatos de Memoria, Reconstrucción de un futuro para la paz, desde el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) proponemos explicar sus fines pedagógicos y anticipamos parte de su recorrido como proyecto itinerante.

Amistad, reconocimiento y respeto hacen parte de las voces percibidas de los asistentes al lanzamiento de la exposición, emociones que dan cuenta del tejido histórico común que nos une alrededor de los objetos, las generaciones, los vínculos sociales y las nuevas tecnologías. Punto de encuentro que nos invita a romper los esquemas sociales a través de conductas de paz.

¨El proyecto llega a nuestras vidas como una oportunidad de reconocer la realidad. Esta experiencia nos ha recordado lo que somos y lo que debemos hacer, y el gran poder de nuestras acciones¨, dijo María José Hernández, estudiante de grado once del colegio La Giralda.

Relatos de Memoria es la acción visible del Museos Escolares de la Memoria (MEMO), proyecto educativo, pedagógico y didáctico, sobre el conflicto armado y el actual proceso de paz que tiene como propósito asegurar la comprensión de los estudiantes sobre esta realidad social.

Su metodología consiste en involucrar a los estudiantes de dos instituciones (en este primer caso, estudiantes la asignatura Actualidad Colombiana del colegio Los Nogales y de décimo grado del colegio La Giralda), para investigar e identificar en su entorno objetos de memoria de las víctimas del conflicto con el propósito de reconocerlas y reconstruir sus historias de vida.

El resultado de este proceso se materializa con el diseño de una instalación tipo museo que contempla: una pantalla táctil que permite acceder interactivamente a la historia del objeto y de la víctima, una vitrina donde se exhiben los objetos que han sido representativos para los afectados por el conflicto y una proyección en video beam de la vitrina que corresponde al museo de otro colegio.

Lo que viene

El evento también sirvió como un encuentro de voces que bajo la premisa, “todos somos víctimas y todos somos memoria”, fue una experiencia exitosa de diálogo y de espacios de reconciliación.

¨Nos interesa establecer diálogos con distintas entidades encargadas del diseño e implementación de políticas públicas, donde la visita al museo sea la oportunidad de reflexionar sobre la enseñanza del conflicto en el aula de clase”, indicó Arturo Charría, docente del colegio Los Nogales – Director Museos Escolares de la Memoria.

Charría también consideró que la escuela debe apropiarse de estos temas, generando currículos apropiados, que fomenten el pensamiento crítico de los estudiantes. Estas cualidades también son reconocidas por el CNMH que ven en MEMO un aliado en nuevas formulaciones de experiencias académicas alrededor de la memoria histórica.

La exposición inició el pasado miércoles 25 de febrero en los colegios los Nogales y la Giralda e irá hasta finales de marzo. El acceso al público se realiza a través de visitas guiadas en ambas instalaciones.

Relatos de Memoria, Reconstrucción de un futuro para la paz, hace parte de los proyectos premiados por el Centro a través de la II Convocatoria Nacional de Propuestas Artísticas y Culturales de Memoria 2014.

Para programación de visitas escribir al correo electrónico acharria@nogales.edu.co

 


Conflicto Armado, Educación, Escuelas, Memoria Histórica

Maestras y maestros de 16 departamentos se reunieron en Nariño

Noticia

Autor

Cortesía

Fotografía

Cortesía

Publicado

28 Ago 2019


Maestras y maestros de 16 departamentos se reunieron en Nariño

Pasto y Samaniego fueron las sedes del IV Encuentro de la Red de Maestras y Maestros por la Memoria Histórica y la Paz de Colombia. Allí, cerca de cuarenta docentes se reunieron para intercambiar experiencias y conocimientos sobre cómo abordar la memoria histórica en las aulas de clases”.


La Red de Maestras y Maestros por la Memoria Histórica y la Paz de Colombia ratificó su compromiso de seguir trabajando unidos y aprendiendo juntos para que las niñas, niños y jóvenes colombianos en edad escolar reconozcan los hechos y actores del conflicto armado colombiano. Esto sucedió durante el IV encuentro de la Red, realizado en Pasto y Samaniego (Nariño) desde el miércoles 21 hasta el viernes 23 de agosto.

En el acto de apertura, realizado en la Gobernación de Nariño, el actual Secretario de Gobierno Departamental, Mario Viteri, resaltó la importancia de la Red, afirmando “que la escuela es y debe seguir siendo el escenario más pertinente para que las nuevas generaciones conozcan el horror que han tenido que vivir muchos de los territorios, especialmente los rurales, para que entiendan que esto no puede volver a suceder”.

Al Encuentro asistieron maestras y maestros procedentes de instituciones educativas de 16 departamentos, entre ellos Cauca, Arauca, La Guajira, Bolívar, Caquetá, Antioquia, Nariño y Huila. El evento fue liderado por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y contó con el apoyo de la Gobernación de Nariño, la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo y la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ), a través de su programa PROPAZ y el consorcio Ambero.

De acuerdo con Ehivar Enoc Bermúdez, docente procedente de Patía (Cauca), “este Encuentro era fundamental para la Red porque estamos en un momento delicado. Por un lado algunas zonas, especialmente alejadas de los cascos urbanos, vuelven a sentir el peso de la violencia y las escuelas y estudiantes vuelven a sentirse amenazadas por grupos armados, pero además nos hacía falta un espacio de encuentro para compartir experiencias y establecer compromisos que nos permitan seguir trabajando como red”.

María Andrea Rocha, quien lidera el equipo de Pedagogía CNMH, explicó que “este espacio era necesario para seguir afianzando liderazgos y que cada uno de los profesores cuente con herramientas para que al volver a su territorio pueda seguir impulsando el crecimiento de la Red”, y agregó que “la mayor preocupación de los docentes en este momento es cómo lograr que la Red sea autónoma y sostenible en el tiempo”.

En ese sentido, uno de los compromisos y resultados del Encuentro fue precisamente el diseño de planes de trabajo territoriales donde los docentes trazaron una línea de ruta en los que permitirá seguir avanzando. “Todos nos comprometimos a identificar actores estratégicos en cada territorio para hacer posibles los procesos de memoria desde las regiones. La idea es que en el mediano plazo, además de algunos apoyos del CNMH, podamos comenzar a sumar otros aliados para sacar adelante todo lo que nos hemos propuesto”, confirmó el docente de Puerto Berrío (Antioquia), Hugo Alonso Calderón.

Para esto, el Encuentro ofreció actividades y paneles, además de visitas a iniciativas del territorio, donde se presentaron ejemplos que ilustran cómo activar la Red en el nivel territorial y cómo establecer vínculos con actores estratégicos. En este caso, las maestras y maestros tuvieron la oportunidad de mostrar y conocer distintas iniciativas que sus pares han puesto en marcha.

Mario Viteri, Secretario de Gobierno de Nariño, hizo un llamado a todos los docentes y organizaciones territoriales para apoyar a la Red. Según dijo, “Es necesario reconocer nuestra historia para reconstruir a nuestra sociedad desde la resiliencia. Es necesario que los jóvenes conozcan lo que sucedió y lo debatan desde las aulas para que no se repita”.

Mónica Daniela Galeano, quien asistió al Encuentro desde Medellín, concluyó que “Es importante trabajar la memoria histórica desde las aulas porque tanto docentes como estudiantes debemos reconocernos como actores fundamentales de la construcción de paz. Reconocer los lugares, actos y violencias que hemos vivido nos permiten construir relatos comunes que nos lleven la comprensión de que esto no puede volver a pasar”.

Recuerdos desde mi Wayco

Como parte del IV Encuentro de la Red de Maestras y Maestros por la Memoria Histórica y la Paz de Colombia, los docentes hicieron una visita de campo al Museo Escolar Recuerdos de mi Wayco en la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta, de Samaniego, donde estudiantes y docentes trabajan de la mano y de manera interdisciplinar para investigar, preservar y aprender sobre los hechos sucedidos como parte del conflicto armado colombiano.

Según explicó Martha Andrade, docente de ciencias sociales responsable del Museo, “se trata de una iniciativa nacida desde 2016 que busca recuperar la memoria de las víctimas. Los estudiantes reciben formación sobre el contexto del conflicto armado y sobre herramientas como la realización de entrevistas y la investigación, guiones museográficos y realización de videos, y posteriormente salen a campo a trabajar con las víctimas para la elaboración de relatos y piezas que luego se incorporan al Museo”.

“Para mí ha sido importante participar del trabajo en el grupo del Museo porque he aprendido a conocer a mi municipio y su historia; además de mecanismos de empatía que nos ayuden a relacionarnos y emprender acciones en favor de las víctimas y su entorno”, expresó la estudiante de grado 11, Andrea Ramírez.

Según explicó Víctor Ávila, integrante del equipo de pedagogía CNMH y organizador del Encuentro, “este tipo de espacios son importantes porque los docentes se llevan una idea clara de acciones que pueden emprender en sus territorios. Es un ejercicio que les ayuda a inspirarse desde el ejemplo”.

Por su parte, la profesora Marcela Peña, de Isnos (Huila), concluyó que conocer estas iniciativas es la esencia de la Red: observar y ver lo que hacen los otros es una forma de recargamos de energías positivas y llevarnos nuevas propuestas para nuestros territorios y, sobre todo, para nuestros estudiantes”.

 


Conflicto Armado, Darío Acevedo, Docentes, Escuelas, Maestras, Maestros, Memoria Histórica, Nariño

Bogotá y Medellín se unen por la memoria histórica como elemento de estudio en las escuelas

Noticia

Autor

Equipo de Pedagogía CNMH

Fotografía

Equipo de Pedagogía CNMH

Publicado

12 Nov 2019


Bogotá y Medellín se unen por la memoria histórica como elemento de estudio en las escuelas

Estudiantes y docentes de grados décimo y once de ambas ciudades presentarán los resultados de iniciativas escolares interdisciplinarias que han venido desarrollando durante el 2019.


Las iniciativas escolares de memoria histórica serán el puente que entre el 14 y el 16 de noviembre unirá a Bogotá y Medellín. En ambas ciudades se realizarán muestras destinadas a presentar los resultados de trabajos escolares de estudiantes de grados décimo y once que han incorporado a sus ejercicios de clase la Caja de Herramientas: un viaje por la memoria histórica, diseñada por el Equipo de Pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

La actividad de Medellín, denominada Segunda muestra creativa de experiencias en pedagogía de la memoria, se realizará el jueves 14 de noviembre en las instalaciones del Centro de Innovación del Maestro (MOVA), mientras que la Muestra de iniciativas escolares de memoria histórica de Bogotá será el sábado 16 del mismo mes en el Hotel Tequendama.

“Estas muestras darán cuenta de las reflexiones de los estudiantes sobre la memoria histórica del conflicto armado desde distintos lenguajes, mostrando cómo el análisis sobre el pasado adquiere relevancia y significado en contextos puntuales”, afirmó María Andrea Rocha, Líder del Equipo de Pedagogía CNMH, quien además explicó que “cada ciudad, e incluso cada institución educativa, vivió procesos y recorrió caminos diferentes aunque todas hayan trabajado con la Caja de Herramientas: un viaje por la memoria histórica como un referente”.

Las iniciativas escolares de memoria son el resultado del trabajo interdisciplinario y transversal que hacen estudiantes y docentes de los grados décimo y once del país, quienes incorporan la memoria histórica, a partir de los casos puntuales de Portete y El Salado, en clases como ciencias sociales, ética, danza, artes plásticas, música, deportes y filosofía.

Según expresó el profesor Elkin Ospina, de la Institución Educativa Juan de la Cruz Posada de Medellín “esa transversalidad es la que permite resultados tan diversos, pues los estudiantes no solo aprenden los conceptos en clases de democracia, derechos humanos y ciudadanía, sino que se ven obligados a reinterpretar, analizar y empatizar con el conflicto armado y sus víctimas a través de distintas formas de expresión como la pintura, fotografía, video, poesía, artes plásticas y el performance, la danza y cualquier otro medio artístico”.

En el caso de Bogotá una de las iniciativas que llama la atención es el Museo Escolar de Memoria Histórica del Colegio La Giralda, ubicado en el barrio de Las Cruces, donde los estudiantes y docentes llevan varios “años explorando estrategias que les permitan expresar, sensibilizar y transformar a partir de las experiencias propias de los estudiantes y sus interacciones con la comunidad, pues existen muchos estigmas y barreras invisibles frente a quienes viven en este barrio”, dijo la profesora Nydia Pérez.

De hecho, desde La Giralda y su Museo Escolar van a presentar iniciativas que fusionan la tecnología mediante el uso de dispositivos móviles con las reflexiones de los estudiantes a través del performance. En palabras de la profesora de danzas Laura Alejandra Suárez, “se trata de una pieza de baile en tres actos inspirada en las comunidades Wayuu de Portete y la forma en que fueron victimizadas: utilizaremos elementos de la danza contemporánea para despertar en los estudiantes sensaciones que los llevarán a reflexionar acerca de estos sucesos y su aporte como colombianos para la construcción de paz”.

En total, las dos ciudades presentarán más de 30 iniciativas escolares, que en el caso de Medellín integrarán a municipios como Carepa, Rionegro, Abejorral, Heliconia, San Vicente, Itagüi y Bello; mientras en Bogotá la actividad se realizará con los colegios de la Alianza Educativa.

 


Bogotá, Caja de Herramientas, Darío Acevedo Carmona, Escuelas, Memoria Histórica, Paz, Pedagogía

Volver arriba