Etiqueta: Estudiantes

Evento pedagogía de la memoria con los estudiantes

Así aborda el CNMH la pedagogía de la memoria con los estudiantes

Así aborda el CNMH la pedagogía de la memoria con los estudiantes

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

06 de julio 2021


Así aborda el CNMH la pedagogía de la memoria con los estudiantes

  • La Estrategia de Pedagogía del CNMH explica cómo abordar la pedagogía de la memoria del conflicto armado en el aula escolar.
  • Las licenciaturas en Educación Infantil y en Pedagogía Infantil de la Universidad Distrital impulsaron el ciclo de conferencias Memoria Histórica, Educación y Formación para Maestros.

La Estrategia de Pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), en cabeza de su líder Sayra Benítez, participó de la conferencia “Líneas de trabajo del equipo de Pedagogía de la Memoria Histórica del CNMH”, espacio que hace parte del ciclo de conferencias Memoria Histórica, Educación y Formación de Maestros, impulsado por las licenciaturas en Educación Infantil y Pedagogía Infantil de la Universidad Distrital.

En la exposición, que se transmitió por el canal de YouTube de la Universidad Distrital, Sayra Benítez resaltó la importancia de las metodologías para el aula escolar, el aprendizaje y los retos para la pedagogía de la memoria, el énfasis en los puntos centrales y las posibilidades pedagógicas para abordar estos temas del conflicto armado colombiano con los estudiantes.

“Cuando hablamos de la pedagogía de la memoria y de los procesos asociados a la necesidad de desarrollar unos aprendizajes fundamentales en torno a los fenómenos sociales, a nivel local, nacional e internacional, tenemos un marco normativo cuyo origen es la Ley 1448, Ley de víctimas y restitución de tierras y sus decretos reglamentarios, donde se menciona en reiteradas ocasiones la pedagogía de la memoria, la importancia para la educación, el rol del sector educativo, los docentes y el Ministerio de Educación Nacional”, afirmó Sayra Benítez.

La líder de la Estrategia de Pedagogía resaltó los índices temáticos que se pueden abordar a partir de dicho marco normativo: la pedagogía para el reconocimiento y la apropiación de los derechos humanos y derecho internacional humanitario (DIH); el desarrollo de competencias ciudadanas y científico-sociales en clave de reconciliación para contribuir a la no repetición; la apropiación social de la memoria histórica que promueva el reconocimiento de los hechos violentos acaecidos en el marco del conflicto armado en Colombia; la pedagogía para la reconciliación y la construcción de paz con enfoque territorial y diferencial.

Además de estas cuatro dimensiones para abordar la pedagogía de la memoria, existen otras relacionadas con el terreno didáctico que son: implementar estrategias pedagógicas y comunicativas con enfoque diferencial; diseñar estrategias pedagógicas y de comunicación social con el propósito de contribuir a las garantías de no repetición y, finalmente, crear una pedagogía social que promueva los valores constitucionales que fundan la reconciliación.

En este espacio académico de la Universidad Distrital, el CNMH resaltó el trabajo que implica la pedagogía de la memoria, al que muchos docentes aportan argumentos a la enseñanza, otorgando a la memoria del conflicto armado un valor agregado de aprendizaje en diversos debates, diálogos y artículos. De acuerdo con Sayra, esta labor no es solo para el área de sociales y humanidades, sino para todas las áreas, ya sean de lenguaje, pensamiento científico y demás, tanto en las universidades como en los colegios.

Una de las preguntas del debate fue por la manera como se motiva desde el Centro la participación de los docentes para que se apropien de los ejercicios de recuperación de la memoria del conflicto. “Cuando uno se acerca a comprender el fenómeno, lo que encuentra es un acervo documental que tiene que ver con lo que ha hecho el CNMH en estos años, cuya joya de la corona son los fondos de los archivos de los Derechos Humanos, porque provienen de las comunidades de víctimas, son sus voces. Tenemos fondos documentales, estadísticas, acompañamiento, iniciativas de memoria, testimonios, y para entender el fenómeno hay que acercarse al acervo documental y hacer conciencia sobre lo que implica la investigación social”, explicó Sayra Benítez.

¿Cómo articula el equipo de Pedagogía del CNMH las competencias ciudadanas, científicas, de lenguaje y de pensamiento aleatorio al desarrollo de pedagogías de la memoria? ¿Qué abordajes interdisciplinarios realizan con las comunidades para el reconocimiento de la Cátedra de la Paz con estudiantes y docentes? o ¿Qué significados e implicaciones tiene el enfoque territorial y diferencial en la construcción de pedagogías para la reconciliación y la paz? Las respuestas a estas y otras preguntas pueden conocerse en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=lfqzPnodQok


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, Estudiantes, Ley 1448, Pedagogía, Sayra Benítez

Entre estudiantes y campesinos nos entendemos

Noticia

Autor

César Romero

Fotografía

César Romero

Publicado

05 Jun 2017


Entre estudiantes y campesinos nos entendemos

Un trabajo académico de la Universidad del Norte, en Barranquilla, sirvió como pretexto para trabajar la memoria histórica del despojo en Montes de María.


Todo comenzó en una reunión cualquiera en 2015. Dos investigadoras de la Universidad del Norte fueron invitadas como observadoras a Los Montes de María a una reunión en la que varios campesinos expondrían, ante las autoridades, problemas agrarios de la zona. Fue un encuentro largo, confuso y colmado de quejas de la comunidad. Algo rutinario.

Pero Paola García, profesora de Ciencia Política, decidió convertir todo lo que había escuchado, en un trabajo académico y radial de memoria histórica sobre el despojo. Junto a otra profesora, Mónica Vásquez, eligieron a un grupo de estudiantes de las facultades de Derecho, Ciencia Política, Comunicaciones y Relaciones Internacionales, y a jóvenes de la Mesa de Interlocución de Los Montes de María para que se enseñaran mutuamente lo que supieran sobre el acceso a la tierra. Unos desde la teoría y otros desde la práctica. “Yo quería que los estudiantes conocieran de cerca lo que todos los días escuchaban en la teoría”, dice Paola.

Realizaron tres encuentros en los que dibujaron mapas, ubicaron las problemáticas, priorizaron temas y documentaron posibles soluciones. El trabajo incluyó, además, entrevistas a campesinos de la zona por parte de los estudiantes que posibilitaron reconocer una de las grandes problemáticas del territorio: el distrito de riego de María la Baja.

Este pueblo ha sido protagonista de la guerra paramilitar y fueron beneficiados hace años con la primera sentencia de Justicia y Paz, y con sentencias de restitución de tierra. Sin embargo, sus pobladores se están quedando sin agua. El Gobierno destinó 2.500 millones de pesos en proyectos productivos de maíz, ñame, yuca, cacao y plátano, pero se han venido secando.

A pesar de ser un pueblo a tan solo tres horas de la universidad, los estudiantes jamás se habían acercado y nunca, hasta el 2016, habían conversado con campesinos sobre el tema. “Estamos a tres horas de Montes de María pero para nosotros era Afganistán. Este trabajo cambió toda la percepción de los chicos”, dice una de las investigadoras.

Fue una experiencia exitosa que no solo dejó como resultado cápsulas radiales para la memoria sino la necesidad de buscar dentro de la universidad la posibilidad de convertir este tipo de metodologías en un asunto institucional pues este primer trabajo se hizo gracias a la Fundación Open Society.

Por eso –y para darle continuidad al trabajo sobre el problema del agua en María la Baja-, las investigadoras están buscando difundir el material recogido y repetir la experiencia sin depender de fundaciones: “Próximamente, le presentaremos a la decanatura una propuesta formal con esta metodología porque con ella demostramos que desde los territorios podemos aprender más”, dice Paola.

Publicado en Noticias CNMH


Estudiantes


Estudiantes

Jóvenes que se interesen por la memoria histórica, el legado de Cristian

Noticia

Autor

Cortesía

Fotografía

Cortesía

Publicado

15 May 2019


Jóvenes que se interesen por la memoria histórica, el legado de Cristian

Este estudiante de bachillerato  lideró la creación de la red de estudiantes por la memoria histórica en Bogotá y trabajó de la mano del CNMH en diferentes procesos. Falleció, recientemente, a los 19 años de edad.


El rol de los jóvenes en la construcción de ciudadanías conocedores de la historia y los hechos sucedidos durante el conflicto armado colombiano, es un campo de trabajo del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).  Cristian Fabián Espinosa Barrera, se esmeró, los últimos años de su vida, para que esto fuera así.

Este joven, estudiante del colegio La Giralda, de Bogotá, impulsó la creación de una red de estudiantes por la memoria histórica en la ciudad y  lideró varios procesos para que se incluyeran los análisis sobre el tema en las clases de Ciencias Sociales, ética, artes y educación física. Murió el pasado 2 de mayo en la capital colombiana, tras luchas durante varios años con una enfermedad.

Todo comenzó cuando desde el área de Pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) se creó la Red Nacional de Maestras y Maestros por la Memoria y la Paz, un espacio que permitió el encuentro entre docentes de diferentes territorios del país, que habían decidido trabajar la memoria histórica en sus aulas, a partir de la Caja de Herramientas: un viaje por la memoria histórica: aprender la paz y desaprender la guerra.

Según María Andrea Rocha, líder del Equipo de Pedagogía del CNMH, la red se concibió como un escenario de intercambio y difusión de prácticas e innovaciones, que profesores de distintas escuelas, han venido impulsado en torno a la enseñanza de la memoria histórica y la construcción de paz.   

La profesora Carolina Cortés, quien actualmente hace parte de la red de docentes y acompañó a los estudiantes en sus iniciativas, siendo muy cercana a Cristian, recuerda que “él se me acercó y me pregunto por qué si existía una red de docentes no había una de estudiantes. Así que lo comuniqué directamente con el CNMH y ahí comenzaron varios años de trabajo constante liderados por él”.

En un primer momento, el Colegio La Giralda, ubicado en el barrio Las Cruces, hizo un trabajo piloto con la Caja de herramientas donde se estudió y analizó el caso de El Salado, Bolívar, a partir de los textos producidos por el CNMH, como un ejercicio transversal a las clases de ciencias sociales, ética, filosofía y artes.

Los inicios de la red

Ya lo decía el mismo Cristian en uno de sus escritos: “trabajar la memoria histórica en el aula de clase fue realmente significativo para mí y mis compañeros ya que se pudo abordar un hecho histórico de manera diferente a como lo habíamos visto anteriormente. Pude entender la realidad del país; fue una experiencia nueva que me motivó a indagar sobre diferentes hechos relevantes de Colombia en el marco del conflicto armado y me hizo pensar en tener un rol más activo dentro de mi comunidad”.

Y de ahí nació la idea de la red de estudiantes. Alejandra Romero, quien en 2017 se desempeñaba como parte del equipo de Pedagogía recuerda que “Cristian era un líder natural. Fue él quien reunió a estudiantes de colegios tanto públicos como privados de Bogotá y les propuso realizar actividades conjuntas sobre memoria histórica que les permitieran reconocer tanto sus realidades como la del país”.

Explica Alicia, madre de Cristian, que “la memoria histórica se convirtió en un pilar central de su vida, incluso, cuando su enfermedad se hizo más fuerte, él sacaba energías para ir al y trabajar con estudiantes de décimo y once grados para que pudieran entender lo que les había sucedido a las víctimas”.

“Para mí fue una experiencia nueva el poder trabajar con la Caja de Herramientas. Nos permitió conocer temáticas a fondo, más allá del aula de clases. Nos encarretamos con el cuento y eso es valiosísimo. En el colegio se hizo algo que nunca se había visto: se transversalizaron contenidos porque no solo trabajábamos en sociales sino también en artes, músicas y danzas, y eso permitió que más pelaos se empaparan del tema”, reseñaba Cristian en una de las conferencias en que participó.

“Si hay un aspecto que podemos resaltar de Cristian es su empatía: tenía una capacidad innata para entender y conectar con los otros, y por eso todos los estudiantes de este y de varios colegios decidimos seguirlo en la formación de grupos de estudio sobre memoria histórica que nos ayudaran a ponernos en el papel del otro, tanto víctimas como perpetradores, para entender la realidad del país y poder emprender acciones que nos permitieran a los jóvenes recordar lo que nos había pasado durante el conflicto”, dice Neyder Núñez Rodríguez, uno de sus compañeros de clases y amigo.

Los logros

Durante los años en que Cristian lideró la red de estudiantes se lograron hitos como la presentación de los resultados de los trabajos de los estudiantes en la Feria del Libro de Bogotá, intercambios de experiencias con jóvenes de The New York Times y periodistas de Pacifista, e incluso conferencias en diferentes encuentros nacionales.

“Para él todo era un reto y asumía cada tarea con amor y entusiasmo. De hecho, si tuviera que definirlo con una sola palabra sería resiliencia, porque siempre pensó que sí es posible emprender acciones de transformación social más allá de los contextos en los que se vive”, afirma Alejandra Romero.

“Siempre trataba de verle el lado bueno a las cosas y meterle humor como una forma de decirnos que había mucho por lo que luchar. Pese a su enfermedad él nunca desfalleció y eso es algo muy valiente en alguien que apenas tenía 19 años”, describe la profesora Carolina Cortés.

Según Neyder, “el aporte más significativo de Cristian a este proyecto fue demostrarnos que los estudiantes podemos ser agentes transformadores de la realidad, eso era lo que él nos mostraba con sus acciones”.

“En ese sentido, invitamos a todos los docentes del país a que sigan trabajando para que la reflexión crítica y empática sobre nuestro pasado reciente siga inspirando a jóvenes como Cristian a transformar este país. Sabemos que Colombia está llena de estudiantes con sueños parecidos a los que él tuvo, con preguntas sobre nuestra historia reciente y con múltiples aportes por hacer cuando, desde metodologías innovadoras, logran conectarse y preguntarse por cuál es su lugar y cuál puede ser su aporte”, concluyó María Andrea Rocha, quien lidera el Equipo de Pedagogía del CNMH.

Publicado en Noticias CNMH



Colombia, Conflicto Armado, Enseñanza, Escuela, Estudiantes, Jóvenes, Memoria, Memoria Histórica

El CNMH en la Feria del Libro Estudiantil de Barrancabermeja “Déjame leer en paz”

Noticia

Autor

Cortesía

Fotografía

Cortesía

Publicado

29 Jul 2019


El CNMH en la Feria del Libro Estudiantil de Barrancabermeja “Déjame leer en paz”

El Museo de Memoria Histórica de Colombia, el equipo de iniciativas regionales y los enfoques diferenciales del CNMH estarán presentes durante la segunda versión de la feria del libro de Barrancabermeja, que tendrá lugar del 31 de julio al 2 de agosto. Bajo el eslogan “Déjame leer en paz”, la feria busca consolidarse como un espacio cultural y educativo para sus visitantes.


La segunda Feria del Libro Estudiantil “Déjame leer en paz, por favor”, es un esfuerzo colectivo promovido por los colegios El Castillo, la Escuela Normal Superior Cristo Rey y el Colegio El Rosario. Durante la jornada, que inicia el 31 de julio y finaliza el 2 de agosto, estudiantes, docentes y público general podrán participar de más de 87 actividades entre talleres, conferencias, conversatorios, planetario, presentaciones musicales, conciertos y cine foros.

El Museo de Memoria Histórica de Colombia, el equipo de iniciativas y los enfoques diferenciales del Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH- tendrán un espacio académico en el que expondrán trabajos, productos y metodologías con un interés centrado en las experiencias de memoria que se han dado en el municipio de Barrancabermeja y en la región del Magdalena Medio.

Históricamente, el municipio de Barrancabermeja ha acogido a víctimas que han sufrido por despojo de tierras, desplazamiento forzado, minas antipersonal, asesinatos selectivos y abusos sexuales cometidos mayoritariamente contra las mujeres. Sus voces se han hecho presentes en distintas publicaciones y procesos desarrollados por el CNMH.

También puede interesarle “Memoria de la infamia: desaparición forzada en el Magdalena Medio”

El trabajo adelantado por el Museo de Memoria Histórica de Colombia ha buscado anclarse a los esfuerzos desarrollados por las organizaciones de víctimas, que desde hace décadas trabajan por reconstruir y visibilizar sus historias de resistencia. Durante los espacios que tendrá el Museo en la feria del libro, sus participantes podrán conocer sobre prácticas educativas y culturales que se adelantan en los territorios de Colombia, así como planes de reparación que permiten hacer puentes y crear piezas para su guión museológico a través de procesos participativos, consensuados con las comunidades.

Por su parte, los enfoques diferenciales expondrán las consecuencias que la guerra ha dejado en los cuerpos de las víctimas. Por un lado, se hablarán sobre minas antipersonal y remanentes explosivos en Colombia. Por el otro, la conversación se dará alrededor de la publicación de relatos que nos confronta con la violencia sexual y las resistencias que han empleado quienes son sobrevivientes.

Para Marlon Acuña, representante de los enfoques diferenciales, ambos espacios serán una oportunidad para exponer unos trabajos que evidencian que muchas personas han adquirido una discapacidad asociada a distintas formas de violencia. Esto, sin a su vez desconocer que “hoy por hoy, hay varias organizaciones y liderazgos sociales trabajando a favor del reconocimiento de las personas con discapacidad como víctimas de la guerra”.

Si desea conocer la programación completa de esta feria puede descargarla en el siguiente enlace

Programación

Jueves 01 de agosto

Reparación simbólica en los museos
Invitados:
Luis Carlos Manjarrés, Equipo de Museología MMHC
Mónica Iza, Enlace de Reparaciones MMHC

El museo en los territorios: prácticas educativas y culturales de memoria histórica
Invitados:
Jorge Bautista, Equipo Educación MMHC
Laura Serrano, Organización Femenina Popular
Helga Natalia Bermúdez, Equipo de iniciativas de memoria CNMH


Viernes 2 de agosto

La Guerra Escondida – Minas Antipersonal y Remanentes Explosivos en Colombia
Invitado:
Marlon Acuña, Representante Enfoques Diferenciales CNMH

“Expropiar el cuerpo” – Seis historias sobre violencia sexual en el conflicto armado
Invitado:
Marlon Acuña, Representante Enfoques Diferenciales CNMH

 


Barrancabermeja, Estudiantes, Feria del libro, Magdalena Medio, Museo de Memoria de Colombia, Víctimas

Volver arriba