Etiqueta: Sayra Benítez

Evento pedagogía de la memoria con los estudiantes

Así aborda el CNMH la pedagogía de la memoria con los estudiantes

Así aborda el CNMH la pedagogía de la memoria con los estudiantes

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

06 de julio 2021


Así aborda el CNMH la pedagogía de la memoria con los estudiantes

  • La Estrategia de Pedagogía del CNMH explica cómo abordar la pedagogía de la memoria del conflicto armado en el aula escolar.
  • Las licenciaturas en Educación Infantil y en Pedagogía Infantil de la Universidad Distrital impulsaron el ciclo de conferencias Memoria Histórica, Educación y Formación para Maestros.

La Estrategia de Pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), en cabeza de su líder Sayra Benítez, participó de la conferencia “Líneas de trabajo del equipo de Pedagogía de la Memoria Histórica del CNMH”, espacio que hace parte del ciclo de conferencias Memoria Histórica, Educación y Formación de Maestros, impulsado por las licenciaturas en Educación Infantil y Pedagogía Infantil de la Universidad Distrital.

En la exposición, que se transmitió por el canal de YouTube de la Universidad Distrital, Sayra Benítez resaltó la importancia de las metodologías para el aula escolar, el aprendizaje y los retos para la pedagogía de la memoria, el énfasis en los puntos centrales y las posibilidades pedagógicas para abordar estos temas del conflicto armado colombiano con los estudiantes.

“Cuando hablamos de la pedagogía de la memoria y de los procesos asociados a la necesidad de desarrollar unos aprendizajes fundamentales en torno a los fenómenos sociales, a nivel local, nacional e internacional, tenemos un marco normativo cuyo origen es la Ley 1448, Ley de víctimas y restitución de tierras y sus decretos reglamentarios, donde se menciona en reiteradas ocasiones la pedagogía de la memoria, la importancia para la educación, el rol del sector educativo, los docentes y el Ministerio de Educación Nacional”, afirmó Sayra Benítez.

La líder de la Estrategia de Pedagogía resaltó los índices temáticos que se pueden abordar a partir de dicho marco normativo: la pedagogía para el reconocimiento y la apropiación de los derechos humanos y derecho internacional humanitario (DIH); el desarrollo de competencias ciudadanas y científico-sociales en clave de reconciliación para contribuir a la no repetición; la apropiación social de la memoria histórica que promueva el reconocimiento de los hechos violentos acaecidos en el marco del conflicto armado en Colombia; la pedagogía para la reconciliación y la construcción de paz con enfoque territorial y diferencial.

Además de estas cuatro dimensiones para abordar la pedagogía de la memoria, existen otras relacionadas con el terreno didáctico que son: implementar estrategias pedagógicas y comunicativas con enfoque diferencial; diseñar estrategias pedagógicas y de comunicación social con el propósito de contribuir a las garantías de no repetición y, finalmente, crear una pedagogía social que promueva los valores constitucionales que fundan la reconciliación.

En este espacio académico de la Universidad Distrital, el CNMH resaltó el trabajo que implica la pedagogía de la memoria, al que muchos docentes aportan argumentos a la enseñanza, otorgando a la memoria del conflicto armado un valor agregado de aprendizaje en diversos debates, diálogos y artículos. De acuerdo con Sayra, esta labor no es solo para el área de sociales y humanidades, sino para todas las áreas, ya sean de lenguaje, pensamiento científico y demás, tanto en las universidades como en los colegios.

Una de las preguntas del debate fue por la manera como se motiva desde el Centro la participación de los docentes para que se apropien de los ejercicios de recuperación de la memoria del conflicto. “Cuando uno se acerca a comprender el fenómeno, lo que encuentra es un acervo documental que tiene que ver con lo que ha hecho el CNMH en estos años, cuya joya de la corona son los fondos de los archivos de los Derechos Humanos, porque provienen de las comunidades de víctimas, son sus voces. Tenemos fondos documentales, estadísticas, acompañamiento, iniciativas de memoria, testimonios, y para entender el fenómeno hay que acercarse al acervo documental y hacer conciencia sobre lo que implica la investigación social”, explicó Sayra Benítez.

¿Cómo articula el equipo de Pedagogía del CNMH las competencias ciudadanas, científicas, de lenguaje y de pensamiento aleatorio al desarrollo de pedagogías de la memoria? ¿Qué abordajes interdisciplinarios realizan con las comunidades para el reconocimiento de la Cátedra de la Paz con estudiantes y docentes? o ¿Qué significados e implicaciones tiene el enfoque territorial y diferencial en la construcción de pedagogías para la reconciliación y la paz? Las respuestas a estas y otras preguntas pueden conocerse en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=lfqzPnodQok


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, Estudiantes, Ley 1448, Pedagogía, Sayra Benítez

Captura de pantalla evento en Facebook. El rol de la pedagogía de la memoria en la formación ciudadana

El rol de la pedagogía de la memoria en la formación ciudadana

Jornada virtual

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

15 de junio 2021


El rol de la pedagogía de la memoria en la formación ciudadana

  • Expertos de El Salvador, España, Chile y Colombia dialogaron sobre pedagogía de la memoria.
  • El sistema educativo es solo uno de los actores sociales que deben comprometerse con el tema de la pedagogía la memoria y de la formación ciudadana.

El pasado 25 de mayo la asesora de la Dirección General con funciones de Pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), Sayra Benítez, participó en el conversatorio “Ciudadanía, memoria y educación” organizado por el Espacio de Memorias y Derechos Humanos (Argentina), el Centro Cultural de España en El Salvador y Memorial para la Concordia (Guatemala).

Este espacio virtual, moderado por Georgina Hernández, antropóloga y consultora independiente de El Salvador, fue un escenario de reflexión sobre: el rol de la pedagogía de la memoria; la transmisión a las nuevas generaciones de un marco de valores de respeto a la democracia; el papel de los docentes y para considerar apuestas conjuntas desde la escuela, la universidad y la comunidad.

Frente a la pregunta sobre ¿cómo contribuye la pedagogía de la memoria en la formación ciudadana?, Sayra Benitez destacó que, en Colombia, gracias a la Ley general de educación, desde 1992 se incluyen los temas de formación ciudadana y derechos humanos en el currículo escolar. Mencionó, además, la Cátedra de Paz, que trabaja alrededor del desarrollo de competencias ciudadanas y del pensamiento científico social, implementados hace más de quince años. Entre sus conclusiones invitó a entender que “el sistema educativo, es solo un actor dentro de la multiplicidad de actores sociales que deben comprometerse con el tema de la pedagogía de la memoria y la formación ciudadana en general”. Y agregó que existen otros escenarios de la educación informal también están llamados a comprometerse. En especial, cuando la memoria del conflicto armado en Colombia tiene una característica regional importante, que hace que sea diferenciado. Por eso la discusión en torno al respeto a la diferencia pasa por las preguntas: cómo hacemos para proyectarlo y cómo lo integramos en el terreno.

Por su parte, para Clara Barat, directora del programa de Políticas Educativas Warren del Instituto Auschwitz, “lo importante no es solamente recordar, sino cómo recordar. La memoria tiene esa capacidad pedagógica, pues es una memoria que recrea el pasado como una forma de imaginar un futuro; ayuda a pensar con reflexión el pasado, posibilita pensar críticamente lo que nos motiva en el presente, para cambiar el futuro. Nos ayuda a trascender como un puente de reflexión para ubicarnos en una sociedad plural y compleja”.

Finalmente, Claudio Rammsy, director del Área de Educación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile, conversó sobre la relación entre educación y derechos humanos. Y sostuvo que: “El compromiso con las generaciones futuras es ayudarles a activar su compromiso con la no repetición. En Chile se ha logrado que al currículo se incorporen de manera gradual materias relacionadas con el golpe de Estado, la violación a los derechos humanos y lo democrático.

El conversatorio “Ciudadanía, memoria y educación” fue un recorrido por algunas de las experiencias más significativas de pedagogía de la memoria, que promueven la formación ciudadana bajo el concepto de la no repetición, que dinamizan la defensa de los derechos humanos y la exigencia del respeto a la democracia y que, además, buscan contribuir en alguna medida a la reparación y dignificación simbólica de las miles de víctimas de conflictos armados en diferentes latitudes.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


ciudadanía, Claudio Rammsy, El rol de la pedagogía, formación ciudadana, Georgina Hernández, memoria y educación, Sayra Benítez

Volver arriba