Etiqueta: ciudadanía

Captura de pantalla evento en Facebook. El rol de la pedagogía de la memoria en la formación ciudadana

El rol de la pedagogía de la memoria en la formación ciudadana

Jornada virtual

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

15 de junio 2021


El rol de la pedagogía de la memoria en la formación ciudadana

  • Expertos de El Salvador, España, Chile y Colombia dialogaron sobre pedagogía de la memoria.
  • El sistema educativo es solo uno de los actores sociales que deben comprometerse con el tema de la pedagogía la memoria y de la formación ciudadana.

El pasado 25 de mayo la asesora de la Dirección General con funciones de Pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), Sayra Benítez, participó en el conversatorio “Ciudadanía, memoria y educación” organizado por el Espacio de Memorias y Derechos Humanos (Argentina), el Centro Cultural de España en El Salvador y Memorial para la Concordia (Guatemala).

Este espacio virtual, moderado por Georgina Hernández, antropóloga y consultora independiente de El Salvador, fue un escenario de reflexión sobre: el rol de la pedagogía de la memoria; la transmisión a las nuevas generaciones de un marco de valores de respeto a la democracia; el papel de los docentes y para considerar apuestas conjuntas desde la escuela, la universidad y la comunidad.

Frente a la pregunta sobre ¿cómo contribuye la pedagogía de la memoria en la formación ciudadana?, Sayra Benitez destacó que, en Colombia, gracias a la Ley general de educación, desde 1992 se incluyen los temas de formación ciudadana y derechos humanos en el currículo escolar. Mencionó, además, la Cátedra de Paz, que trabaja alrededor del desarrollo de competencias ciudadanas y del pensamiento científico social, implementados hace más de quince años. Entre sus conclusiones invitó a entender que “el sistema educativo, es solo un actor dentro de la multiplicidad de actores sociales que deben comprometerse con el tema de la pedagogía de la memoria y la formación ciudadana en general”. Y agregó que existen otros escenarios de la educación informal también están llamados a comprometerse. En especial, cuando la memoria del conflicto armado en Colombia tiene una característica regional importante, que hace que sea diferenciado. Por eso la discusión en torno al respeto a la diferencia pasa por las preguntas: cómo hacemos para proyectarlo y cómo lo integramos en el terreno.

Por su parte, para Clara Barat, directora del programa de Políticas Educativas Warren del Instituto Auschwitz, “lo importante no es solamente recordar, sino cómo recordar. La memoria tiene esa capacidad pedagógica, pues es una memoria que recrea el pasado como una forma de imaginar un futuro; ayuda a pensar con reflexión el pasado, posibilita pensar críticamente lo que nos motiva en el presente, para cambiar el futuro. Nos ayuda a trascender como un puente de reflexión para ubicarnos en una sociedad plural y compleja”.

Finalmente, Claudio Rammsy, director del Área de Educación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile, conversó sobre la relación entre educación y derechos humanos. Y sostuvo que: “El compromiso con las generaciones futuras es ayudarles a activar su compromiso con la no repetición. En Chile se ha logrado que al currículo se incorporen de manera gradual materias relacionadas con el golpe de Estado, la violación a los derechos humanos y lo democrático.

El conversatorio “Ciudadanía, memoria y educación” fue un recorrido por algunas de las experiencias más significativas de pedagogía de la memoria, que promueven la formación ciudadana bajo el concepto de la no repetición, que dinamizan la defensa de los derechos humanos y la exigencia del respeto a la democracia y que, además, buscan contribuir en alguna medida a la reparación y dignificación simbólica de las miles de víctimas de conflictos armados en diferentes latitudes.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


ciudadanía, Claudio Rammsy, El rol de la pedagogía, formación ciudadana, Georgina Hernández, memoria y educación, Sayra Benítez

Iniciativas de memoria, apuestas por el fin del conflicto

Iniciativas de memoria, apuestas por el fin del conflicto

Autor

Carolina Moreno, periodista del CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

07 Mar 2016


Iniciativas de memoria, apuestas por el fin del conflicto

A partir de 2016, el Centro Nacional de Memoria Histórica cuenta con el grupo de Apoyo a Iniciativas y Acciones de Memoria Histórica, una apuesta para que la ciudadanía elabore sus experiencias al rededor del conflicto armado para la construcción de paz desde los territorios. Hablamos con José Antequera, quien lidera este nuevo grupo, para entender de qué se trata y cuáles son los objetivos de este para 2016.


¿Qué son las Iniciativas de Memoria Histórica (IMH)?

“Las iniciativas de memoria reúnen lo que en mi concepto, es la definición más clara de memoria histórica. Nadie puede olvidar las violaciones a los derechos humanos que ha sufrido en la vida. Pero memoria, más que no olvidar una experiencia, significa la elaboración de esa experiencia, lo que tú haces con lo que te han hecho en la vida. En ese sentido, lo que llamamos las iniciativas (como procesos colectivos en el tiempo) y las acciones (de carácter puntual) que realizan organizaciones sociales, organizaciones de víctimas, o individuos en sus territorios para reconstruir su memoria y sus experiencias, para expresar por medio del arte o de prácticas culturales, son en el fondo la base fundamental por la cual existe en Colombia instituciones y políticas destinadas a preservar la memoria histórica”.

¿Cómo se vinculan las Iniciativas de memoria histórica a la construcción de paz en Colombia? 

“En las diferentes regiones del país, la elaboración de hechos victimizantes y la expresión de memoria necesariamente pasa por alcanzar los derechos que fueron arrebatados, y que le son inherentes a las comunidades y organizaciones, y en ese sentido la expresión de la memoria se opone a la continuidad del conflicto: la memoria exige que haya democracia, que haya verdad, que haya reparación. De ahí que cada iniciativa de memoria esté relacionada a las necesidades específicas de cada territorio, y en ese sentido, que sean apuestas para la construcción de paz territorial, frente a las amenazas que el conflicto y la violencia puedan generar”.

¿Cómo apoya el Centro Nacional de Memoria Histórica a las iniciativas de memoria?

“El Centro Nacional de Memoria Histórica ha asumido la misión de apoyarlas. Eso está reconocido y soportado jurídicamente tanto en la Ley de Víctimas como en el decreto regulatorio del CNMH, y así lo ha venido haciendo el Centro a lo largo de su existencia. El apoyo del CNMH se venía dando de acuerdo con las demandas de las iniciativas, pero en el último año hemos llegado a la conclusión de que es necesario que haya un grupo dedicado exclusivamente a brindar ese apoyo, que integre esas diferentes perspectivas, porque las iniciativas de memoria son integrales, multidisciplinarias, interexpresivas, si se quiere. Así que la creación del grupo de Apoyo a Iniciativas y Acciones de Memoria Histórica tiene que ver con un proceso de organización interna del Centro para dar un salto en ese apoyo a las iniciativas de memoria”.

¿Cuáles son las principales apuestas del grupo para 2016?

“Este año tenemos varias apuestas estratégicas: la primera es poder tener presencia en más territorios de la que habíamos tenido antes, a través de convenios subregiones para apoyar y acompañar diversas iniciativas de memoria. En segundo lugar, nos interesa posicionar el apoyo social a las iniciativas de memoria, eso significa comprender que el apoyo no se agota en acompañarla y ayudarla económicamente para que se generen productos, sino también intentar vincular diferentes alianzas y procesos para que los resultados puedan apropiarse socialmente, difundirse, y ser transformadores de realidades. En tercer lugar nos interesa trabajar fuertemente componentes que están en deuda en estos momentos, procesos que tienen que terminar de desarrollarse, como la red virtual de iniciativas de memoria, que viene trabajándose hace bastante tiempo y que necesitamos que entre en funcionamiento y se consolide”.

¿Qué ocurrirá con las IMH una vez firmados los acuerdos de paz?

“Es muy  importante que  se comprenda que las iniciativas de memoria no son simplemente ejercicios temporales, sino que son sobre todo procesos de organización y reorganización social que van a ser muy fundamentales a la hora de construir paz en los territorios basados en la experiencia, en las lecciones que nos han dejado tantas historia de violencia y de violaciones a los derechos humanos. Así que el primer reto de muchas iniciativas es y será básicamente su consolidación.

Existir, para lo cual nosotros trabajamos, pero el reto más especial tiene que ver con cómo las iniciativas ganan autonomía y sostenibilidad, dos elementos que son interdependientes. Hay iniciativas que depende de la voluntad de los gobiernos de turno o de la cooperación internacional, sin que haya existido una política que les genere esa sostenibilidad. Esperamos aportar elementos a la discusión sobre la política de sostenibilidad de la memoria, que se abrirá con la firma de los acuerdos de paz”.

Ver proyectos destacados del trabajo del CNMH con Iniciativas de Memoria.

 


ciudadanía, iniciativas de memoria histórica, Territorio

Volver arriba