Etiqueta: Exilio

Miradas de la memoria desde el exterior

Noticia

Autor

Ricardo Robayo

Fotografía

Ricardo Robayo

Publicado

29 Oct 2018


Miradas de la memoria desde el exterior

Víctimas del conflicto colombiano que a causa de la violencia fueron obligadas a salir del país, se reunieron el pasado 13 de octubre en el Consulado General de Colombia en Nueva York, EE.UU., para compartir sus experiencias de reconciliación y sus aportes de memoria sobre la guerra.     


Junto al Consulado General de Colombia en Nueva York y la Organización de Defensa de las Víctimas “Arraigo”, el CNMH realizó el taller “Caminos para la memoria del exilio colombiano”. Al evento asistieron más de 80 participantes que expresaron sus vivencias y sentimientos relacionados con el sufrimiento que han vivido a causa de la violencia, muchos de ellos ocasionados por la guerrilla de las FARC.

“Estos talleres de memoria son muy importantes porque nosotros como víctimas en el exterior que hacemos parte de Colombia entendemos la importancia de la construcción de la memoria para prevenir la violencia y la no repetición de hechos que han vulnerado los derechos humanos”, dijo Gloria Castro, representante de la Mesa Nacional de Participación Efectiva de las Víctimas en el exterior.

 

  •  

     

     

     

     

     

     

     

    Gloria Castro, representante de la Mesa Nacional de Participación Efectiva de las Víctimas en el exterior, habla de su trabajo durante el taller.

  •  

     

     

     

     

     

     

     

    Joaquín Franco del CNMH durante el taller “Caminos para la memoria del exilio colombiano”.

 

 

Gloria tuvo que salir del país hace 11 años a causa de las constantes amenazas y posterior intento de secuestro por parte de la extinta guerrilla de las FARC en el Urabá Antioqueño. Castro, madre de 2 niños, no tuvo otra opción que dejar su trabajo legislativo en la Cámara de Representantes y salir forzadamente con su familia hacia el exilio.

“La metodología de estos talleres inicia con un ejercicio desde la memoria individual de los participantes, luego pasa por una reflexión desde la memoria colectiva y finalmente una actividad en grupo para hablar de la memoria histórica”, afirma Joaquín Franco integrante  de la Agenda Exilio del CNMH. Los talleres pedagógicos e informativos van acompañados de un paquete de herramientas (cartilla, audiovisuales y una multimedia), las cuales proporcionan elementos para la apropiación por parte de las organizaciones de víctimas de lo referente al deber de memoria del Estado, la reparación simbólica y la construcción de la memoria histórica como forma de esclarecimiento y dignificación de las víctimas.

“Las voces en el exilio por mucho tiempo fueron voces silenciadas y este tipo de talleres de memoria, el informe del exilio colombiano y este tipo de proyectos como la Agenda Exilio del Centro Nacional de Memoria Histórica, ayudan a visibilizar en Colombia y en los países de acogida las vivencias de las víctimas en el exterior”, aseguró Andrés Ceballos de la Organización de Defensa de las Víctimas “Arraigo”.

“La sensación de soledad, nostalgia y de muchos recuerdos, el sentir que se ha perdido todo”, así explica Gloria Castro su percepción de haber salido del país por la violencia del conflicto armado. A lo que agregó: “Llegamos a Philadelphia, EE.UU., donde encontramos acogida por parte de unos amigos, fue una puerta que nos generó seguridad y refugio, encontramos la luz al final del túnel esa luz que no pudimos encontrar en mi Colombia querida”.

El exilio permanece aún invisibilizado y es una de las grandes deudas en el esclarecimiento de la verdad del conflicto armado colombiano, dado que son pocas las iniciativas que buscan esclarecer la lógica detrás de esta forma de violencia.

 

 

Publicado en Noticias CNMH



Exilio, Nueva York, Taller

Investigación sobre Exilio continúa recorriendo el país

Noticia

Autor

Ricardo Robayo

Fotografía

Ricardo Robayo

Publicado

22 Nov 2018


Investigación sobre Exilio continúa recorriendo el país

El proceso investigativo que culminó en el informe “Exilio colombiano. Huellas del conflicto armado más allá de las fronteras”, realizará cuatro nuevos talleres de socialización en las ciudades de Pasto, Medellín, Riohacha y Arauca. Con el apoyo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), estos espacios tendrán como propósito retornar los hallazgos y herramientas que se produjeron en esta investigación sobre el exilio colombiano.


Estos talleres son una necesidad para poder seguir llegando a las víctimas exiliadas retornadas al país que hicieron parte de la investigación, y, también, son una continuación de las socializaciones que se desarrollarán en el pasado mes de septiembre en Quito (Ecuador), Ciudad de Panamá (Panamá), Cúcuta (frontera colombo venezolana) y Bogotá.

Esta también será una oportunidad para que organizaciones, instituciones y otras personas que trabajan en el tema del exilio, conozcan y visibilicen esta problemática, sus enseñanzas, aprendizajes y reflejos de la migración forzada en Latinoamérica y el mundo. Así como aprovechar el cúmulo de herramientas pedagógicas que surgieron en el marco de este proceso investigativo, para que puedan ser utilizadas de manera autónoma en procesos de reconstrucción de memoria histórica desde los diversos territorios.

Las fechas de los próximos talleres son:

  • Riohacha, jueves 22 de noviembre 2018.
  • Medellín, martes 27 de noviembre de 2018.
  • Arauca (por confirmar).
  • Pasto (por confirmar).

Para mayor información sobre los espacios de socialización puede comunicarse al 3176610997 con Juan Pablo Luque Pinilla.

 

Publicado en Noticias CNMH


Exilio


Exilio

Desde el teatro mujeres exiliadas cuentan sus historias

Noticia

Autor

Isa Rubilar Parra

Fotografía

Isa Rubilar Parra

Publicado

27 Nov 2018


Desde el teatro mujeres exiliadas cuentan sus historias

Mujeres colombianas exiliadas y refugiadas en España, presentaron en la ciudad de Barcelona el pasado 2 y 3 de noviembre su obra “Mujer-eres: el teatro como arte sanador”.


Por: Ricardo Robayo

Esta iniciativa, liderada por La Colectiva de Mujeres Refugiadas, Exiliadas y Migradas, reúne a más de 40 mujeres víctimas del conflicto armado colombiano que tuvieron que abandonar el país a causa de la violencia. Ellas comenzaron su labor en 2004, exigiendo ser tenidas en cuenta en las decisiones a la hora de hablar de migración forzada, esclarecimiento de la verdad, reparación y los derechos de las sobrevivientes de la guerra en en Colombia.

“Mujer-eres: el teatro como arte sanador” se empezó a trabajar desde 2016 con el apoyo de dramaturgos que las capacitaron en técnicas de teatro, lo corporal y performance. También se recolectaron historias de vida de algunas integrantes de la organización, que luego dieron forma a una puesta en escena desde la memoria con una perspectiva de las mujeres frente a las experiencias del exilio.

“Nos sirve como un mecanismo de denuncia de la violación de los derechos humanos, este proceso de Mujer-eres nos ha ayuda a reconstruirnos en la parte sicosocial y también a organizarnos para visibilizar nuestras causas sobre el exilio relacionadas con la situación de derechos humanos en Colombia”, cuenta Mireya Perea integrante de La Colectiva de Mujeres Refugiadas, Exiliadas y Migradas y que fue directora del Comité Regional de Derechos Humanos en Sabana Torres, Santander.

Mireya y su esposo denunciaban la desaparición forzada de campesinos y las persecuciones en contra de los defensores de derechos humanos en su región. Esta valentía, y fortaleza, los llevó a que empezaran a recibir constantes amenazas de muerte por parte de grupos paramilitares que operaban en la zona, obligándolos a desplazarse forzadamente y luego salir del país para salvar sus vidas.

  • Escenas de la presentación de la obra “Mujer-eres”.

  • Escenas de la presentación de la obra “Mujer-eres”.

Alba Teresa Higuera coordinadora de La Colectiva de Mujeres Refugiadas, Exiliadas y Migradas afirma que el impacto de la guerra ha sido desproporcionado en la vida de las mujeres. “Las huellas de estas violencias están escritas en nuestro cuerpo, en nuestro territorio, en nuestras familias, en nuestros procesos comunitarios”, pero también rescata la transformación de estos hechos victimizantes para convertirlos en acciones de resiliencia.

“Uno de los resultados de este proceso Mujer-eres, fue la publicación del libro Rompiendo el silencio: aportes a la construcción de la paz desde el exilio, publicación que contiene los relatos de vida de siete compañeras que fue publicado a inicios de este año”, concluyó Alba Teresa.

“Mujer-eres: el teatro como arte sanador” contó con el apoyo durante estos tres años del Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia (CNMH), la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD) y la Corporación Opción Legal (COL).

 

“Las mujeres que hoy nos encontramos aquí, ninguna eligió ser desplazada ni exiliada, el desplazamiento forzado es un delito de lesa humanidad y crimen de guerra. El gobierno tiene las llaves de mi casa, ¿hasta cuándo?… Los invitamos a colocarse en nuestros zapatos para la exigibilidad de nuestros derechos”.
Fragmento de la obra “Mujer-eres: el teatro como arte sanador”.


 

Publicado en Noticias CNMH

 



Exilio, Mujeres, Teatro

Volver arriba