Etiqueta: Exilio

Los refugiados también son colombianos

Noticia

Autor

Camilo Lozano.

Fotografía

Paola Córdoba para el CNMH

Publicado

22 Jun 2015


Los refugiados también son colombianos

El 20 de junio se conmemoró el Día mundial del refugiado, personas que para muchos son invisibles y que exigen ser parte de la toma de decisiones de sus países, colombianos que esperan volver al país, su ciudad, a su hogar.

Todo empieza con las amenazas contra la vida, luego la resignación de no poder seguir adelante, los sentimientos de impotencia y tristeza surgen al saber que tu  país de origen no puede hacer valer tus derechos y que solo quedan dos caminos por recorrer. Esperar que la muerte aparezca, que se cumplan las amenazas que han hecho desaparecer la tranquilidad de tu vida y la de tu familia, o dejar atrás todo y desplazarse a otro territorio, otra ciudad, la mayoría de las veces, desconocida donde las costumbres, tradiciones, comidas y el trato con las personas es diferente. Es la difícil decisión de convertirse en un refugiado antes que un muerto, es la opción que millones de personas en todo el mundo han tenido que tomar por diferentes razones, ideológicas, políticas, sexuales, religiosas, por defender una causa o no querer formar parte de ningún bando.

Los refugiados son una realidad alarmante que demuestra la debilidad de muchos estados para defender la vida de sus ciudadanos. De acuerdo a Acnur (Agencia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) en el 2014 la cifra de refugiados en el mundo llegó a 59,5 millones, lo que demuestra que a diario muchas personas tienen que abandonar su territorio, dejar atrás su vida y enfrentarse en otros países a la revictimización, explotación laboral, redes de trata y tráfico de personas.

En el caso colombiano, la cifra corresponde a más de 400 mil personas refugiadas, lo que sería equivalente a la población total de Pereira.  En nuestra historia, intelectuales, escritores, políticos, artistas, cantantes, periodistas, profesores, estudiantes, líderes de diferentes comunidades, y principalmente las personas del común, son los que han tenido que buscar refugio a causa del conflicto armado.

De acuerdo con Randolf Laverde, coordinador regional de Incidencia del Servicio Jesuita a Refugiados Latinoamérica y El Caribe, las mayores dificultades que deben afrontar los refugiados y sus familiares son “el acceso a la documentación, la celeridad en el proceso de la solicitud, la garantía de los derechos fundamentales, el acceso a la educación y a la salud”, tanto para el solicitante principal como para su familia. De igual forma asegura que existe un problema estructural donde “las instituciones que se han creado en el tema de migración forzada no están cumpliendo sus funciones, los funcionarios no están capacitados en el tema y esto genera que sus servicios o acciones revictimicen a las personas, porque no tienen claro el procedimiento ni cómo ayudarles donde se debe resaltar que debe primar el principio humanitario y la garantía de los derechos humanos como tal”.

Las consecuencias de este tipo de desplazamiento han afectado en todos los aspectos al país expulsor, puesto que son muchos los tejidos y las relaciones sociales que se fracturan en los territorios. Las personas en situación de refugio y desplazamiento deben dejar atrás a su familia, exponiéndolas a múltiples factores de victimización, aparte de lidiar con la distancia y la soledad.

Tal como le sucedió a un refugiado proveniente de Norte de Santander, quien tuvo que salir de su territorio dejando atrás a sus hijos y esposa. Él fue alertado que iba a ser asesinado por proporcionar, supuestamente, información al Ejército Nacional, dado que visitaba constantemente una base de la marina. Lo que no sabía este grupo armado es que él visitaba la base militar para comunicarse con su esposa e hijo quienes se encontraban recibiendo en Bogotá un tratamiento médico. Días después de ser alertado este hombre tuvo que tomar la decisión de irse. Dada la cercanía se refugió en Venezuela, territorio en el que actualmente vive con su familia. Esta es tan solo una parte de la historia de muchos refugiados, algunos no han visto a sus padres, hermanos y amigos durante muchos años y mucho menos han cumplido el sueño de volver a su tierra patria, tal como lo dijo Imelda Daza, exconcejal de la UP y quien vive en Suecia desde hace más de 20 años. En ella está intacto el anhelo de volver a Colombia, pero asegura que día a día se convence más que es solo una utopía, debido a que el Estado aún no puede garantizar sus derechos y mucho menos la no repetición de los factores que la hicieron dejar al país.

Es importante recordar las razones por las cuales las personas decidieron refugiarse, no para señalarlos, sino para construir una memoria histórica en donde todas la voces sean partícipes, en donde todas las víctimas construyan la verdad y contribuyan a sanar las heridas de un país con más de 50 años de violencia. Es la oportunidad de dignificar a todos los refugiados, exiliados o asilados que salieron casi en silencio para evitar ser asesinados, y al mismo tiempo a quienes no pudieron o quisieron pero perdieron su vida por la violencia.

Y aunque los refugiados deberían ser una prioridad para el Estado y la sociedad, la realidad es otra dado que es un fenómeno casi invisible porque las migraciones forzadas hacia otros países no se hacen de manera masiva, además muchos refugiados prefieren estar en el anonimato y algunos simplemente se van del país sin hacer el procedimiento adecuado por el miedo de ser encontrados.

El pasado 20 de junio, en la conmemoración del Día Mundial del Refugiado, El Centro Nacional de Memoria Histórica, se unió a la Acnur y al Servicio Jesuita a Refugiados para solidarizarse con estas víctimas y sus familias. Es el momento de visibilizar la realidad de cientos de refugiados y apoyarlos como los compatriotas que son; que por lo tanto merecen una reparación integral, un espacio para dar a conocer sus historias y no olvidar que el desplazamiento es una realidad que aún hoy aqueja a nuestro país.

 


colombianos, Exilio, víctimas de exilio

Historia de un oso no es un cuento de hadas

Noticia

Autor

Maria de los Ángeles Reyes

Fotografía

CNMH

Publicado

07 Mar 2018


Historia de un oso no es un cuento de hadas

En la entrega número 88 de la estatuilla del Oscar, Chile estuvo de celebración por el reconocimiento que recibió el corto animado “Historia de un oso”, una metáfora del exilio.


La producción gira alrededor del relato de un oso solitario, que vive de mostrar la historia de su pasado dentro de un pequeño diorama que él mismo fabrica. Allí, dentro del diorama, es cuando emerge la tragedia. La historia del oso no es un cuento de hadas. Fue obligado hacer parte de un circo y separado a la fuerza de su esposa y su pequeño hijo.

Aunque dentro de la historia que el viejo oso fabrica el final es feliz y vuelve a encontrarse con su familia, el cortometraje deja abierta la puerta de la duda. El aire de nostalgia que inunda toda la puesta en escena hace pensar que el buen desenlace dentro del diorama es un anhelo que no se hizo realidad.

Ese mismo anhelo, el de volver a su hogar, es el que tenía el abuelo del director del cortometraje, Gabriel Osorio, uno de los 200.000 exiliados chilenos, durante la dictadura de Augusto Pinochet. Ese es el mismo anhelo de cientos de exiliados de Suramérica que salieron por causa de las dictaduras militares de los 70. Es el anhelo de más de doscientos mil colombianos que han tenido que refugiarse de las diferentes formas de violencia que padece Colombia desde hace más 50 años. 

La historia de un oso, según su director, buscaba contar una de las realidades más crudas de su país, de una forma no literal y lo más original posible. El aire tranquilo y apacible con el que se narra la historia es un reflejo muy vivo de lo que significa estar exiliado. A pesar de que muchos ven la oportunidad de salir del país como algo positivo, las personas que han sufrido esta situación dicen que la realidad es muy diferente: “la vida cambia radicalmente; dejamos todo, familia extensa, amistades, vivienda y todo lo que teníamos, mi vida deportiva se terminó” dice Gustavo Guzmán, una persona que compartió su testimonio con el Centro Nacional de Memoria Histórica.

Historia de un oso, sin ser el favorito, le ganó la batalla a cortos de productoras tan grandes como Estudios Pixar y deja muy en alto el nombre de las producciones latinoamericanas. Sobre todo pone en la esfera pública temas de interés para Latinoamérica y que apenas están empezando a ser visibles en escenarios internacionales como La Academia. Esto mismo lo resaltó Gabriel Osorio en una entrevista para para BBC Mundo: “aunque para nosotros las historias que tenemos para contar pueden no ser nuevas, a ellos les parecen refrescantes. Y eso nos abre las puertas”.

Los invitamos a conocer es especial multimedia:
Las Voces del Exilio.

Testimonios de exiliados, infografías, mapa, artículos, calendario, documentos de interés, etc.

Historia de un Oso (Bear Story). TRAILER

Publicado en Noticias CNMH



Chile, cortometraje, Exilio, Oscar, premio

Historia de un oso no es un cuento de hadas

Historia de un oso no es un cuento de hadas

Autor

Maria de los Ángeles Reyes

Fotografía

CNMH

Publicado

04 Mar 2016


Historia de un oso no es un cuento de hadas

En la entrega número 88 de la estatuilla del Oscar, Chile estuvo de celebración por el reconocimiento que recibió el corto animado “Historia de un oso”, una metáfora del exilio.


La producción gira alrededor del relato de un oso solitario, que vive de mostrar la historia de su pasado dentro de un pequeño diorama que él mismo fabrica. Allí, dentro del diorama, es cuando emerge la tragedia. La historia del oso no es un cuento de hadas. Fue obligado hacer parte de un circo y separado a la fuerza de su esposa y su pequeño hijo.

Aunque dentro de la historia que el viejo oso fabrica el final es feliz y vuelve a encontrarse con su familia, el cortometraje deja abierta la puerta de la duda. El aire de nostalgia que inunda toda la puesta en escena hace pensar que el buen desenlace dentro del diorama es un anhelo que no se hizo realidad.

Ese mismo anhelo, el de volver a su hogar, es el que tenía el abuelo del director del cortometraje, Gabriel Osorio, uno de los 200.000 exiliados chilenos, durante la dictadura de Augusto Pinochet. Ese es el mismo anhelo de cientos de exiliados de Suramérica que salieron por causa de las dictaduras militares de los 70. Es el anhelo de más de doscientos mil colombianos que han tenido que refugiarse de las diferentes formas de violencia que padece Colombia desde hace más 50 años. 

La historia de un oso, según su director, buscaba contar una de las realidades más crudas de su país, de una forma no literal y lo más original posible. El aire tranquilo y apacible con el que se narra la historia es un reflejo muy vivo de lo que significa estar exiliado. A pesar de que muchos ven la oportunidad de salir del país como algo positivo, las personas que han sufrido esta situación dicen que la realidad es muy diferente: “la vida cambia radicalmente; dejamos todo, familia extensa, amistades, vivienda y todo lo que teníamos, mi vida deportiva se terminó” dice Gustavo Guzmán, una persona que compartió su testimonio con el Centro Nacional de Memoria Histórica.

Historia de un oso, sin ser el favorito, le ganó la batalla a cortos de productoras tan grandes como Estudios Pixar y deja muy en alto el nombre de las producciones latinoamericanas. Sobre todo pone en la esfera pública temas de interés para Latinoamérica y que apenas están empezando a ser visibles en escenarios internacionales como La Academia. Esto mismo lo resaltó Gabriel Osorio en una entrevista para para BBC Mundo: “aunque para nosotros las historias que tenemos para contar pueden no ser nuevas, a ellos les parecen refrescantes. Y eso nos abre las puertas”.

Los invitamos a conocer es especial multimedia:
Las Voces del Exilio.

Testimonios de exiliados, infografías, mapa, artículos, calendario, documentos de interés, etc.

Historia de un Oso (Bear Story). TRAILER

“>

Publicado en Cine + memoria



cortometraje, Exilio, Historia, Oscar, premio

El relato de quienes retornan

El relato de quienes retornan

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

07 Mar 2018


El relato de quienes retornan

En la búsqueda de saldar la deuda histórica que el Estado tiene con las víctimas de exilio, más de 200 mil colombianos, y que se expresa en la invisibilización de sus realidades asociadas a los impactos del conflicto armado, el próximo 9 y 10 de marzo se llevará acabo el encentro: “Representación y simbología del exilio colombiano: el relato de quienes retornan”.


Un espacio que abre los diálogos sobre la representación del exilio colombiano en la memoria histórica del país. Un escenario participativo para reflexionar desde la población retornada en cómo narrar, recordar y asegurar el reconocimiento de la salida forzada del territorio nacional a causa de la guerra. La jornada vincula lenguajes artísticos y la participación de experiencias internacionales.

El evento, que contará con la presencia de líderes sociales, académicos y artistas, busca poner en evidencia que existe una nación desplazada fuera de las fronteras del país, que tiene el derecho y el deber de participar en la construcción de la memoria histórica de la guerra en Colombia.

En el encuentro participarán expertos como Orlando Naranjo, Imelda Daza y Carmen Lidia Cáceres con la moderación de María José Pizarro para hablar de “La representación del exilio en la memoria colectiva de Colombia”. Un espacio de dialogo alrededor de la diáspora colombiana y las formas en que desde el exilio han aportado a la construcción de paz en el país.

A través de charlas, mesas redondas y música colombiana, se buscará seguir promoviendo la participación de los exiliados colombianos en la construcción de la memoria del país.

Esto será este 9 y 10 de marzo desde las 8:30 a.m. en Hotel Wyndham Bogota Art, (Av. Esperanza No 51-40). Los invitamos a participar de forma presencial o por streaming.

Para mayor información visita el micrositio de exilio 

http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/especialExilioColombiano/

 Programación completa:

Publicado en Noticias CNMH



Colombia, Exilio, Grupos Armados

ACNUR y CNMH, una alianza por el exilio

Noticia

Autor

César Romero

Fotografía

César Romero

Publicado

03 Ago 2016


ACNUR y CNMH, una alianza por el exilio

El director del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), Gonzalo Sánchez, y el Representante en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Martin Gottwald, firmaron una carta de entendimiento que busca fortalecer el trabajo conjunto en torno a la reconstrucción de la memoria histórica de las personas exiliadas.


El conflicto armado colombiano no ha respetado las fronteras. Miles de personas han tenido que salir del país, refugiándose de diversas condiciones de violencia. El Estado tiene una deuda histórica con la población exiliada que se expresa mediante la invisibilización de sus realidades y experiencias asociadas a los impactos del conflicto armado.

Por eso, el CNMH ha buscado contribuir a la reparación de las víctimas del exilio por medio de distintas iniciativas que propenden hacer una reconstrucción de la memoria histórica, atendiendo el derecho a la reparación y las condiciones del retorno. Para fortalecer esta labor, el CNMH y la agencia de las Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR) firmaron, el 27 de julio, una carta de entendimiento para apoyar el desarrollo de acciones de memoria con colombianos víctimas en el exterior y colombianos retornados.

El trabajo conjunto de las instituciones pretende, también, apoyar la caracterización de los retos a los que se enfrentan las víctimas en materia de protección internacional y de sus expectativas de reparación y retorno. Lo anterior en una apuesta por que las voces de los colombianos exiliados y retornados aporten a la construcción de paz en el país.

El equipo coordinador del proyecto, Las Voces del Exilio, del CNMH, reconoce que la construcción de la paz tiene que tomar en cuenta las experiencias de quienes han tenido que salir del país por causa de la violencia. Las voces de las personas que están en el exilio tienen mucho que aportar en una reconstrucción integral de las memorias de las víctimas en Colombia. Después de todo, como reconoce Gonzalo Sánchez, las cifras del exilio en Colombia han hecho que el país ocupe el primer lugar en América con más casos de exilio y noveno lugar en la lista de 10 países con mayor número de refugiados.

Esta alianza es una muestra del compromiso de ambas instituciones en torno a la realización efectiva del derecho a la verdad y la reparación integral, a través del desarrollo de tareas encaminadas a la comprensión del conflicto armado, la promoción del diálogo y la participación en la construcción de memoria histórica.

 


ACNUR, alianza, CNMH, Exilio

El exilio: cuando te obligan a dejar todo

Noticia

Autor

Ricardo Robayo

Fotografía

Ricardo Robayo

Publicado

10 Jun 2017


El exilio: cuando te obligan a dejar todo

Con un ejercicio de memoria desde objetos personales con gran valor sentimental, inició el Encuentro Internacional de Memoria: Género y Exilio en la ciudad de Barcelona, que tuvo lugar del 15 al 17 de mayo. Ciudad cargada de memoria e historia, una historia cruzada por la guerra civil de 1936 que dejó, según historiadores, más de 465.000 exiliados españoles.

Una cifra muy parecida fue la que publicó en su informe de 2015 la Oficina del Alto Comisionado para los Refugiados-ACNUR de colombianas y colombianos que se encuentran en condición de refugio: más de 400.000 compatriotas tuvieron que salir del país a causa de la violencia. Estimaciones no oficiales hablan de una cifra mucho más alta.

  • Fotografía de Ricardo Robayo para el CNMH
  • Fotografía de Ricardo Robayo para el CNMH
  • Fotografía de Ricardo Robayo para el CNMH

 

Gran parte de estas personas que tuvieron que desplazarse forzadamente, y cruzar las fronteras de Colombia, son mujeres y algunas son miembros de la comunidad LGTBI, por esta razón el encuentro de memoria tuvo como propósito facilitar el diálogo, el intercambio y la reflexión sobre las experiencias de exilio desde una perspectiva de género, para identificar las causas y afectaciones de estas personas que residen en diversos países de Europa y Latinoamérica.

¨Estamos aquí organizaciones de refugiados y exiliados colombianas, que con ayuda del Centro Nacional de Memoria Histórica, nos hemos reunido para encontrarnos y compartir experiencias como sujetos que hemos sufrido el exilio, y analizar cómo podríamos construir una memoria histórica con perspectiva de género en el exterior¨, dice Joanna Castro del Círculo del Trastierro, hija de líder sindical exiliada en Suecia.

Entre sonrisas y abrazos se ven los rostros de esperanza de colombianas y colombianos víctimas del conflicto armado que han tenido que salir forzadamente a otros países para salvar sus vidas y las de sus familias. Poco a poco se van reuniendo, en medio de la bulla se escuchan acentos paisas, caleños y nariñenses, entre otros, que a pesar del exilio todavía se conservan entre sus recuerdos más preciados.

¨Recuerdo mi Tumaco querido, un lugar muy golpeado por la violencia. Recuerdo sus olores, sus sabores, sus paisajes, su gente, y espero que esa paz que tanto anhelamos los colombianos se haga realidad, para poder retornar a mi tierra¨, comenta Berta Quiroz de La Colectiva de Mujeres Refugiadas, Exiliadas y Migradas en España.

Este espacio permitió el intercambio de iniciativas de memoria con diferentes organizaciones, entre ellas el Memorial Democràtic y la Associaciò d´Expresos Polítics de Cataluña, el Museo de la Palabra y la Imagen de El Salvador, el Archivo Histórico de la Policía Nacional de Guatemala, el Colectivo de Memoria Escrita ¨Ave Fénix¨ y la Mesa LGTBI de la Comuna 8 de Medellín. Estas dos últimas iniciativas de memoria colombianas expusieron sus ejercicios de reconstrucción de memoria a las más de 40 personas que asistieron a este importante encuentro.

¨Este espacio tiene una característica muy importante, y es la perspectiva de género como algo plural que implica crear un espacio de diálogo y de entendimiento sobre las diversidades sexuales, ya que son un tipo de víctimas en el conflicto armado en Colombia del cual poco se habla¨,  afirma Manuel Velandia líder LGTBI santandereano, exiliado en España, quien tuvo que salir del país a causa de constantes amenazas de grupos paramilitares por su activismo en la defensa de los derechos humanos.

El canciller de Asuntos Exteriores, Relaciones Institucionales y Transparencia de la Generalidad de Cataluña, Raul Romeva, dio apertura al segundo día del encuentro, y definió la jornada como un ejercicio colectivo de reflexión para afrontar la memoria histórica, desde esos dos importantes aspectos: el género y el exilio. Junto a él estaban la cónsul General de Colombia, Diana Rocío Celis, y el cónsul General de El Salvador, Francisco Altschul.

Este encuentro de memoria, que fue apoyado por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD) y la Corporación Opción Legal-COL, es uno de los componentes del acuerdo de colaboración: “Fortalecimiento a la participación de las víctimas, agenda exilio e iniciativas de memoria con enfoque étnico y de género del Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia”.

¨Estos espacios son muy importantes porque uno tiene la posibilidad de oír testimonios de otras personas y darnos cuenta que no estamos solas, sino que tenemos que articular los diferentes trabajos de memoria que hacemos en nuestro lugares de residencia, porque somos nosotros las víctimas las que logramos que la verdad y la justicia salgan a flote¨, afirma Helena Urán del Colectivo Creando Memoria de Berlín, hija del magistrado Carlos Horacio Urán, asesinado en la toma y retoma del Palacio de Justicia en 1985.

Memorias de exilio

Las jornadas continuaron con el panel ¨Experiencias de memorias colombianas en el exilio¨ en donde participaron el Círculo del Trastierro (Europa), Migrantes y Exiliados Colombianos por la Paz-MECOPA (Argentina), Exilio Colombiano en México; todas ellas organizaciones de víctimas en el exterior. En el espacio expusieron al público sus logros y dificultades en la construcción de memoria alrededor de sus experiencias de vida.

El panel ¨Género y Exilio¨ lo desarrollaron La Colectiva de Mujeres Exiliadas, Refugiadas y Migradas en España; la Comisión Verdad, Memoria y Reconciliación de las Mujeres Colombianas en el Exterior (Londres, Bruselas y Estocolmo) y el Colectivo Creando Memoria (Berlín), quienes abordaron temas relacionados a las vivencias, apuestas y formas de construir la memoria desde el exilio como herramienta de sanación y de empoderamiento.

¨El exilio es cuando sales sin tu querer de tu país y te obligan a dejar todo lo que tienes desde la vida política hasta tu familia, es caminar por otras tierras llevando poco y teniendo la esperanza de regresar a Colombia en cualquier momento¨,  afirma Martha Hinestroza miembro de la Comisión Verdad, Memoria y Reconciliación de las Mujeres Colombianas en el Exterior y quien se encuentra exiliada en el Reino Unido.

Este encuentro sirvió para abrir la puerta a futuros trabajos y acciones articuladas entre las diferentes organizaciones que participaron, creando nuevos lazos de hermandad para seguir trabajando por la paz en Colombia desde el exterior, concluyeron varias de ellas al cierre de la jornada.

¨Aquí estamos como colombianas, construyendo y aportando a nuestro país para que la paz sea una realidad. Tenemos muchos aprendizajes como mujeres exiliadas y refugiadas, y desde nuestro trabajo continuamos construyendo nuestra memoria histórica, que también es construcción de patria, no se olviden de nosotras y nosotros¨, es el mensaje de María del Rosario Vásquez, quien se encuentra refugiada y hace parte de La Colectiva de Mujeres Exiliadas, Refugiadas y Migradas en España.

Publicado en Noticias CNMH


Exilio


Exilio

La edición 14 de la Fiesta del Libro de Cúcuta trazará la franja de la memoria

Noticia

Autor

Laura Nathalia Pachón

Fotografía

Laura Nathalia Pachón

Publicado

27 Ago 2018


La edición 14 de la Fiesta del Libro de Cúcuta trazará la franja de la memoria

 

La Fiesta del Libro de Cúcuta 2018, que tendrá lugar en la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero del 3 al 8 de septiembre, habilitará el Salón de la Memoria, un espacio dedicado a enriquecer y hermanar el país por medio de la construcción de un relato nacional de su memoria histórica.


Con el lema “Tradiciones que nos unen”, la Fiesta del Libro de Cúcuta (Flic) intentará resaltar las historias de las poblaciones más afectadas por el conflicto armado y las voces diversas de reconciliación. La franja ahondará las implicaciones de la guerra y las distintas expresiones sociales a través del arte y las tradiciones culturales. La iniciativa  del ‘Salón de la Memoria’ fue realizada por parte de la Mesa Departamental de Memoria, con el apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y el programa ProPaz de Giz.

La memoria histórica liderará tres iniciativas  dentro del desarrollo de la Flic. El primero de ellos es el lanzamiento del informe: “Exilio colombiano: huellas del conflicto armado más allá de las fronteras”, esta investigación es fruto de un diálogo participativo e incluyente que da cuenta de la crisis de víctimas colombianas refugiadas en los países vecinos. Este evento se llevará a cabo el 4 de septiembre en el auditorio Catatumbo de 6:00 p.m. a 7:00 p.m.

El jueves 6 se realizarán dos importantes eventos con respecto a la memoria, uno de ellos es el conversatorio “Nuevas generaciones trans, y avances en derechos LGBT”, donde hablarán Alanis Pulido, Adriana Marcela Serranoy Marcella Bosconí sobre sus experiencias como investigadoras y activistas en temas de género, en el auditorio Santurbán de 4:00 p.m. a 5:00 p.m.

Ese mismo día se hará el lanzamiento del libro titulado “Un Carnaval de Resistencias. Las memorias trans de Chaparral”,que recoge historias de mujeres trans del Tolima, municipio que le dio la espalda a las víctimas del conflicto armado que eran consideradas diferentes. Se realizará en el pabellón 3 de 5:00 p.m. a 6:00 p.m.

Finalmente, el viernes 7 de septiembre se realizará el conversatorio “La paz en clave de mujer”, en la tarima plaza principal con Adriana Marcela Serrano, coordinadora del enfoque de género del CNMH, Alejandra Vera, las tejedoras de Mampujan, y las mujeres de  la Asociación Nacional de mujeres, campesinas e indígenas de Colombia (Anmucic), este evento será de 4:00 p.m. a 6:00 p.m.

Durante estos seis días los asistentes al evento podrán disfrutar de todas las exposiciones, invitados y lanzamientos programados por la Fiesta del Libro de Cúcuta. Entre ellos, se mostrarán los productos audiovisuales del equipo del CNMH e informes de memoria  a los visitantes, siendo partícipes de conversatorios con actores de memoria territoriales.

Publicado en Noticias CNMH



Cúcuta, Exilio, Género, LGBTI

Más de 400 mil colombianos cruzaron la frontera para huir del conflicto

Noticia

Autor

Randolf Laverde

Fotografía

Randolf Laverde

Publicado

30 Ago 2018


Más de 400 mil colombianos cruzaron la frontera para huir del conflicto

 

El Centro Nacional de Memoria Histórica presenta en Bogotá su informe ¨Exilio colombiano: huellas del conflicto armado más allá de las fronteras¨, luego de sus socializaciones con exiliados, instituciones y diferente público en Cúcuta, Quito (Ecuador) y Ciudad de Panamá (Panamá). Este informe es un aporte a la memoria de las víctimas en el exterior.


Durante las dos últimas décadas la población mundial de personas desplazadas forzadamente se duplicó: pasó de 33,9 millones en 1997 a 68,5 millones en 2017, lo que está representando la crisis de refugiados más grave de la historia reciente del mundo. Cada minuto 20 personas tienen que desplazarse a la fuerza, informó la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en su último informe de Tendencias Globales presentado en junio de 2017. 

Colombia también está inmersa en esa grave crisis y así lo evidencia el informe ¨Exilio colombiano: huellas del conflicto armado más allá de las fronteras¨, que el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) presentará en septiembre. Durante el recrudecimiento del conflicto armado interno, entre los años 2000 y 2012, cerca de 400 mil colombianas y colombianos tuvieron que cruzar las fronteras para salvar sus vidas, y las de sus familias, de la violencia de los paramilitares, guerrilleros y agentes del Estado. Pero estimaciones no oficiales hablan de una cifra mucho más alta. 

Venezuela, Ecuador y Panamá han sido los principales lugares de destino de los colombianos exiliados en el conflicto armado. La mayoría de víctimas han sido campesinos, indígenas y afrodescendientes quienes, en muchos casos, sufrieron primero un desplazamiento interno y luego se vieron forzadas a cruzar las fronteras internacionales. Esta forma de violencia, como prolongación del desplazamiento forzado fuera de Colombia, se conoce como éxodo transfronterizo o exilio. 

De acuerdo con la ACNUR, esta problemática se extiende a países como Ecuador, Panamá y Venezuela, donde existe un gran número de víctimas colombianas en situación de “refugio de hecho”, es decir, que no han sido reconocidas con estatus de refugiados por las autoridades de esos países. Las cifras más actualizadas sobre este tema son del 2016, y muestran que el 93% de las personas refugiadas en los países vecinos eran de nacionalidad colombiana. 

A comienzos del 2017, cada mes llegaban a Ecuador aproximadamente 418 colombianos en busca de protección internacional, a causa de la violencia en los departamentos de esa frontera. Hoy, habría unos 100 mil colombianos refugiados o en condición similar en ese país. 

Panamá, por su posición geográfica, es otro de los principales países receptores de colombianos con necesidad de protección internacional. A finales del 2016, había 2.350 colombianos refugiados reconocidos en ese país, y aproximadamente otros 15 mil viviendo en situación similar a la de los refugiados, según estadísticas de la Oficina Nacional para la Atención de Refugiados (ONPAR) de Panamá. 

Venezuela ha sido uno de los países que más ha acogido a población colombiana exiliada a causa del conflicto armado. En el último censo, realizado en ese país a comienzos del 2015, se registraron unos 720 mil colombianos que residían en ese país, casi todos en la frontera y en Caracas. Pero la crisis política y humanitaria que está enfrentando ese país, obligó a muchos de estos refugiados a retornar a Colombia. 

El informe ¨Exilio colombiano: huellas del conflicto armado más allá de las fronteras¨ es fruto de un dialogo participativo e incluyente, que se ha nutrido de los aportes de las víctimas que se encuentran en el exterior y de otras que han retornado.

 

PARA MAYOR INFORMACIÓN: 

Juan Pablo Luque
Equipo de investigación
Móvil: (+57) 317 661 0997
Correo Electrónico: juan.luque@centrodememoriahistorica.gov.co 

Ricardo Robayo Vallejo
Enlace de comunicaciones
Móvil: (+57) 318 326 5154
Correo Electrónico: vocesdelexilio@centrodememoriahistorica.gov.co

<< Descargue el informe, “Exilio colombiano: Huellas del conflicto armado más allá de las fronteras” >>

Publicado en Noticias CNMH



Conflicto, Exilio, Informes, Lanzamiento

Las voces de exiliados se escucharon en las ciudades y países fronterizos

Noticia

Autor

Ricardo Robayo

Fotografía

Ricardo Robayo

Publicado

28 Sep 2018


Las voces de exiliados se escucharon en las ciudades y países fronterizos

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), realizó durante el mes de septiembre cuatro socializaciones del informe “Exilio colombiano: huellas del conflicto armado más allá de las fronteras”. Cúcuta (Norte de Santander), Quito (Ecuador) y Ciudad de Panamá (Panamá), fueron las ciudades y países fronterizos donde se desarrollaron los eventos y que acogen a más del 80% de refugiados colombianos. También se presentó en Bogotá.


En el contexto del conflicto armado colombiano entre los años 2000 y 2012, cerca de 400 mil personas de nacionalidad colombiana se vieron forzadas a desplazarse más allá de los fronteras en búsqueda de seguridad, protección o refugio, según la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Pero estimaciones no oficiales hablan de una cifra mucho más alta.

En este link puede descarga el informe “Exilio colombiano: huellas del conflicto armado más allá de las fronteras”

El informe profundiza en tres casos relevantes: el del éxodo masivo de colombianos a través del Darién hacia Panamá (1996-2004); el del proceso de registro ampliado de refugiados colombianos en Ecuador (2008-2010); y el de las deportaciones y retornos masivos a Colombia desde Venezuela (2015). Estos casos tienen similitudes de estar invisibles, ser masivos, y tener su foco en territorios de frontera.

Con esa reflexión los investigadores del CNMH, Juan Pablo Luque y Randolf Laverde, dieron apertura a la presentación del informe de 388 páginas en el marco de la Fiesta del Libro de Cúcuta (FLIC), el pasado 4 de septiembre. Laverde durante su intervención afirmó: “La mayoría de víctimas exiliadas primero sufrieron las amenazas, los atentados, el asesinato, la persecución, el desplazamiento interno y luego se vieron forzados a cruzar las fronteras”.

Venezuela junto a Ecuador, acogen a la mayor población colombiana exiliada a causa del conflicto armado. En el último censo realizado en el territorio venezolano a comienzos del 2015, se registraron unos 720 mil colombianos refugiados o en situación similar al del refugiado. Pero la crisis entre los dos gobiernos y el cierre de la frontera, obligó a muchos de estos refugiados a retornar a Colombia, varios de ellos retornados forzadamente por la guardia venezolana.

“En Venezuela como exiliados colombianos nos recibieron bien. Luego del retorno forzado por las deportaciones en 2015, entendimos que ahora a nuestros hermanos venezolanos no se les debe cerrar la puerta, nosotros como exiliados sabemos que es llegar a una casa ajena”, cuenta Ana Teresa Castillo coordinadora de la Asociación DEREDEZ Víctimas de la Frontera.

  •  

     

     

     

     

     

     

    Presentación del informe en la Fiesta del Libro de Cúcuta, 4 de septiembre de 2018.

  •  

     

     

     

     

     

     

    Randolf Laverde investigador del CNMH durante la socialización del informe en Quito (Ecuador), 7 de septiembre de 2018.

  •  

     

     

     

     

     

     

    Gonzalo Sánchez, Director del CNMH durante el lanzamiento del informe en Bogotá, 20 de septiembre de 2018. Foto: María Fernanda Arévalo/CNMH.

“Llegan niños no acompañados y madres cabeza de familia, padres, adultos mayores que vienen como colombianos aquí y quedan totalmente desamparados. Las autoridades ecuatorianas nos dicen: bueno, ¿y ustedes? ¿no tienen ni padre, ni madre ni patria?. Testimonio de una afrocolombiana exiliada en San Lorenzo (Ecuador).

Según ACNUR a comienzos de 2017, cada mes llegaban a Ecuador aproximadamente 418 colombianos en busca de protección internacional, a causa de la violencia en los departamentos colombianos de esa frontera. Hoy, habría más de 100 mil colombianos  refugiados o en condición similar en ese país.

“Hablamos de refugiados de hecho, es decir, personas que se marcharon pero no han sido reconocidas en otros países como refugiados. Por ello, damos cuenta de que no se ha contabilizado el real impacto del conflicto armado y por eso el informe es un primer paso para esclarecer la situación”, explicó Juan Pablo Luque, investigador del CNMH, durante la socialización con víctimas exiliadas, representantes de instituciones y academia el pasado 7 de septiembre, en la Pontificia Universidad Católica de Ecuador.

Para las víctimas colombianas en el exterior, el informe es un aporte para visibilizar sus historias, como afirmó Feliz Caicedo: “Esta investigación nos recuerda lo que vivimos, lo que hemos pasado y el sufrimiento que hemos tenido en el exilio, y estas páginas van a contribuir a la memoria del país, somos parte de Colombia”.

¨Una noche los paramilitares se metieron a territorio panameño y quemaron casas y mataron a unas personas, empezaron a reclutar a los niños. Yo tenía dos hermanos menores que yo, entonces mi abuela nos dijo a la mañana siguiente que nos teníamos que ir porque esa noche iba a pasar algo malo¨, testimonio de una exiliada colombiana en Panamá.

Panamá, por su posición geográfica, es uno de los principales países receptores de colombianos con necesidad de protección internacional. A finales del 2016, había 2.350 personas colombianas refugiadas reconocidas en ese país, y aproximadamente otras 15 mil viviendo en situación similar a la de los refugiados, según estadísticas de la Oficina Nacional para la Atención de Refugiados (ONPAR) de Panamá.

“Esto es muy importante para nosotros porque de alguna manera es sentir que el Estado colombiano volteó sus ojos hacia nosotros, las víctimas refugiadas, estas memorias sigue tejiéndose para evitar que nos olviden”, reitera en sus palabras Lucila Galán, coordinadora de la organización S.O.S. Víctimas del Conflicto Armado Colombiano en Panamá (SOVIC), durante su intervención en el evento de socialización el pasado 12 de septiembre en la Universidad de Panamá.

Estas jornadas terminaron con el lanzamiento del informe en Bogotá, el pasado 20 de septiembre en elCentro Cultural Gabriel García Márquez, que contó con la intervención de varios colombianos exiliados de diferentes organizaciones que participaron en el proceso de investigación.

Para el coordinador del informe, Juan Manuel Zarama, el propósito de esta investigación no es instituirse como la “Biblia del exilio” sino contribuir al esclarecimiento de las situaciones y experiencias que han afrontado miles de personas que se han visto forzadas a salir de Colombia como consecuencia del conflicto armado.

El exilio permanece aún invisibilizado y es una de las grandes deudas en el esclarecimiento de la verdad del conflicto armado, dado que son pocas las iniciativas que buscan esclarecer la lógica detrás de esta forma de violencia. El informe también destaca que además de obligar a salir del país a dirigentes sociales y políticos, la guerra expulsó masivamente a integrantes de comunidades étnicas y campesinas comprometidos con la defensa de sus territorios.

El informe “Exilio colombiano: huellas del conflicto armado más allá de las fronteras” es fruto de un diálogo participativo e incluyente, que se ha nutrido de los aportes de las víctimas que se encuentran en el exterior y de otras que han retornado.

Publicado en Noticias CNMH



ACNUR, Exilio, Informes

Miradas de la memoria desde el exterior

Noticia

Autor

Ricardo Robayo

Fotografía

Ricardo Robayo

Publicado

29 Oct 2018


Miradas de la memoria desde el exterior

Víctimas del conflicto colombiano que a causa de la violencia fueron obligadas a salir del país, se reunieron el pasado 13 de octubre en el Consulado General de Colombia en Nueva York, EE.UU., para compartir sus experiencias de reconciliación y sus aportes de memoria sobre la guerra.     


Junto al Consulado General de Colombia en Nueva York y la Organización de Defensa de las Víctimas “Arraigo”, el CNMH realizó el taller “Caminos para la memoria del exilio colombiano”. Al evento asistieron más de 80 participantes que expresaron sus vivencias y sentimientos relacionados con el sufrimiento que han vivido a causa de la violencia, muchos de ellos ocasionados por la guerrilla de las FARC.

“Estos talleres de memoria son muy importantes porque nosotros como víctimas en el exterior que hacemos parte de Colombia entendemos la importancia de la construcción de la memoria para prevenir la violencia y la no repetición de hechos que han vulnerado los derechos humanos”, dijo Gloria Castro, representante de la Mesa Nacional de Participación Efectiva de las Víctimas en el exterior.

 

  •  

     

     

     

     

     

     

     

    Gloria Castro, representante de la Mesa Nacional de Participación Efectiva de las Víctimas en el exterior, habla de su trabajo durante el taller.

  •  

     

     

     

     

     

     

     

    Joaquín Franco del CNMH durante el taller “Caminos para la memoria del exilio colombiano”.

 

 

Gloria tuvo que salir del país hace 11 años a causa de las constantes amenazas y posterior intento de secuestro por parte de la extinta guerrilla de las FARC en el Urabá Antioqueño. Castro, madre de 2 niños, no tuvo otra opción que dejar su trabajo legislativo en la Cámara de Representantes y salir forzadamente con su familia hacia el exilio.

“La metodología de estos talleres inicia con un ejercicio desde la memoria individual de los participantes, luego pasa por una reflexión desde la memoria colectiva y finalmente una actividad en grupo para hablar de la memoria histórica”, afirma Joaquín Franco integrante  de la Agenda Exilio del CNMH. Los talleres pedagógicos e informativos van acompañados de un paquete de herramientas (cartilla, audiovisuales y una multimedia), las cuales proporcionan elementos para la apropiación por parte de las organizaciones de víctimas de lo referente al deber de memoria del Estado, la reparación simbólica y la construcción de la memoria histórica como forma de esclarecimiento y dignificación de las víctimas.

“Las voces en el exilio por mucho tiempo fueron voces silenciadas y este tipo de talleres de memoria, el informe del exilio colombiano y este tipo de proyectos como la Agenda Exilio del Centro Nacional de Memoria Histórica, ayudan a visibilizar en Colombia y en los países de acogida las vivencias de las víctimas en el exterior”, aseguró Andrés Ceballos de la Organización de Defensa de las Víctimas “Arraigo”.

“La sensación de soledad, nostalgia y de muchos recuerdos, el sentir que se ha perdido todo”, así explica Gloria Castro su percepción de haber salido del país por la violencia del conflicto armado. A lo que agregó: “Llegamos a Philadelphia, EE.UU., donde encontramos acogida por parte de unos amigos, fue una puerta que nos generó seguridad y refugio, encontramos la luz al final del túnel esa luz que no pudimos encontrar en mi Colombia querida”.

El exilio permanece aún invisibilizado y es una de las grandes deudas en el esclarecimiento de la verdad del conflicto armado colombiano, dado que son pocas las iniciativas que buscan esclarecer la lógica detrás de esta forma de violencia.

 

 

Publicado en Noticias CNMH



Exilio, Nueva York, Taller

Volver arriba