Etiqueta: Grupos Armados

“Mientras los grupos nos azotan, los niños bailan”

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

María Paula Durán

Publicado

09 Abr 2015


“Mientras los grupos nos azotan, los niños bailan”

Magüi Payán es un municipio internado al sur del Pacífico, en el departamento de Nariño. Allí a pesar de las difíciles circunstancias planteadas por el conflicto armado, la extrema pobreza y un nivel de desplazamiento que hoy tiene a dos mil personas provenientes de la zona rural en el casco urbano, sus habitantes siempre tienen una sonrisa para ofrecer.

Esa actitud de los habitantes de esta región siempre ha sido el motivo que inspira a Juan Angulo, un artista que ha participado activamente en las actividades del Centro Nacional de Memoria Histórica en la región y que hoy estuvo en primera fila como parte de los invitados especiales al lanzamiento oficial del Museo Nacional de la Memoria.

Él llegó con un regalo especial para Juan Manuel Santos, “el gesto del currulao”, un cuadro de formato medio, que a través de la técnica de espátula y óleos de colores cálidos, muestra a una bailarina tradicional de la región del Pacífico, en medio de un escenario donde se difuminan los hechos de violencia que los azotan.

“En estas pinturas están todos los golpes que han recibido nuestros mayores, reflejados en nuestros niños y en nuestra gente, que a pesar de tantas dificultades y aislamiento, están sonriendo siempre. Mientras los grupos nos azotan, los niños bailan”, aseguró que este tipo de expresiones podrán ser conocidas por todos los colombianos, pues el Museo Nacional de la Memoria tendrá un espacio para darlas a conocer.

El “Gesto del currulao” busca mostrar las formas de resistencias pacíficas de los habitantes de la región, sin olvidar que la alegría de sus habitantes oculta el hambre, las dificultades y la falta de oportunidades para los campesinos, agregó Juan, quien aspira a que su obra entre a formar parte de la colección de obras de artistas colombianos que se exhiben en las paredes del Palacio de Nariño.

“Quiero que a través de mi obra, los colombianos vean la belleza natural de mi región, pero también los hechos de la violencia. Quiero que todos puedan ir algún día a estas tierras, a pesar de que se demoren tres días para llegar. Estoy seguro que la persona que lo conozca, no querrá salir de allá” 

 


Arte, Grupos Armados, Magüi Payán, Niños y Niñas, Pacífico

El relato de quienes retornan

El relato de quienes retornan

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

07 Mar 2018


El relato de quienes retornan

En la búsqueda de saldar la deuda histórica que el Estado tiene con las víctimas de exilio, más de 200 mil colombianos, y que se expresa en la invisibilización de sus realidades asociadas a los impactos del conflicto armado, el próximo 9 y 10 de marzo se llevará acabo el encentro: “Representación y simbología del exilio colombiano: el relato de quienes retornan”.


Un espacio que abre los diálogos sobre la representación del exilio colombiano en la memoria histórica del país. Un escenario participativo para reflexionar desde la población retornada en cómo narrar, recordar y asegurar el reconocimiento de la salida forzada del territorio nacional a causa de la guerra. La jornada vincula lenguajes artísticos y la participación de experiencias internacionales.

El evento, que contará con la presencia de líderes sociales, académicos y artistas, busca poner en evidencia que existe una nación desplazada fuera de las fronteras del país, que tiene el derecho y el deber de participar en la construcción de la memoria histórica de la guerra en Colombia.

En el encuentro participarán expertos como Orlando Naranjo, Imelda Daza y Carmen Lidia Cáceres con la moderación de María José Pizarro para hablar de “La representación del exilio en la memoria colectiva de Colombia”. Un espacio de dialogo alrededor de la diáspora colombiana y las formas en que desde el exilio han aportado a la construcción de paz en el país.

A través de charlas, mesas redondas y música colombiana, se buscará seguir promoviendo la participación de los exiliados colombianos en la construcción de la memoria del país.

Esto será este 9 y 10 de marzo desde las 8:30 a.m. en Hotel Wyndham Bogota Art, (Av. Esperanza No 51-40). Los invitamos a participar de forma presencial o por streaming.

Para mayor información visita el micrositio de exilio 

http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/especialExilioColombiano/

 Programación completa:

Publicado en Noticias CNMH



Colombia, Exilio, Grupos Armados

Lanzamiento Grupos armados posdesmovilización (2006-2015)

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

26 Abr 2017


Lanzamiento Grupos armados posdesmovilización (2006-2015)

El lanzamiento del informe Grupos Armados Posdesmovilización (2006 – 2015). Trayectorias, rupturas y continuidades” será el 3 de mayo, a las 5 p.m., en la Filbo (Corferias, salón Filbo C). 


• En el periodo posdesmovilización (2006-2015), 2.518 personas fueron asesinadas por parte de los Grupos Armados Posdesmovilización (GAPD). Esto significa que durante esta última etapa se concentró el 11,9 por ciento de todas las víctimas letales atribuidas a los grupos paramilitares en un período que va de 1975 a 2015 (que en total sumó 21.044 víctimas letales). 

• En el período posdesmovilización se registraron 574.806 víctimas atribuidas a los GAPD en modalidades de no letalidad (secuestros, desapariciones, amenazas y desplazamiento). Esto significa que durante esta última etapa se concentró el 33 por ciento de todas las víctimas no letales atribuidas a los grupos paramilitares en el largo período que va de 1975 a 2015 (que en total sumó 1.729.450 víctimas no letales). 

➢ Entre 1975 y 2015

Se reconoce a los grupos paramilitares y a los GAPD como actores responsables del 47,09% de la victimización letal en el conflicto armado en Colombia. Se registraron víctimas de violencia letal en 731 municipios del país por parte de los grupos paramilitares y los GAPD.

Se registra a los grupos paramilitares y a los GAPD como actores responsables del 24,22% de la victimización no letal en el conflicto armado en Colombia.

La modalidad de violencia letal más utilizada por los paramilitares y los GAPD fueron los asesinatos selectivos. Entre 1975 y 2005 los asesinatos selectivos eran la modalidad más usada en el 56,7% de los casos; entre 2006 y 2015 esta cifra ascendió a 82,23%. En cambio, las masacres disminuyeron de 41,88% entre 1975 y 2005 a 14,57% entre 2006 y 2015

El desplazamiento forzado es la modalidad de violencia no letal predominante por parte de los paramilitares en toda la serie estudiada. Se mantiene por encima del 90% antes y después de la desmovilización de 2006. Las amenazas, por su parte, aumentaron de 3,5% entre 1975 y 2005 a 6,9% entre 206 y 2015.

Tras cuatro años de negociación, el Gobierno Nacional y la guerrilla más antigua y poderosa —militarmente— de Colombia firmaron un acuerdo para poner fin al alzamiento armado protagonizado por las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) desde los años sesenta. No cabe duda de la transcendencia de dicho acuerdo y lo que representa para avanzar en la profundización de la democracia, el fin definitivo de la estrecha y nociva relación entre armas y política que ha caracterizado nuestra vida pública, y la búsqueda de una sociedad más incluyente y equitativa. 

Sin embargo, son varios los retos que plantea la etapa posterior a la firma de los acuerdos, el posconflicto y la consolidación de una paz estable y duradera. Uno de estos retos son, sin duda, los grupos armados surgidos del proceso de negociación entre las extintas AUC (Autodefensas Unidas de Colombia) y el gobierno del expresidente Álvaro Uribe Vélez. Estos grupos armados aún mantienen control sobre la población y el territorio en regiones específicas de la geografía nacional y se siguen financiando mediante su capacidad de inserción en antiguas y nuevas economías ilegales. 

No cabe duda de que el Gobierno y la sociedad se han ocupado del fenómeno de los GAPD. De un lado, el primero, con mayor o menor éxito operativo, los ha enfrentado en el terreno militar y represivo, y de otro lado, en la sociedad se ha mantenido la discusión sobre si se trata de organizaciones con fines político-militares o si son simples grupos criminales a gran escala. Empero, el reto de los GAPD rebasa el debate sobre su denominación, su tratamiento estrictamente jurídico y las estrategias exclusivamente militares con que hasta ahora se ha enfrentado. 

Ante este desafío, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) consideró pertinente elaborar un informe sobre las dinámicas territoriales, los impactos que en términos de hechos victimizantes se le han atribuido a estas organizaciones armadas ilegales y los retos que estas representan para la actual etapa de posconflicto en Colombia. 

Esta investigación es un aporte en la dirección de entender el fenómeno de los GAPD más allá del corto plazo e inscribirlo en un marco de tiempo de “mayor aliento”. Es decir, como una etapa más del fenómeno de los grupos armados que desde los años ochenta se sumaron a la confrontación entre la guerrilla y el Estado. 

En este sentido, los lectores encontrarán en este informe un análisis de los factores estructurales que explican la temprana emergencia de los Grupos Armados Posdesmovilización (GAPD), sus diversos desenlaces, muchas veces violentos, y especialmente las variaciones de las trayectorias regionales de este fenómeno que permiten entender esa tercera generación paramilitar más allá de la discusión sobre si se trata de organizaciones político-militares o si son simples grupos criminales a gran escala. 

Como bien evidencia esta investigación en varios de sus hallazgos, estos grupos han logrado adaptarse con éxito a la ofensiva estatal y se han logrado estabilizar en el territorio dando lugar a un contexto de inseguridad y violencia, si bien menos letal, mucho más orientado al desplazamiento y la amenaza. Por eso, en el último apartado, el informe ofrece algunas recomendaciones de política pública para atender el fenómeno de los GAPD y reconoce algunos aspectos básicos de lo que ha sido la respuesta institucional del Estado. 

El informe, no obstante, reconoce avances por parte del Estado en la caracterización del fenómeno y algunos ajustes institucionales que se han expresado en resultados operativos positivos. Sin embargo, insiste en que han sido insuficientes para desarticular estas organizaciones ilegales.

A continuación, algunos hallazgos cuantitativos y cualitativos que revela el informe y que muestran las magnitudes del fenómeno paramilitar y de los GAPD en Colombia.

Publicado en Noticias CNMH


Grupos armados


Grupos Armados

Desafíos frente a los Grupos Armados Posdesmovilización

Noticia

Autor

Daniel Sarmiento

Fotografía

Daniel Sarmiento

Publicado

09 May 2017


Desafíos frente a los Grupos Armados Posdesmovilización

Aunque en el país ya se estén implementando los acuerdos firmados entre el Gobierno y las FARC, lo cierto es que en muchos territorios del país se están presentado ataques contra la población, principalmente por distintos grupos armados que están haciendo presencia en zonas de incidencia las FARC.

A su vez se ha registrado un incremento de asesinatos a líderes sociales. Tan solo para el 2016, la ONU alertó del asesinato de 127 líderes sociales y defensores de derechos humanos. 

Con el objetivo de evidenciar los resultados de la investigación frente al fenómeno de la transformación de grupos paramilitares, el pasado miércoles 3 de mayo, en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, se llevó a cabo el lanzamiento del libro “Grupos Armados Posdesmovilización (2006-2015)” del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).  

Durante el evento, al que asistieron como panelistas Álvaro Villarraga, director de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del CNMH, Francisco Gutiérrez, director científico del Observatorio de Tierras, Éric Lair, investigador del Centro de Estudios sobre Conflicto y Paz, y Mauricio Romero, investigador de la Universidad Javeriana, se discutieron varios puntos importantes de esta investigación.

El informe examinó el surgimiento de grupos armados herederos de los acuerdos de Justicia y Paz logrados entre las Autodefensas Unidas de Colombia y el gobierno de Álvaro Uribe Vélez.  Igualmente, su investigación concentra cuatro dimensiones dentro de las cuales radican diferencias en el modus operandi entre los antiguos grupos paramilitares y los Grupos de Armados Posdesmovilización:

Teófilo Vásquez, coordinador y relator del informe, señaló la relación de estos grupos con el Estado, al igual que las alianzas con los grupos que ejercen control territorial en las regiones. Igualmente diferenció el carácter organizativo y la estructura económica, legal e ilegal, que manejan en la actualidad.

En este sentido, Francisco Gutiérrez reconoció que la participación de grupos armados no es aislada al contexto político: “esas modalidades, que bloquean todo tipo de incorporación social de la paz, están relacionadas no solo con unos grupos armados sino con unas élites regionales muy precisas que los crean, financian, que prestan todo tipo de ayuda”, afirmó.

Los datos

Según el informe, la modalidad de violencia letal más utilizada por los paramilitares y los GAPD fueron los asesinatos selectivos. Entre 1975 y 2005 los asesinatos selectivos eran la modalidad más usada en el 56,7% de los casos; entre 2006 y 2015 esta cifra ascendió a 82,23%. En cambio, las masacres disminuyeron de 41,88% entre 1975 y 2005 a 14,57% entre 2006 y 2015.

El desplazamiento forzado es la modalidad de violencia no letal predominante por parte de los paramilitares en toda la serie estudiada. Se mantiene por encima del 90% antes y después de la desmovilización de 2006. Las amenazas, por su parte, aumentaron de 3,5% entre 1975 y 2005 a 6,9% entre 20​06 y 2015.

A pesar del despliegue que ha logrado el gobierno con el fin de desarticular a los Grupos Armados Posdesmovilización, el informe reconoce el carácter no-jerarquizado de estos grupos pues al contrario de sus predecesores estos no se caracterizan por un orden vertical de comando y control.A su vez, el informe admite que los esfuerzos no son en vano y que gracias a esto existe una amplia caracterización de dichos actores violentos. Finalmente,recomienda mirar el problema desde lo macro, es decir, comprender integralmente  los patrones de criminalidad y las diversas formas en que se vinculan estos grupos armados, más allá de la persecución criminal.  

Publicado en Noticias CNMH


Grupos Armados


Grupos Armados

Volver arriba