Etiqueta: Lanzamiento. Informe

Lanzamiento de nuevo informe: Derecho a la justicia

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

13 May 2016


Lanzamiento de nuevo informe: Derecho a la justicia

El lanzamiento del informe El derecho a la justicia como garantía de no repetición se llevará a cabo el 17 de mayo a las 9:00 a.m. en el auditorio D-200 de la Universidad Externado de Colombia


El derecho a la justicia como garantía de no repetición, la nueva investigación del Centro Nacional de Memoria Histórica, presenta el panorama de las víctimas de este país en la búsqueda de la justicia. Indaga, desde la experiencia de las víctimas, las organizaciones sociales y de derechos humanos cómo ha sido la relación entre estas luchas por la justicia y las respuestas judiciales.

El informe hace mención de ciertos factores que se constituyen en brechas grandes y complejas que, en muchos casos, impiden dar cuenta de una experiencia de reconocimiento, como por ejemplo: el lenguaje en que se consolida todo el modelo de administración de justicia que inicia desde la forma en que se redactan las normas; la manera como se construyen las decisiones judiciales; la forma como se las comunica a los destinatarios; las lógicas de la estructura del proceso judicial en tiempos, momentos y expectativas que no coinciden con las de las víctimas; la distancia física de las autoridades judiciales, unida a la precariedad de recursos y las dificultades de tiempos de las víctimas, entre otras. 

El deber que tiene el Estado y sus autoridades de satisfacer el derecho a la justicia de las víctimas mediante procedimientos que conduzcan al esclarecimiento de los hechos, la identificación, investigación, juzgamiento y sanción de los responsables, es la premisa sobre la que se centra esta investigación del CNMH para presentar algunas de las respuesta que ha dado el Estado colombiano a quienes han sido víctimas de graves violaciones a los derechos humanos. 

Aunque el Estado ha ido incorporando diversos mecanismos e instrumentos que en ocasiones han hecho frente a las demandas de las víctimas y sus familiares y ha mostrado resultados positivos cuando se trata de sancionar a los responsables, continúa siendo insuficiente para las víctimas quienes, en su mayoría, han estado excluidas y marginadas del proceso que lleva a esos resultados. Es por ese motivo que las decisiones no dan respuestas a preguntas y expectativas centrales que las víctimas tienen en la búsqueda de justicia: ¿por qué?, ¿dónde está? 

El informe está dividido en dos volúmenes. El primero, ‘Graves violaciones de derechos humanos: luchas sociales y cambios normativos e institucionales 1985 – 2012’, reconstruye la historia de la lucha de los movimientos sociales y de víctimas por la defensa de los derechos humanos y contra la impunidad en diálogo con los cambios de las normas y regulaciones en ese campo en Colombia en esos 30 años y los contextos cambiantes en los que todo esto tuvo lugar. 

El segundo, ‘Casos de víctimas de violaciones a los derechos humanos en búsqueda de la justicia y de la satisfacción del derecho a la justicia’, reúne con gran detalle los relatos de seis víctimas y familiares de distintas violaciones, ubicadas en varios lugares del país, que exponen las debilidades, los avances y las contradicciones entre las normas, su interpretación y su aplicación y los desafíos enfrentados en el acceso de las víctimas a la justicia 

LAS HISTORIAS

Los seis casos que recoge esta publicación están relacionados directamente con cuatro violaciones de derechos humanos: desaparición forzada, ejecuciones arbitrarias, tortura y violencia sexual. Allí se indagó la manera como las víctimas buscaron, construyeron y enfrentaron caminos de búsqueda de la justicia. 

Tarcisio Medina Charry

El estudiante de la Universidad Surcolombiana, Tarcisio Medina Charry, fue detenido por la policía ante testigos y luego desapareció. Llevaba en su mochila el periódico Voz Proletaria del Partido Comunista. El hecho sucedió en Neiva el 19 de febrero del año con más desapariciones forzadas en Colombia: 1988 (307 desapariciones forzadas según cifras oficiales y 380 según las organizaciones de familiares). Esta es la historia de una familia que ha pasado 26 años en la búsqueda de justicia. 

Lisandro Vargas y Alfredo Correa de Andréis

Las denuncias de corrupción en la universidad por parte del profesor y sindicalista Lisandro Vargas lo llevaron a sufrir allanamientos y estigmatización hasta su asesinato el 23 de febrero de 2001. 

Pese al reconocimiento como investigador y a su actividad a favor de causas comunitarias y sociales, el profesor Alfredo Correa fue detenido por el DAS el 18 de junio de 2004 acusado de ser ideólogo de las FARC. Un mes más tarde fue liberado, aunque la investigación siguió. El 17 de septiembre él y su escolta fueron asesinados en Barranquilla.

Henry Molina

Como estudiante de derecho en la Universidad del Atlántico, Henry Molina participó en la creación de la Federación de Estudiantes Universitarios en 2005. La noche del 18 de octubre fue retenido y llevado a la SIJIN donde fue torturado física y sicológicamente. El motivo: ser señalado de guerrillero. 

Los 12 jóvenes de Punta del Este

El 19 de abril de 2005 11 jóvenes del barrio Punta del Este fueron invitados a jugar un supuesto partido de fútbol en otro barrio. El premio era de 200.000 pesos. Al final todos terminaron amarrados con los cordones de sus tenis, asesinados y arrojados al agua en un hecho que conmocionó a Buenaventura. Ese año en la ciudad se cometieron 324 homicidios según Medicina Legal. 

Dos adolescentes y su madre

Dos mujeres adolescentes fueron raptadas por los paramilitares, quienes se las llevaron una noche y las abusaron sexualmente. Las liberaron en la madrugada en un marco de violencia generalizada en el Putumayo. Su madre, pese a la situación de vulnerabilidad en que se encontraba, se empeñó en alentar y apoyar a sus hijas para que lo ocurrido no quedara en el silencio. 

Los seis relatos son elocuentes sobre las dificultades de las víctimas para encontrar satisfacción de sus derechos en el sistema judicial y sobre las dificultades y contradicciones de la justicia para relacionarse con ellas, sin embargo, sus luchas muestran que, aunque en las primeras aproximaciones algunos familiares expresaron no haber logrado incidir en las autoridades para obtener una efectiva búsqueda de justicia, el proceso de diálogo establecido y las formas como sortearon las dificultades y retos los convirtió en verdaderos agentes de construcción de caminos de búsqueda de justicia. Algunos de ellos lograron tener incidencia en la construcción de mecanismos o herramientas legales y otros se convirtieron en movilizadores de otras iniciativas de personas que se encontraban en similares circunstancias. 

 


Derechos, justicia, Lanzamiento. Informe

Lanzamiento del informe “Crecer como un río”

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

29 Nov 2017


Lanzamiento del informe “Crecer como un río”

En marzo de 2014 el Comité de Integración del Macizo Colombiano (CIMA) solicitó al Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) acompañamiento técnico y financiero para realizar un trabajo de memoria que visibilizara el proceso de lucha social y lo que llamaron “el proceso de exigibilidad de derechos” que venía adelantando el campesinado Maciceño de los departamentos de Cauca y Nariño, y que se desarrolló en función de varios aspectos: el reconocimiento de una población y de un territorio maciceño; la solución de necesidades frente al abandono estatal; el reconocimiento del campesinado como sujeto de derechos; la lucha por la participación política y la democratización local; y la protección y salvaguarda del patrimonio ambiental, siendo la lucha por el agua uno de sus aspectos fundamentales, pero no el único. 

Fue así como se conformó un equipo de investigación con miembros del CIMA y del CNMH cuyo objetivo era desarrollar un proceso de memoria histórica que diera cuenta de: las condiciones actuales del campesinado y el contexto en el que se desarrolla su trabajo organizativo; los antecedentes del CIMA como proceso social; el surgimiento y desarrollo de la organización; las características del campesinado; los hechos de violencia contra integrantes del CIMA y contra el campesinado en general; las consecuencias colectivas de estos hechos; y, finalmente, la identificación del daño colectivo y las propuestas de reparación construidas por el CIMA.

Son 10 años de historias para transformar el país y por eso Crecer como un río se lanza en la 10ª Semana por la Memoria. Esta investigación se centra en mostrar los antecedentes locales del proceso organizativo del CIMA en 22 municipios de Cauca y Nariño desde los años 60 hasta los años 80, periodo en el que comienza a tomar forma el Comité de Integración del Macizo Colombiano, para contar después cómo se organizó desde las movilizaciones locales y toda su trayectoria hasta el presente. En esta narración se incluyen, por supuesto, hechos de violencia, pero también los logros y las dinámicas políticas del Cauca y Nariño. También se muestra la vida del campesinado en esta región y el contexto en el que se desarrolla actualmente el proceso organizativo; un contexto en el que el campesinado, junto con otros sectores sociales, confronta la mercantilización de los recursos naturales, la gran minería y las expresiones de violencia derivadas de distintos actores armados. De esta manera, se busca aportar al reconocimiento y dignificación de sus integrantes y de su proceso organizativo, y contribuir al derecho de memoria de los ciudadanos como aporte para la no repetición.

Crecer como un río, informe compuesto por dos volúmenes, es el resultado del proyecto de investigación desarrollado entre 2014 y el primer semestre de 2017 como parte de los convenios de asociación firmados entre el Centro Nacional de Memoria Histórica y la Fundación del Suroccidente Colombiano (Fundesuma), la cual hace parte del Comité de Integración del Macizo Colombiano (CIMA). El informe hace parte de la línea de trabajo que en materia de tierras, territorios y problemática rural – regional ha venido desarrollando por 10 años el CNMH. Estos trabajos serán aportes para la Jurisdicción Especial de Paz y la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición, y constituyen un aporte a la implementación de los acuerdos de paz, la construcción de garantías de no repetición y la búsqueda de la justicia y la verdad.

Algunos de los informes y piezas que ha publicado el CNMH a lo largo de esta última década en esta línea son los siguientes:

  • El despojo de tierras y territorios: aproximación conceptual (2009).
  • La tierra en disputa. Memorias del despojo y resistencias campesinas en la costa Caribe 1960 – 2010 (2010).
  • “Patrones” y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca (1960 – 2012) (2014).
  • Arraigo y resistencia. Dignidad campesina en la región Caribe (1972 – 2015) (2015).
  • Tierras y conflictos rurales. Historias, políticas agrarias y protagonistas (2016).
  • Campesinos de tierra y agua. Memorias sobre sujeto colectivo, trayectoria organizativa, daño y expectativas de reparación colectiva en la región Caribe 1960 – 2015 (2017).
  • Largometraje “Voces de agua y de tierra”.

La investigación también presenta una infografía en la que se incluyen datos sobre los hechos victimizantes sufridos por líderes y lideresas del CIMA, pero también los que afectaron a otras organizaciones en los 22 municipios del Cauca y Nariño en los que se desarrolló su proceso organizativo. Esta realidad hace parte de las vivencias actuales: el 1 de diciembre de 2016, cuando comenzó a implementarse el Acuerdo de paz con las Farc, se han registrado 56 líderes asesinados. Esta cifra no incorpora a los 6 campesinos asesinados en Tumaco el 5 de octubre de este año en el marco de las protestas de campesinos cocales ni el asesinato del líder Jair Cortés el 17 de octubre.

Los datos sobre violaciones a DDHH contenidas en el informe corresponden al periodo comprendido entre 1980 y 2014; igualmente, se incluyen datos de los resultados electorales obtenidos por personas que pertenecían directamente al CIMA o con las que hicieron alianza en algunos años en aras de disputarse el poder local y la participación política como parte de su lucha por el reconocimiento del campesinado. Algunas cifras para destacar son las siguientes:

 

Cabe aclarar que quienes hablan en este texto son directamente los maciceños y las maciceñas integrantes del CIMA, los cuales tienen diferentes papeles en la organización y en la comunidad. También se vincularon experiencias recordadas por personas que hicieron parte de la organización y hasta por personas del Cauca y Nariño que no hacen ni han hecho parte del CIMA.

Los invitamos a participar en redes sociales con el numeral  #HistoriasQueTransforman y el lema: 10 años de historias para transformar el país.

Bogotá

Lugar: Auditorio Margarita González, 
Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas, Universidad Nacional. 
Fecha: 30 de noviembre de 2017. 
Hora: 5:30 p.m. 

Mercaderes (Cauca)

Lugar: Por confirmar. 
Fecha: 6 de diciembre de 2017. 
Hora: 5:30 p.m. 

Publicado en Noticias CNMH



Lanzamiento. Informe

Volver arriba