Etiqueta: Lanzamiento

Lanzamiento del especial digital Catatumbo “Memorias de vida y dignidad”

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

06 Sep 2017


Lanzamiento del especial digital Catatumbo “Memorias de vida y dignidad”

CÚCUTA
Fecha: 6 de septiembre de 2017
Hora: 6:00 p.m.
Lugar: Biblioteca Julio Pérez Ferro

Asiste y participa al lanzamiento del especial digital Catatumbo: memorias de vida y dignidad, en la Fiesta del Libro de Cúcuta, que es el primer producto de este proyecto de investigación del Centro Nacional de Memoria Histórica. A través de un recorrido fotográfico, sonoro y en video, podrás conocer las historias de vida y resistencia de esta región del país, que se han tenido, también, en medio del conflicto armado. 

Le invitamos a ingresar al micrositio aquí.

Desde 2016, por iniciativa de la Pastoral de Víctimas – Diócesis de Tibú y la Asociación de Autoridades Tradicionales del Pueblo Barí, Ñatubaiyibarí, el Centro Nacional de Memoria Histórica adelanta el proyecto de investigación Catatumbo: memorias de vida y dignidad, el cual busca reconstruir la memoria histórica sobre el conflicto armado en la región del Catatumbo, visibilizar las voces de las víctimas para contribuir a la dignificación de las y los catatumberos y su derecho a la verdad y a la no repetición, y hacer públicas sus propuestas en pro de la paz en el territorio. Este proyecto cuenta con el apoyo del Programa de Apoyo a la Construcción de la Paz en Colombia (ProPaz) de la GIZ y de la Mapp-OEA. 

El informe de investigación, su resumen ilustrado y una serie de piezas acompañantes se lanzarán el próximo año. 

Para conocer la entrevista con el padre Víctor Hugo Peña, sacerdote delegado de la Pastoral de Víctimas de la Diócesis de Tibú, sobre la importancia de este proyecto para el Catatumbo ingrese 

Publicado en Noticias CNMH



Lanzamiento, Memorias

El Bloque Calima cometió 119 masacres entre 1999 y 2004

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

24 Jul 2018


El Bloque Calima cometió 119 masacres entre 1999 y 2004

Este martes 24 de julio lanzamos un informe sobre el surgimiento y accionar de este grupo paramilitar en los departamentos de Cauca y Valle del Cauca, y su relación con el narcotráfico y otras economías ilegales. El documento es publicado por la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica.


El Bloque Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), que operaba en el suroccidente de Colombia, fue responsable de 119 masacres entre 1999 y 2004 y de 3.400 hechos de desplazamiento forzado individual y colectivo. Estos son algunos de los hallazgos del informe “Bloque Calima de las AUC: depredación paramilitar y narcotráfico en el suroccidente colombiano”, el segundo de la serie sobre el origen y actuación de los grupos paramilitares en las regiones de Colombia, que presenta el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), a través de su Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV).

El informe sobre el Bloque Calima de las AUC, que se presentará en Cali, Santander de Quilichao y Popayán, los días 24, 25 y 26 de julio respectivamente, presenta los hallazgos sobre el surgimiento, conformación, expansión y formas de actuación de este bloque paramilitar que operó entre 1999 y 2004 en los departamentos de Cauca, Valle del Cauca y algunos municipios de Huila y Quindío. Del mismo modo, busca dar a conocer la magnitud de los hechos violentos, así como los daños y afectaciones generadas en sectores campesinos, sindicales, grupos étnicos y, en general, la población civil de zonas rurales y urbanas. La publicación también da cuenta de las formas de financiación y los nexos con el narcotráfico y otras economías legales e ilegales del Bloque Calima de las AUC.

Este informe es un aporte al esclarecimiento histórico sobre el conflicto armado y las dinámicas de violencia social y política del suroccidente del país, lo que contribuye a garantizar el derecho de las víctimas y la sociedad a la verdad y la memoria histórica. Además, brinda material que puede constituirse en punto de partida para guiar futuras investigaciones sobre el Bloque Calima y los grupos armados en el país. Y por último, al reunir los testimonios de víctimas, actores de la región y miembros de los grupos paramilitares, brinda más elementos para una mejor comprensión sobre las dinámicas internas de esta estructura ilegal y las razones que definieron y sustentaron su violencia contra la población civil. Por lo tanto, este informe se convierte en un complemento de la verdad que resultará de mecanismos de verdad judicial, en este caso, de Justicia y Paz.

La Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica recopiló los relatos y las voces de personas oficialmente reconocidas como desmovilizadas del Bloque Calima y otros grupos paramilitares, quienes firmaron los Acuerdos de Contribución a la Verdad y la Memoria Histórica en el marco de la aplicación de la Ley 1424 de 2010 sobre diseñar e implementar un Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad y la Memoria Histórica.

El Mecanismo no Judicial incluye la elaboración de informes de memoria referidos al conflicto armado, la violencia paramilitar desplegada en los territorios y los daños y afectaciones causadas a las víctimas. Estos también contienen testimonios de las víctimas y de otras voces como organizaciones sociales, funcionarios públicos, periodistas y, en general, las personas e instituciones que conocieron sobre las situaciones y hechos tratados.

La información relacionada con la programación de los eventos de lanzamiento del informe del Bloque Calima de las AUC se encuentra en la página web y las redes sociales del Centro Nacional de Memoria Histórica.

Programación de los eventos de lanzamiento del informe “Bloque Calima de las AUC: depredación paramilitar y narcotráfico en el suroccidente colombiano”.

Cali – 24 de julio
Lugar: Centro Cultural – Salón Madera. Carrera 5 # 6-05
Hora: 2:00 PM

Santander de Quilichao – 25 de julio
Lugar: Auditorio de Comfacauca Calle 5 # 9 – 50
Hora: 9:00 AM

Popayán – 26 de julio
Lugar: Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República Carrera 6 # 2 – 78
Hora: 3:00 PM

Publicado en Noticias CNMH



AUC, Informes, Lanzamiento

Presentación del informe “Todo Pasó Frente A Nuestros Ojos”

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

29 Jul 2018


Presentación del informe “Todo Pasó Frente A Nuestros Ojos”

El Centro de Memoria Histórica presenta su nuevo informe, sobre el asesinato sistemático a los miembros de este partido político.


Luego de un arduo trabajo de revisión de archivos y de escuchar las memorias de las víctimas sobrevivientes de la Unión Patriótica (UP), el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) presenta su último informe de esclarecimiento titulado: “Todo pasó frente a nuestros ojos. Genocidio de la Unión Patriótica 1984-2002.” Este informe es trascendental para el CNMH por la magnitud de la victimización, la sistematicidad y las enormes heridas que dejó en la democracia colombiana el asesinato de los miembros de este partido político.

El informe presenta una hipótesis explicativa sobre los engranajes, alianzas y recursos, con los que contaron las redes criminales para perpetrar el genocidio de esta corriente política que tantas esperanzas suscitó. Se trata de un texto solidario y preocupado por la suerte de las víctimas que, desde sus memorias compartidas con el CNMH, le permitirá al país comprender la magnitud de los daños individuales y colectivos ocasionados.

El informe explica cómo la UP fue víctima de una violencia sistemática y generalizada, cuyo objetivo fue la desaparición del grupo político por parte de redes y alianzas criminales en las que se vio involucrada parte de la sociedad y la institucionalidad, por acción o por omisión. Fue sistemática porque los actos de violencia en su contra se sucedían uno tras otro, sin detenerse, dirigidos en específico contra sus militantes debido a su identidad política. Fue generalizada porque se presentó en gran magnitud en todo el territorio nacional, con énfasis donde la dinámica de participación política de la UP fue más exitosa y en un largo periodo comprendido entre 1984 y 2002.

Este informe, al igual que los más de cien títulos publicados por el CNMH, no es una narrativa o verdad oficial sino un aporte a la memoria histórica y a la no repetición. Es, además, una invitación a mantener viva la memoria de las víctimas y a rendirles homenaje, a hacer justicia en el campo de la memoria histórica y a debatir sobre las condiciones que hicieron posible el horror.

Esperamos que los lectores encuentren en sus páginas, las huellas de un esfuerzo comprometido con la reparación simbólica de las víctimas y el esclarecimiento de lo ocurrido. El informe es también un aporte a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV), y la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) para seguir avanzando y dilucidando patrones y responsabilidades.

Publicado en Noticias CNMH



Informes, Lanzamiento

Lanzamiento del informe: Memoria de la infamia

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

20 Sep 2017


Lanzamiento del informe: Memoria de la infamia

  • No existe un acuerdo entre las diferentes entidades públicas sobre cuántas personas han sido desaparecidas en el marco del conflicto armado, y tampoco con las organizaciones sociales y de familiares que se han dedicado a seguir las huellas de las personas desaparecidas. La razón de dicho desencuentro está en el núcleo central que caracteriza el delito: el ocultamiento por parte de los “desaparecedores” con prácticas que dificultan el registro. 
  • En este informe se usa la palabra “desaparecedor”, en lugar de perpetrador, para connotar el acto vil y deshumanizador del delito en quien lo ejecuta. 
  • Según el Observatorio Nacional de Memoria y Conflicto, ONMC, del Centro Nacional de Memoria Histórica, entre 1970 y 2013:
  • Se registró un total de 2.627 víctimas directas de desaparición forzada en los diez municipios de la investigación, así: Puerto Berrío (590), Yondó (119), Cantagallo (21), San Pablo (261), Aguachica (281), Barrancabermeja (745), Cimitarra (207), Puerto Wilches (86), Sabana de Torres (99) y San Vicente de Chucurí (218).
  • En cuanto al género de las víctimas, se estableció que el 86,6 por ciento corresponde a hombres, el 9,3 por ciento a mujeres, y en el 4,1 por ciento de los casos no se tenía información.
  • En todo caso, no obstante el esfuerzo del ONMC, el informe plantea el problema del subregistro. Se puede afirmar que el número de personas desaparecidas en Colombia es superior al conjunto de las desaparecidas en las dictaduras del Cono Sur, pero no ha generado en la sociedad los niveles de conciencia y rechazo que existen en Argentina o en Chile. 

La región del Magdalena Medio se encuentra ubicada en el centro de Colombia, entre las cordilleras Central y Oriental. Está conformada por 31 municipios de los departamentos de Antioquia, Caldas, Cundinamarca, Bolívar, Boyacá, Santander, Cesar y Magdalena, y cuenta con una extensión territorial de aproximadamente 60 mil kilómetros cuadrados. Cuenta con importantes recursos minero-energéticos, tierras planas para el desarrollo de actividades agropecuarias de tipo comercial, infraestructura energética y vial, así como una posición geográfica estratégica para la interconexión comercial, lo cual funcionó como un atractivo para la exacción de rentas de origen y obtención tanto lícitas como ilícitas. 

Lo anterior condujo a una fuerte disputa violenta y a un ejercicio del control territorial y social de la región entre diferentes actores armados que derivó en una degradación extrema, a través de la comisión de delitos tipificados como violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH. En particular, el delito atroz de la desaparición forzada fue utilizado como un recurso efectivo para generar terror y paralizar a los pobladores. 

La desaparición forzada refleja el drama y el sufrimiento de los familiares, la desprotección del Estado y la barbarie de los “desaparecedores”, quienes niegan los valores que sustentan la convivencia humana y el respeto por la dignidad y la vida.

Memoria de la infamia. Desaparición forzada en el Magdalena Medio,la nueva investigación del Centro Nacional de Memoria Histórica, contó con el apoyo de Credhos, la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos regional Barrancabermeja (ASFADDES), la Asociación Regional de Víctimas de Crímenes de Estado en el Magdalena Medio (Asorvimm) en Puerto Berrío, la Fundación Círculo de Estudios Culturales y Políticos en San Vicente del Chucurí, y el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (PDPMM). Presenta un análisis testimonial de 128 casos de desaparición forzada en 10 municipios del Magdalena Medio. Lo expresado por los familiares de las víctimas, desde su experiencia trágica y singular, da cuenta sobre quiénes fueron las personas víctimas para honrar su dignidad y su historia. 

La base central del informe es la voz de los familiares, a través de sus testimonios que orientaron los hallazgos, tales como el perfil de las víctimas, las características del método infame perpetrado, quiénes son los “desaparecedores”, el discurso justificativo utilizado y la micropolítica creada en cuanto a guiones y creencias que hacen parte no solo del acto delictivo sino de su posibilidad de existencia en el contexto social. Los testimonios no solo hablan de lo que ocurrió, sino de la sociedad en la que aparece la desaparición forzada. 

El informe da cuenta de los dispositivos que configuran el atroz delito, tales como la destrucción de la identidad reflejada en la desaparición del cuerpo, la estigmatización e intención de anulación de la historia de las personas víctimas, y la impunidad. Esta última activa una doble desaparición en tanto invisibiliza el delito y describe cómo la desaparición forzada es un hecho contundente y arrasador para las familias, ya que la ausencia de su familiar es una presencia permanente mediante el retorno repetido de recuerdos e imágenes que atormentan y mantienen el sufrimiento, convirtiéndose en una tragedia congelada en el tiempo. 

Esta investigación expone los cambios en las circunstancias de la vida de los familiares en una cotidianidad signada por el dolor y el silenciamiento. También muestra la contracara de la barbarie al encontrar dentro de los testimonios la persistencia del sentido de la búsqueda y el inquebrantable vínculo de amor de los familiares con su ser querido, así como la mano solidaria y de apoyo de las organizaciones sociales de la región. 

Para finalizar, esta investigación presenta unas recomendaciones al Estado colombiano y a la sociedad general respecto a su papel en la reparación de las víctimas y para que como país se concreten actos éticos, políticos de apoyo a las víctimas que logren transformar las condiciones que favorecen la ocurrencia de este atroz delito. 

Publicado en Noticias CNMH



Informe, Lanzamiento, Memoria

Lanzamiento del informe De los grupos precursores al Bloque Tolima (AUC)

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

25 Oct 2017


Lanzamiento del informe De los grupos precursores al Bloque Tolima (AUC)

Primer informe de la serie sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares.


El Centro Nacional de Memoria Histórica, con su Dirección de Acuerdos de la Verdad, presentará públicamente el informe titulado De los grupos precursores al Bloque Tolima (AUC), el primero de la serie sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones de Colombia. El evento de lanzamiento se realizará en la ciudad de Ibagué, el primero de noviembre, en la Universidad del Tolima a las 8:00 a.m. 

El 2 y 3 de noviembre se entregará el informe a las comunidades campesinas de la vereda del Neme, Valle de San Juan, y, del corregimiento de Santa Teresa, en el municipio del Líbano. El informe estudió los impactos y daños que causó el Bloque Tolima sobre estas comunidades, considerados como casos emblemáticos.

El informe ‘De los grupos precursores al Bloque Tolima’ analiza el origen, la expansión y toma del territorio, las formas de actuación, los impactos y daños ocasionados y el proceso relativo de desarme, desmovilización y reintegración de la estructura paramilitar que operó en el departamento entre 1998 y 2005. El análisis trasciende la última etapa de consolidación de este bloque a finales de los noventa, para revisar las condiciones y factores que favorecieron su surgimiento. A partir de esto, es posible concluir que el Bloque Tolima de las AUC es una expresión paramilitar inscrita en el contínuum de la violencia con antecedentes de varias décadas en este departamento. 

Entre 1998 y 2005, el Bloque Tolima de las Autodefensas Unidas de Colombia operó en este departamento y ocasionó, aproximadamente, 270 asesinatos colectivos, cerca de 20 masacres y la desaparición forzada de al menos 188 personas, entre otros delitos. Este grupo paramilitar se desmovilizó el 22 de octubre de 2005. 

La Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica recopiló los relatos y las voces de los participantes de este capítulo del conflicto armado del país, en el marco de la Ley 1424 de 2010 sobre diseñar e implementar un Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad y la Memoria Histórica con personas oficialmente reconocidas como desmovilizadas de agrupaciones paramilitares. 

El Mecanismo no Judicial incluye la elaboración de informes de memoria referidos al conflicto, la violencia ocasionada y las víctimas causadas. Estos también contienen las contribuciones de las víctimas y de otras voces como organizaciones sociales, funcionarios públicos, periodistas y, en general, las personas e instituciones que conocieron sobre las situaciones y hechos tratados. 

Lanzamiento:

Ibagué
Lugar: Salón de Música de la Universidad del Tolima 
Fecha: 1 de noviembre de 2017 
Hora: 8:00 a.m. 

Vereda del Neme – Valle de San Juan
Fecha: 2 de noviembre 
Hora: 9:00 a.m.
Evento cerrado

Corregimiento de Santa Teresa – Líbano
Fecha: 3 de noviembre
Hora: 8:00 a.m.
Evento cerrado

Publicado en Noticias CNMH



AUC, Bloque Tolima, Grupo Precursores, Lanzamiento

Más de 400 mil colombianos cruzaron la frontera para huir del conflicto

Noticia

Autor

Randolf Laverde

Fotografía

Randolf Laverde

Publicado

30 Ago 2018


Más de 400 mil colombianos cruzaron la frontera para huir del conflicto

 

El Centro Nacional de Memoria Histórica presenta en Bogotá su informe ¨Exilio colombiano: huellas del conflicto armado más allá de las fronteras¨, luego de sus socializaciones con exiliados, instituciones y diferente público en Cúcuta, Quito (Ecuador) y Ciudad de Panamá (Panamá). Este informe es un aporte a la memoria de las víctimas en el exterior.


Durante las dos últimas décadas la población mundial de personas desplazadas forzadamente se duplicó: pasó de 33,9 millones en 1997 a 68,5 millones en 2017, lo que está representando la crisis de refugiados más grave de la historia reciente del mundo. Cada minuto 20 personas tienen que desplazarse a la fuerza, informó la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en su último informe de Tendencias Globales presentado en junio de 2017. 

Colombia también está inmersa en esa grave crisis y así lo evidencia el informe ¨Exilio colombiano: huellas del conflicto armado más allá de las fronteras¨, que el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) presentará en septiembre. Durante el recrudecimiento del conflicto armado interno, entre los años 2000 y 2012, cerca de 400 mil colombianas y colombianos tuvieron que cruzar las fronteras para salvar sus vidas, y las de sus familias, de la violencia de los paramilitares, guerrilleros y agentes del Estado. Pero estimaciones no oficiales hablan de una cifra mucho más alta. 

Venezuela, Ecuador y Panamá han sido los principales lugares de destino de los colombianos exiliados en el conflicto armado. La mayoría de víctimas han sido campesinos, indígenas y afrodescendientes quienes, en muchos casos, sufrieron primero un desplazamiento interno y luego se vieron forzadas a cruzar las fronteras internacionales. Esta forma de violencia, como prolongación del desplazamiento forzado fuera de Colombia, se conoce como éxodo transfronterizo o exilio. 

De acuerdo con la ACNUR, esta problemática se extiende a países como Ecuador, Panamá y Venezuela, donde existe un gran número de víctimas colombianas en situación de “refugio de hecho”, es decir, que no han sido reconocidas con estatus de refugiados por las autoridades de esos países. Las cifras más actualizadas sobre este tema son del 2016, y muestran que el 93% de las personas refugiadas en los países vecinos eran de nacionalidad colombiana. 

A comienzos del 2017, cada mes llegaban a Ecuador aproximadamente 418 colombianos en busca de protección internacional, a causa de la violencia en los departamentos de esa frontera. Hoy, habría unos 100 mil colombianos refugiados o en condición similar en ese país. 

Panamá, por su posición geográfica, es otro de los principales países receptores de colombianos con necesidad de protección internacional. A finales del 2016, había 2.350 colombianos refugiados reconocidos en ese país, y aproximadamente otros 15 mil viviendo en situación similar a la de los refugiados, según estadísticas de la Oficina Nacional para la Atención de Refugiados (ONPAR) de Panamá. 

Venezuela ha sido uno de los países que más ha acogido a población colombiana exiliada a causa del conflicto armado. En el último censo, realizado en ese país a comienzos del 2015, se registraron unos 720 mil colombianos que residían en ese país, casi todos en la frontera y en Caracas. Pero la crisis política y humanitaria que está enfrentando ese país, obligó a muchos de estos refugiados a retornar a Colombia. 

El informe ¨Exilio colombiano: huellas del conflicto armado más allá de las fronteras¨ es fruto de un dialogo participativo e incluyente, que se ha nutrido de los aportes de las víctimas que se encuentran en el exterior y de otras que han retornado.

 

PARA MAYOR INFORMACIÓN: 

Juan Pablo Luque
Equipo de investigación
Móvil: (+57) 317 661 0997
Correo Electrónico: juan.luque@centrodememoriahistorica.gov.co 

Ricardo Robayo Vallejo
Enlace de comunicaciones
Móvil: (+57) 318 326 5154
Correo Electrónico: vocesdelexilio@centrodememoriahistorica.gov.co

<< Descargue el informe, “Exilio colombiano: Huellas del conflicto armado más allá de las fronteras” >>

Publicado en Noticias CNMH



Conflicto, Exilio, Informes, Lanzamiento

Lanzamiento del informe: La guerra inscrita en el cuerpo

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

14 Nov 2017


Lanzamiento del informe: La guerra inscrita en el cuerpo

Bogotá
Lugar: Antiguo Teatro México
Auditorio Jorge Enrique Molina (Calle 22 # 5-85
Fecha: 24 de noviembre de 2017. 
Hora: 5:30 p.m. 

Medellín
Lugar: Auditorio Casa del Encuentro 
Museo de Antioquia (Calle 52 # 52-43
Fecha: 28 de noviembre de 2017. 
Hora: 5:30 p.m. 

  • Según el Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), con corte al 20 de septiembre de 2017, se contabilizó 15.076 personas víctimas de delitos contra la libertad y la integridad sexual en el marco del conflicto armado. De estas, el 91,6 por ciento han sido niñas, adolescentes y mujeres adultas.
  • Si bien estas cifras pueden ser indicativas de las magnitudes de la violencia sexual, el aún importante subregistro, la invisibilización de algunas modalidades de violencia sexual y el importante porcentaje en el que se desconoce el perpetrador, hace que no sean concluyentes.

La violencia sexual es quizás la violencia más olvidada y silenciada entre los repertorios de violencia empleados en el marco del conflicto armado colombiano. Aun así, las víctimas de violencia sexual han vivido en carne propia las vejaciones que todos los actores armados han ejercido sobre ellas. En sus cuerpos están escritas las marcas de una sociedad que silencia a las víctimas, de un Estado incapaz de hacer justicia, de familias y comunidades tolerantes a las violencias de género y de un manto de señalamiento, vergüenza y culpa que impide que se reconozca la verdad sobre lo sucedido.

Aunque ningún actor armado reconoce el uso de la violencia sexual en el marco del conflicto armado, las múltiples voces y silencios, principalmente de mujeres, confirman la magnitud de la violencia con que sus cuerpos han sido sometidos, apropiados, despojados de su humanidad. Por eso al informe lo cruzan múltiples testimonios de las 227 personas que aportaron para la construcción del mismo. Aquí ponemos solo un par de ellos: 

¿Por qué lo hacía? ¿Que pretendían hacer? ¿Qué buscaban? de pronto 
porque eran bonitas o de pronto también como decimos nosotras siempre la 
utilizaban de botines de guerra. Y también pues utilizaban el objetivo de que 
ellos se sentían dueños de ellas. 

Flor Silvestre, Magdalena 

Él siempre llevaba su doble intención, porque a él le gustaba cogerlo a 
uno que para escolta, siempre tenía muchachas así y después abusar de uno,
él le gustaba abusar de las muchachas que llevaba.

Gina, excombatiente FARC

Según el Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH, los paramilitares han sido responsables de 4.837 casos, es decir el 32,2 por ciento y las guerrillas han sido responsables de 4.722 casos, es decir, el 31,5 por ciento. Agentes del Estado han sido responsables de por lo menos 206 casos registrados y los grupos armados posdesmovilización GAPD son responsables de 950 casos. Hay un importante número de casos en los que no se ha establecido el responsable: 3.973. 

Toda forma de violencia sexual en el conflicto armado emite un mensaje político, un mensaje de poder que repercute de manera negativa en la subjetividad y en la vida de las víctimas. La violencia sexual ha operado como una violencia eminentemente comunicativa que le envía a la población y a la víctima un mensaje sobre quién manda en un territorio; el cuerpo ha servido para descifrar entre líneas eso que los actores armados quieren comunicarse unos a otros, a los pobladores y a sus víctimas. 

La guerra inscrita en el cuerpo, la nueva investigación del Centro Nacional de Memoria Histórica en respuesta a la Ley 1719 de 2014, con apoyo de OnuMujeres y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), y con la colaboración de distintas organizaciones de mujeres, hace parte del acumulado de 10 años en los que el CNMH ha documentado todo tipo de violaciones a los derechos humanos y ha sido testigo de las memorias de dignidad y resistencia. Sobre temas de género el CNMH ha publicado informes como: 

La masacre de Bahía Portete. Mujeres Wayuu en la mira; Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano; Mujeres que hacen historia. Tierra, cuerpo y política en el Caribe colombiano; El Placer. Mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo; Desafíos para la reintegración. Enfoques de género, edad y etnia; Aniquilar la diferencia. Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano, entre otros. Son 10 años de historias para transformar el país y por eso este informe se lanza en la 10ª Semana por la Memoria. 

 

Esta investigación pretende avanzar en la comprensión de las circunstancias en que se ha cometido la violencia sexual en el marco del conflicto armado, para describir las motivaciones, los usos que esta modalidad de violencia tiene y la manera como los actores armados han ejercido violencia sexual en los distintos escenarios del conflicto armado, así como los mecanismos de resistencias y afrontamiento de las víctimas. 

Propone la construcción de una memoria ineludible: la de las violencias que han sido silenciadas por una sociedad que en no pocos casos ha elevado un manto de señalamiento, vergüenza y culpa sobre las víctimas. Los testimonios de dolor y sufrimiento recogidos en este informe constituyen una apuesta política desde la dignidad de las víctimas de violencia sexual que le preguntan al país: ¿qué vamos a hacer para que esto no vuelva a suceder? 

No obstante, cabe mencionar que ante los hechos de horror las víctimas han respondido con dignidad, muchas veces tejiendo estrategias de afrontamiento y resistencia para seguir con sus vidas y no permitirse sucumbir al dolor del pasado. Algunas mujeres emberá, por ejemplo, manifestaron que permanecer en el territorio, defenderlo y enfrentar con la palabra a los distintos grupos armados son las estrategias que han encontrado para protegerse y evitar que la violencia sexual se siga ejerciendo en contra de las niñas, jóvenes y mujeres de su comunidad. Otras mujeres en los contextos rurales han decidido enfrentar a los victimarios retándolos con denunciar los hechos, aunque para algunas estas acciones rebeldes les implicaron salir de sus pueblos. 

Algunas mujeres afrocolombianas, por su parte, desde los saberes propios han logrado enfrentar las situaciones de violencia sexual y sus consecuencias, gracias al apoyo espiritual y emocional que han recibido de sus parientes y vecinas en medio del dolor. Así mismo, las mujeres indígenas amazónicas del Caquetá y Putumayo manifiestan que por medio de prácticas ancestrales de sanación, como los rituales de armonización y los círculos de la palabra, los pueblos indígenas pueden reconstruir el tejido social fracturado por la guerra y contribuir a que las mujeres sanen sus heridas como víctimas de violencia sexual. 

Otra estrategia de afrontamiento que algunas mujeres han asumido es la de habitar sus cuerpos, recuperar el control sobre sus contornos, sus formas, sus devenires. Las prácticas artísticas como el teatro, la danza, la música, la pintura y la escritura también se han convertido para algunas mujeres en sus salvavidas para crecer y afrontar la adversidad. Y, por supuesto, algunas de ellas han fortalecido sus liderazgos gracias al acompañamiento que han recibido por parte de organizaciones de víctimas o de derechos humanos. 

Este, entonces, no es solamente un informe sobre la violencia sexual en el conflicto armado, es ante todo un fragmento de lo que nos sucede como sociedad. Primordialmente, debe interpelarnos como país en general acerca de cómo hemos permitido que miles de personas sufran las vejaciones y las estigmatizaciones propias de este crimen. Por esto, este documento se nutre de múltiples descripciones de dolor y sufrimiento que nos permiten entrever la complejidad de lo que somos como seres humanos, las contradicciones que nos habitan, las crueles e infames formas en que los grupos armados se han ensañado contra los cuerpos de las mujeres, los silencios y las connivencias de nuestra sociedad, pero a la par, la fortaleza, las lecciones de resistencia y de afrontamiento que estas personas han desplegado para seguir viviendo. 

Los invitamos a participar en redes sociales con el numeral   #HistoriasqueTransforman y el lema: 10 años de historias para transformar el país.

Publicado en Noticias CNMH



Guerra, Informe, Lanzamiento

Asiste al lanzamiento del informe de reclutamiento forzado este 12 de febrero

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

01 Feb 2018


Asiste al lanzamiento del informe de reclutamiento forzado este 12 de febrero

  • El Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) recoge 16.879 registros sobre el reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes
  • El informe presenta, no solamente las cifras sino contextos que permiten entender el porqué de los números en distintos periodos históricos, remitiéndose a una revisión bibliográfica desde la génesis de los grupos armados en la década de 1960, y no desde la tipificación del reclutamiento como delito.
  • Con una perspectiva de memoria histórica, este informe interpela nociones asociadas a la niñez y el marco normativo que tradicionalmente han guiado la comprensión del reclutamiento en Colombia.
  • Plantea que históricamente todos los actores en el marco del conflicto armado han llevado a cabo acciones relacionadas con el reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes.
  • El reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes nos habla de trayectorias de vida, de sentidos construidos y de experiencias vividas. Nos habla de personas que han vivido y participado en la guerra.

El informe, “Una Guerra sin edad” tiene como objetivo principal contribuir al esclarecimiento de dinámicas y tendencias históricas del reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados en el marco del conflicto armado colombiano. 

Esta publicación es el resultado de un proceso de investigación del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), que empezó en 2015 y cuya metodología permitió que el informe refleje voces provenientes de memorias sociales, relatos, estudios cuantitativos realizados por instituciones del Estado, así como la base de datos del Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del CNMH. Las guerrillas han sido el mayor reclutador con 8.701, el 69% total de los casos. Los grupos paramilitares son responsables del 24% con 2.960 casos, los grupos armados post-desmovilización son responsables de 839 casos que corresponden al 7 %, y la fuerza pública con 3 casos.

Este informe propone, además, un marco de comprensión del reclutamiento que integre voces normalmente no asociadas al mismo. Así, por ejemplo, el informe aborda la literatura existente desde 1960, desde la génesis misma de varios grupos armados ilegales, y no desde el momento en que el código penal tipifica el delito del reclutamiento. 

Así mismo, por medio de cinco capítulos, “Una guerra sin edad” realiza una revisión histórica del reclutamiento a partir de las apuestas políticas y militares de los grupos armados, de acuerdo a los distintos tiempos de la guerra (capítulo 1). También busca comprender la racionalidad de esta práctica entre los distintos grupos armados (capítulo 2). 

Por otro lado, teniendo presentes los sentidos de quienes vivieron esta realidad, el informe busca establecer las diferentes vivencias de los niños, niñas y adolescentes durante su permanencia en filas (capítulo 3). El Informe no solo aborda la problemática desde un enfoque psicosocial, que ha sido el mayormente usado en la literatura, sino que busca desde la perspectiva de la memoria histórica, los testimonios y los contextos históricos, y así comprender las consecuencias del reclutamiento y utilización sobre niños, niñas y adolescentes, familias y otros actores que hacen parte de los entornos de protección en el antes, durante y después del reclutamiento (capítulo 4). 

Finalmente, esta publicación también hace una revisión histórica y crítica de las políticas y mecanismos desarrollados por el país frente a la atención, reparación y prevención del reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes (capítulo 5). Esto, gracias a que durante el proceso de investigación se contó con el apoyo de las instituciones nacionales competentes para esta problemática: el ICBF y la ARN, además del apoyo técnico de UNICEF. 

En suma, el informe es la memoria de una guerra que ha llegado al punto de vincular persistentemente a los niños, niñas y adolescentes a los grupos armados. Una guerra que ha tenido sentido, tiempo y lugar de manera diferenciada por más de 60 años en Colombia. 

Sus memorias nos recuerdan y confrontan frente a una realidad en la que ellos y ellas han debido hallar diferentes formas para afrontar una vida en filas o al servicio de los actores armados. Nos cuestionan indiscutiblemente frente a un día a día en el que familiares, docentes, comunidades, líderes sociales y otros adolescentes o jóvenes han resistido el reclutamiento. Esta es una memoria histórica de un país que ha tenido una guerra sin edad. 

El lanzamiento hace parte de la conmemoración del Día de la Mano Roja, una iniciativa mundial contra el uso de los niños y niñas en las dinámicas de las guerras. El CNMH, por tanto, les invita a sumarse a esta conmemoración con el hash-tag #Levantalamano, para que juntos actuemos contra la utilización de los niños y niñas en la guerra, para reconocer nuestra responsabilidad, como sociedad, frente a la indiferencia que han vivido, y, finalmente, para mostrar nuestro compromiso para garantizar el restablecimiento de los derechos de quienes hicieron parte, y padecieron los dolores que produce la guerra. 

El lanzamiento de “Una guerra sin edad” se hace con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. 

Inscríbete aquí: http://bit.ly/2DVXBDd 

Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez – Calle 11 #5-60, Bogotá

Fecha: 12 de febrero de 2018

Hora: 5:30 p.m.

Publicado en Noticias CNMH



Informes, Lanzamiento

Lanzamiento del informe “Un bosque de memoria viva”

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

12 Abr 2018


Lanzamiento del informe “Un bosque de memoria viva”

La Alta Montaña del Carmen de Bolívar es una comunidad conformada por 54 veredas y 13 corregimientos. Las personas que allí habitan se autorreconocen e identifican como comunidad gracias a sus raíces e historia, los vínculos familiares, de amistad y vecindad, la economía campesina y la cultura.


En 2013, con más necesidades que derechos satisfechos y anteponiendo la dignidad al miedo y a la resignación, el Movimiento Pacífico de la Alta Montaña convocó a las personas de esa región a marchar. Fue así como el 5 de abril de ese año se reunieron más de 1.500 personas con un solo propósito: ser escuchados por las entidades y autoridades departamentales y nacionales. Y fue gracias a esa caminata pacífica que ese mismo mes se conformó una mesa de diálogo en San Jacinto, Bolívar, en la que se suscribieron 91 compromisos entre la comunidad y el gobierno en materia de acceso a vías, servicios públicos, derechos civiles y políticos, económicos, sociales, ambientales y culturales, y el derecho a la reparación integral.

La afectación de la economía campesina debido a la muerte del aguacate y la estigmatización de la zona en medio del conflicto armado fueron dos temas que también se transmitieron a las autoridades e instituciones de la mesa, así como la construcción de un proceso de memoria con la participación de la comunidad.

Esta última solicitud de construcción de un proceso de memoria fue transmitida a mediados de 2014 al Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), el cual inició una tarea de concertación con la comunidad de la Alta Montaña en la que sus miembros manifestaron interés en hacer un proceso de memoria viva, con la participación activa de las campesinas y campesinos para la recopilación y la difusión de sus memorias. 

Un bosque de memoria viva, desde la Alta Montaña del Carmen de Bolívar, la nueva investigación del CNMH, es el resultado de ese proceso de memoria viva que inició en 2014.

Entre las temáticas abordadas en este informe se encuentran:

  1. El origen de las comunidades que conforman la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar
  2. Los lazos que unieron a las comunidades, destacando la identidad y la economía campesina
  3. La historia y trayectoria del proceso organizativo
  4. La vida en medio del conflicto armado
  5. Las afectaciones causadas a la comunidad, al proceso organizativo y al territorio
  6. La situación actual de las comunidades
  7. Sus apuestas en materia de reconciliación y construcción de paz

En este informe la oralidad predomina como mecanismo de transmisión de las memorias, así como la palabra escrita a través de los textos que algunas personas de la comunidad habían redactado con antelación y durante el proceso de memoria. Es por esta razón que el lector encontrará en estas páginas poesías, cantos, cuentos y otras manifestaciones que fueron sembrándose en el terreno de las memorias. Adicionalmente, y debido a la participación de un equipo de trabajo conformado por documentadores locales y reporteros audiovisuales, el informe contiene varias imágenes y fotos que dan cuenta de la cotidianidad de esta comunidad campesina y del proceso participativo.

La investigación viene acompañada también de un documento metodológico escrito por el equipo de investigación del CNMH que acompañó la construcción del informe. 

PARA MAYOR INFORMACIÓN

Fecha: 18 de abril de 2018 
Hora: 3:00 pm – 4:00 pm
Lugar: Foro la Fuerza de las palabras 
Corferias, pabellón 20
Bogotá

Publicado en Noticias CNMH



Informes, Lanzamiento

Lanzamiento del libro “Conmemorando: acciones por la vida”

Noticia

Autor

Laura Cerón

Fotografía

Laura Cerón

Publicado

23 Abr 2018


Lanzamiento del libro “Conmemorando: acciones por la vida”

El equipo de Participación de Victimas, del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), presentará este lunes 23 de abril, en el pabellón 20 de la FILBo, un libro para reflexionar, y apreciar visualmente, el trabajo que las organizaciones de víctimas ha realizado durante años alrededor de sus conmemoraciones.


  • Son 75 acciones conmemorativas acompañadas en 20departamentos y en 40 ciudades, municipios y corregimientos desde 2014.
  • Desde 2014, 10.500 personas han acompañado a las víctimas en la exigencia de su derecho a la verdad, justicia, reparación y no repetición.
  • Desde 2014 se ha consolidado la construcción de redes con más de 100 organizaciones sociales.

conmemorandoEn 2014 nació la ‘Agenda Conmemorativa’, una apuesta del CNMH para acompañar a las víctimas y sus actos conmemorativos en el territorio. Un proyecto ambicioso y complejo ya que en el país existen, según el Registro Único de Víctimas, 8’666.577 personas reconocidas como víctimas del conflicto armado, que conmemoran de muchas maneras los distintos hechos por los que fueron afectadas. 

Un ejemplo es el acompañamiento que ha hecho la Agenda Conmemorativa a los familiares de las víctimas de desaparición forzada, que según el Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMHstrong>, asciende a 82.998 casos registrados entre 1958 a noviembre de 2017. Miles de familias cada año ocupan las plazas públicas de los municipios del país, con las fotografías de sus seres queridos, exigiendo verdad y justicia y el CNMH se ha propuesto acompañarlas especialmente en la semana del detenido desaparecido y en el día internacional de la desaparición forzada. 

Estas acciones buscan, como explica Andrés Suárez, asesor de la dirección del CNMH, “expresar el dolor y reivindicar la resistencia”. Por ello, pararse en una plaza pública a exigir verdad y justicia no es nada más y nada menos que volver al pasado violento mediante la conmemoración de una fecha, no para anclarse en el dolor, sino para enfrentar a los victimarios, “para interpelar la indiferencia de la sociedad, que conozca y reconozca para prevenir, y ante todo para dignificar a las víctimas”, complementa Andrés. 

Y también se hacen caminatas o marchas, que honran a los ausentes, y se dibujan en murales, pendones y pancartas. Se encienden veles, en ocasiones se baila o se canta. Porque, como dice Fabiola Lalinde, en la búsqueda de justicia en el caso de su hijo Fernando Lalinde, “se ha convertido en una experiencia dolorosamente bella”, que la ha juntado con personas que nunca imaginó conocer. 

“Muchos de los días de dolor que tiene Colombia es importante recordarlos porque no podemos permitir que vuelvan a pasar estas cosas. Recordar es pasar por el corazón, entonces cada año y siempre pasamos a nuestros familiares por el corazón”, dice Pilar Navarrete, esposa de Héctor Jaime Beltrán, uno de los desaparecidos en la toma y retoma del Palacio de Justicia. 

Precisamente esa ha sido la labor de muchos fotógrafos durante el conflicto armado, recordarnos qué ha pasado por la guerra. Ellos han dado su vida por plasmar, desde su óptica, lo que pasó en los territorios donde llegó el terror. Así, hombres y mujeres decidieron que la mejor manera de enfrentar a los violentos era “disparar” sus cámaras para que el país conociera lo que estaba sucediendo. Y este libro es también un homenaje a la fotografía vista desde la resistencia de las comunidades. 

El libro “Conmemorando: acciones por la vida” será presentado por María José Pizarro, líder de la ‘Agenda Conmemorativa’ (2014-2017), y contará con la participación de Ruby Requeneth, lideresa de la Pastoral Social de Tumaco, y María Paula Duran, fotógrafa del CNMH. 

Este libro fue realizado gracias a la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo del Gobierno de Cataluña que financió la publicación y la Corporación Opción Legal que apoyó dicha publicación. 

Así mismo, agradecemos al Gobierno de los Estados Unidos de América a través la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) por el apoyo a la Agenda Conmemorativa a través del Programa de Fortalecimiento Institucional para las Víctimas (VISP) de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y a través del Programa Alianzas para la Reconciliación de ACDI/VOCA. 

Publicado en Noticias CNMH



Conmemoraciones, Lanzamiento

Volver arriba