Etiqueta: Lanzamiento

Lanzamiento informe: “Ser marica en medio del conflicto armado”

Noticia

Autor

Juan Sebastián Sanabria

Fotografía

Juan Sebastián Sanabria

Publicado

20 Jul 2019


Lanzamiento informe: “Ser marica en medio del conflicto armado”

  • Entre 1981 y 2016, en el marco del conflicto armado colombiano, se registraron en el Magdalena Medio 175 personas LGBT víctimas en 39 municipios de la región, quienes sufrieron un total de 261 casos de violencia.
  • De estos 39 municipios, Barrancabermeja (Santander) aparece como el lugar de ocurrencia del mayor número de casos, con 79, lo que se explica por su densidad poblacional. En segundo lugar, está Puerto Boyacá (Boyacá) con 49 casos y, en tercero, Puerto Berrío (Antioquia) con 19.
  • Del total de los casos, 118 son responsabilidad de paramilitares, seguidos, con una distancia significativa, por las guerrillas con 34 casos. 

Informe del  Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) sobre las memorias de personas LGBT en el Magdalena Medio. Un libro que fue realizado en respuesta a la primera orden judicial de la Sala de Justicia y Paz, del Tribunal Superior de Bogotá, contra varios postulados de las Autodefensas Campesinas de Puerto Boyacá (ACPB), por crímenes cometidos contra esta población.

Las memorias de las personas LGBT en medio de las dinámicas de la guerra, expuestas en este informe, nos interpelan y confrontan frente a una realidad que como sociedad se ha querido ocultar, o bien se ha tratado con la indiferencia propia de las luchas ajenas. Ellos y ellas han afrontado múltiples formas de violencia desde la cotidianidad, pasando por el rechazo de sus propias familias hasta la aniquilación por parte de los grupos armados.  

“Durante el conflicto reciente ese desprecio ha sido incorporado en los repertorios de violencia desplegados por los actores armados, tanto en momentos de disputa territorial como durante el control social que han ejercido en los territorios”, explica el informe “Ser marica en medio del conflicto armado”.

La investigación es clara en indicar que con la guerra las condiciones de exclusión y violencia de las personas LGBT se afianzaron, bajo la idea, normativa, de que “eso no está bien”, de que “eso debe ser eliminado”. “Quienes han creado y/o se han integrado a los grupos armados han aprendido de su contexto que ser marica está mal y han llevado esa premisa a sus planes de guerra, incluyendo a las personas de sectores LGBT entre el grupo de ‘indeseables’ que deben limpiar cuando acometen sus empresas de control territorial”, dice la investigación.

La sentencia, que se alza como un fallo histórico por ser la primera que reconoce crímenes cometidos por los paramilitares en contra de personas LGBT, se enmarca dentro del trabajo realizado por el CNMH, al reparar y dignificar a las víctimas del conflicto armado, desde sus propias voces, para brindar elementos de análisis para la comprensión de la guerra y las garantías de justicia, verdad y no repetición. En el fallo se exponen tres hechos emblemáticos en Puerto Boyacá (Santander) cometidos por las Autodefensas Campesinas de Puerto Boyacá (ACPB), que son: el homicidio y desaparición forzada de Mama Mía; la tortura en persona protegida y desplazamiento forzado de Papuchina; y el homicidio y desaparición forzada de Vicky.  

Por ello, a pesar de ser una sentencia contra un grupo paramilitar, las relatoras del informe realizaron una investigación que agrupó a todos los actores armados del Magdalena Medio, documentando también hechos de violencia por parte de las guerrillas con relación a desplazamientos forzados, amenazas y homicidios. Mientras que por el lado de la fuerza pública se registraron hechos de violencia física y homicidios. Los grupos paramilitares, al ser los mayores perpetradores, son los responsables de cometer delitos de violencia sexual, amenazas, homicidios y desaparición forzada. 

Pero más allá de ser un informe cuantitativo sobre los grupos armados, “Ser marica en medio del conflicto armado” elabora un contexto del Magdalena Medio bajo tres líneas que son: condiciones geoestratégicas; las dinámicas del conflicto armado, y los órdenes de género y sexualidad. Quienes lean este informe podrán conocer la memoria de las violencias heteronormativas en el conflicto armado, a través de las diferentes historias sobre violencia simbólica, amenazas, violencia física, asesinatos selectivos, desapariciones forzadas y violencia sexual, que produjeron, en la mayoría de los casos, desplazamientos forzados.

El ejercicio de memoria desde la diversidad, es algo que se ha venido trabajando a partir del Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNCR), en el que se incorporó la línea de Memoria de género y guerra, donde se produjeron varios informes sobre la violencia sufrida por las mujeres, los daños y sus resistencias, allí se inscriben libros como “La masacre de Bahía Portete. Mujeres wayuu en la mira”, “Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el caribe colombiano”, y “Mujeres que hacen historia”. Además, se publicó el documento de los marcos conceptuales y las estrategias metodológicas aplicadas: “La memoria histórica desde la perspectiva de género”.  

Ya con la creación del CNMH, se recoge todo este trabajo realizado por el Grupo de Memoria y se inicia un proceso de memoria histórica con víctimas de sectores sociales LGBT. En diciembre de 2015 se publica el informe “Aniquilar la Diferencia. Lesbianas, gais, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano”, y al tiempo se apoyan iniciativas de memoria histórica agenciadas por las víctimas LGBT. Así se publica, en 2018, el informe “Un carnaval de resistencia: Memorias del reinado trans del río Tuluní”.

Descargue aquí el informe.

 


Conflicto Armado, Darío Acevedo, Lanzamiento, LGBTI, Magdalena Medio, Papuchina

Lanzamiento de: “Me levanté contigo en la cabeza”

Noticia

Autor

Juan Sebastián Sanabria

Fotografía

Juan Sebastián Sanabria

Publicado

06 Sep 2019


Lanzamiento de: “Me levanté contigo en la cabeza”

Los próximos 11 y 12 de septiembre presentaremos este especial digital en los municipios de Montería y Sahagún (Córdoba), el cual aborda la historia del Bloque Córdoba y los daños ocasionados por este grupo paramilitar a la población civil de este departamento, así como las biografías de ocho de sus víctimas en los municipios mencionados.


En 1999, las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) le declararon la guerra a la banda criminal La Terraza por insubordinarse y apropiarse de una porción importante del negocio del narcotráfico de la estructura paramilitar en el país. En Córdoba, los hombres bajo el mando de Mancuso empezaron a perseguir a decenas de civiles acusándolos de pertenecer a esa banda criminal. Las víctimas directas y fatales de este accionar fueron, en su mayoría, hombres campesinos que contaban con reconocimiento como líderes en sus comunidades o líderes políticos y gremiales que ejercían su labor en centros urbanos como Montería, Sahagún y Tierralta.

En cumplimiento de los exhortos en materia de memoria histórica de la Sentencia de Justicia y Paz del 23 de abril de 2015 contra varios postulados y condenados del Bloque Córdoba de las AUC, en el segundo semestre de 2018, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) concertó con las familias de ocho víctimas directas de esa estructura paramilitar la construcción de un sitio web que contendría los perfiles biográficos de sus hijos, hermanos, esposos o padres perseguidos y asesinados y la historia general del Bloque Córdoba.

Después de varias jornadas de entrevistas, recorridos, conversaciones, revisiones de prensa, archivos judiciales y álbumes familiares, el CNMH concretó una propuesta de un contenido web que estará alojado en su página oficial. El mismo que ya fue validado con las familias participantes y que se lanzará en dos eventos. Uno en Montería el 11 de septiembre, en la institución educativa que recientemente ha sido rebautizada con el nombre de una de las víctimas a quién está dedicado uno de los perfiles biográficos (Sede Panzenú Jaime Elías Bula Espinosa de la Institución Educativa Mogambo); y otro en Sahagún el 12 de septiembre, el segundo municipio de Córdoba que concentra las víctimas fatales y sobrevivientes del Bloque Córdoba.

“Me levanté contigo en la cabeza” es el título del poema que Carlos Hoyos le dedica a su tío Jaime Elías Bula Espinosa, el cual constituye una muestra de los ejercicios propios y autónomos que los sobrevivientes del accionar del Bloque Córdoba han realizado por más de una década para mantener la memoria de sus seres queridos, nombrar los daños por sus pérdidas y reclamar verdad sobre lo sucedido. Por ese motivo, el sitio web lleva el nombre de ese poema.

Los invitamos a conocer el micrositio “Me levanté contigo en la cabeza“.

Municipios:

Montería y Sahagún

Lugares:

  • Montería: Sede Panzenú Jaime Elías Bula Espinosa de la Institución Educativa Mogambo
  • Sahagún: Escuela de Bellas Artes, Carrera 11 #16 – 68, Barrio Centro al frente de la estación de Policía

Días:

  • Montería: 11 de septiembre. 10:00 a.m.
  • Sahagún: 12 de septiembre. 9:00 a.m.
 


Bloque Córdoba, Justicia y Paz, Lanzamiento, Montería, Perfiles, Sentencias

Lanzamiento: “Detrás del uniforme”

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

05 Nov 2019


Lanzamiento: “Detrás del uniforme”

¿Qué se siente ser parte del conflicto? ¿Por qué muchos militares no se atreven a relatar sus memorias? ¿Cuáles son los sueños y anhelos de los soldados en medio de la violencia? A estas preguntas responde el especial transmedia, del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), “Detrás del uniforme”, un trabajo basado en las narrativas y memorias de aquellos soldados que nos compartieron sus experiencias de gratitud por el Ejército, pero también de esos momentos difíciles.


“Detrás del uniforme” hace parte de la serie de trabajos hechos desde 2014 por el CNMH con víctimas de la fuerza pública y surge como respuesta a esas historias de recuerdos íntimos de soldados, suboficiales y oficiales fuera y dentro de sus áreas de operaciones.

Este es un especial que nos permitió conocer desde distintas conversaciones, en los batallones de Villavicencio (Meta), de Florencia (Caquetá) y Tolemaida, que para estos militares era la primera vez que hablaban de sus vivencias. Por ejemplo, la vida de Elizabeth Vélez, oficial herida en combate.

De igual forma es el reconocimiento a las memorias de los hombres y mujeres que están detrás del uniforme, como Wilson Roa quien fue abandonado por su mamá en San José del Guaviare cuando tenía 5 años de edad (ella lo arrojó a un río); a los 7 –porque su madrastra lo humillaba y lo golpeaba con objetos– huyó de la casa y comenzó una travesía que terminó una década después, cuando un amigo le propuso prestar servicio militar.

“Yo sentía que mi vida iba a medias en todo y pensé que siendo soldado algo podría cambiar”, dice el soldado profesional hoy pensionado de la fuerza pública.

Estas son historias que reflejan las marcas de la violencia, vista desde los integrantes de la fuerza pública. Una oportunidad para tejer caminos más allá de las cifras, para construir, por medio de sus relatos, la humanización del conflicto.

“Detrás del uniforme resume el corazón del conflicto en Colombia. Se habla de la soledad y del silencio ante la muerte, de los recuerdos antes de empuñar un fusil, del honor de vestir el camuflado y de los anhelos por volver a casa”, explica el especial que estará disponible en la web del CNMH y en una cartilla impresa.

El evento de lanzamiento contará con la presentación de varios militares, sus historias de vida y la explicación de cómo se forjó la construcción de este trabajo. Además presentaremos apartes de la multimedia.

Lanzamiento Detrás del uniforme

Hora: 5:00 p.m.
Fecha: 6 de noviembre
Lugar: HotelTequendama, salón Monserrate, Carrera 10 #26 – 21, Bogotá
* Entrega gratuita hasta llenar aforo – Entrada libre

 


Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, Darío Acevedo Carmona, Detrás del Uniforme, Ejército Nacional, Lanzamiento, Memoria, Militares

Llegó el lanzamiento del primer Informe de Pueblos Indígenas

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

18 Nov 2019


Llegó el lanzamiento del primer Informe de Pueblos Indígenas

ONIC y CNMH lanzan Tiempos de Vida y Muerte: Memorias y Luchas de los Pueblos Indígenas en Colombia – Informe Nacional de Memoria Histórica de los Pueblos Indígenas


Este lunes, 18 de noviembre, la Organización Nacional Indígena de Colombia y el Centro Nacional de Memoria Histórica presentarán Tiempos de Vida y Muerte: Memorias y Luchas de los Pueblos Indígenas en Colombia, el primer informe de memoria histórica de los 102 pueblos indígenas que tiene el país. En este se recogen, no solamente las violencias que han padecido, sino también sus alternativas de vida para enfrentarlas.

Cuando en abril de 2017 se decidió materializar la propuesta de construir un Informe Nacional de Pueblos Indígenas, rápidamente se consideró que una publicación de estas magnitudes, debía hacerse directamente con los pueblos y con sus organizaciones. Esto como un verdadero ejercicio de reparación simbólica en el que sean ellos mismos quienes cuenten sus memorias, su propia historia.

Un equipo de 15 personas, entre integrantes de la ONIC, investigadores contratados e investigadores del Enfoque Étnico del CNMH, posicionó el Informe en los sitios de pagamento de los pueblos indígenas. Durante dos días lo expusieron ante los mamos de la comunidad de Ramalito -en la Sierra- para recibir sus orientaciones espirituales.

Un informe que nos presenta las dinámicas y las situaciones del movimiento indígena colombiano, que reconoce unas afectaciones diferenciadas y que contempla las violencias que han recibido desde una perspectiva de larga duración.

Y es que desde el Auto 004 de 2009 hasta la fecha, la Corte Constitucional ha estimado que por lo menos 39 pueblos indígenas están en riesgo de extinción física y cultural. “Queremos que el país escuche esa otra historia que no ha sido narrada”, explica ÓscarMontero, Indígena del Pueblo Kankuamo, al referirse a este primer Informe Nacional de Pueblos Indígenas.

Bogotá: 18 de noviembre
Lugar: Teatro Colón
Hora: 4:00 p.m.

* Entrega gratuita del libro – ENTRADA LIBRE

Publicado en Noticias CNMH



Centro Nacional de Memoria Histórica, Lanzamiento, Pueblos Indígenas, Semana por la Memoria

  • 1
  • 3
  • 4
Volver arriba