Etiqueta: Líderes Sociale

Las voces de los líderes sociales llegan a Medellín

Noticia

Autor

Maria Paula Durán

Fotografía

Maria Paula Durán

Publicado

07 Sep 2018


Las voces de los líderes sociales llegan a Medellín

Este 7 de septiembre comienza la Fiesta del Libro de Medellín, en la que estaremos con la exposición “Voces para transformar a Colombia”: una muestra de lo que será el Museo de Memoria Histórica que empezará a construirse este año. Los líderes y lideresas del país son nuestros protagonistas.


Medellín es la próxima parada de nuestra primera gran exposición “Voces para transformar a Colombia”. Durante la Fiesta del Libro y la Cultura, entre el 7 y el 16 de septiembre, el Museo de Memoria Histórica de Colombia abrirá un espacio en el Parque de los Deseos para que los paisas escuchen relatos de dolor y valentía que han sido ignorados por mucho tiempo.

En abril pasado, “Voces para transformar a Colombia” se estrenó en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, con un pabellón de más de 1.200 metros cuadrados. Unos 73 mil visitantes recorrieron y participaron de la exposición: dialogaron con 162 víctimas, asistieron a 103 eventos artísticos y culturales y dejaron miles de ideas y compromisos con el país en distintos lugares de la muestra.

Ahora es el turno de Medellín, una ciudad que ha sufrido el conflicto armado como pocas. Según cifras del Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), publicadas en el informe “Medellín ¡Basta Ya!”, entre 1980 y 2014 hubo al menos 132.529 víctimas del conflicto armado en la ciudad. El desplazamiento fue el hecho violento más repetido, con 106.916 casos. Le siguen el asesinato selectivo, con 19.532, la desaparición forzada, con 2.784, y luego las 1.175 víctimas que dejaron 221 masacres.

Esa violencia, por supuesto, no ha sido exclusiva de la capital sino que ha recorrido todo Antioquia: desde Argelia y Nariño hasta San Juan de Urabá, y desde Vigía del Fuerte hasta Segovia. Pero no solo las cifras de violencia nos llevan a esta región. Medellín y Antioquia son un ejemplo de resistencia y de capacidad organizativa de las comunidades, que han mostrado dignidad y capacidad de transformarse ante los escenarios más oscuros.

“Voces para transformar a Colombia” es una muestra de lo que será el Museo de Memoria Histórica de Colombia, que se empezará a construir este año y abrirá sus puertas en el 2020. Con videos, cómics, instalaciones, tejidos, pinturas, audios y textos, la exposición narra decenas de historias del conflicto armado a partir de tres ejes: la tierra, el agua y el cuerpo. Esas historias no son en blanco y negro, no hablan simplemente de víctimas y victimarios: hablan de seres humanos, de comunidades que han rechazado la guerra, de líderes que han defendido la vida.

Estamos en una coyuntura donde la paz les está costando la vida a líderes y lideresas en todo el país. Según el Observatorio de memoria y Conflicto, desde la firma del Acuerdo de Paz en diciembre del 2016, 22 líderes han sido asesinados en Medellín, y recientemente la ONG Nodo Antioquia denunció que solo en la Comuna 13 hay catorce amenazados. Y en todo el país, la cifra sube a tres dígitos: según Indepaz, hasta julio habían sido asesinados 123. Por eso, esta exposición es un espacio para contar sus historias y enaltecer su trabajo: el de las madres del barrio 20 de Julio, el de los reclamantes de tierras del Urabá, el de los indígenas wiwa en la Sierra Nevada, el de las mujeres de la Organización Femenina Popular, el de los defensores del agua en el Atrato y el de los campesinos cocaleros de Putumayo.

Es necesario que el país los conozca, los comprenda y los defienda. A la Fiesta del Libro y la Cultura llegarán los protagonistas de los relatos de la exposición, y esta es la oportunidad de hablar con ellos y ellas. Además, los visitantes del pabellón podrán asistir a obras de teatro, conversatorios, conciertos, performances, talleres y ciclos de cine, para profundizar en los temas de la exposición.

Sabemos que el final de esta historia, de nuestra historia, todavía no está escrito. Esta exposición es un relato en construcción. Queremos que los antioqueños construyan este museo con nosotros. Que se conmuevan y se hagan preguntas, y que imaginen futuros distintos y nos ayuden a transformar esta realidad.

Encuentra más información y la programación completa en: http://www.museodememoria.gov.co/voces-para-transformar/

Publicado en Noticias CNMH



Fiesta del Libro, Líderes Sociale, Medellín, Museo, Voces para Transformar a Colombia

La fórmula de los indígenas Inga para sobrevivir

Noticia

Autor

Laura Cerón

Fotografía

Laura Cerón

Publicado

20 Sep 2018


La fórmula de los indígenas Inga para sobrevivir

Los Inga ubicados en la región del Caquetá, han resistido a siglos de violencia: a la expansión colonizadora al sur del país, a la explotación cauchera de la amazonia y a las disputas territoriales de los grupos armados. Este pueblo, de la mano de sus conocedores espirituales, trabaja por cultivar en los niños y niñas las tradiciones ancestrales. Esta es su manera de resistir pacíficamente y de garantizar su pervivencia.


A tres horas por la carretera que conduce de Florencia (Caquetá) a Piamonte (Cauca), se encuentra el resguardo indígena de Yurayaco. Allí reside una parte del pueblo Inga desdeel siglo XVIII, cuando los abuelos y padres del indio Apolinar Jacanamijoy, conocedores de la selva amazónica del Caquetá, decidieron emigrar con su familiay formar un resguardo indígena que brindara seguridad y protección a su comunidad.

La pérdida histórica de sus tierras y sus tradiciones ancestrales por la colonización campesina -que impulsó la explotación de la quina y el caucho-, y las disputas territoriales entre la guerrilla de las Farc y Bloque Central Bolívar de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), los empujó a trabajar en la protección de sus saberes ancestrales y culturales como una forma de resistencia. Ellos saben que está en riesgo la extinción de sus conocimientos más antiguos.

El pasado 30 de agosto, el colegio indígena Yachaicurí del resguardo de Yurayaco -proyecto etnoeducativo creado hace unos 18 años- se convirtió en el lugar para conmemorar la vida y la resistencia de los líderes y lideresas, que han muerto trabajando por garantizar la supervivencia del pueblo ingano en el territorio. Con la participación protagónica de los niños y niñas del resguardo, esta conmemoración se convirtió en un homenaje a la vida, la sabiduría y el poder del pueblo inga.

Las tradiciones ancestrales fueron el centro de la conmemoración, pues generan vida e identidad en las nuevas generaciones. “Para pervivir en el tiempo y en el espacio no se puede olvidar las raíces y la memoria de los taitas y mamas”, afirmó Waira Jacanamijoy, coordinadora del resguardo de Yurayaco.

Explore en este reportaje gráfico las tradiciones que, desde hace siglos, han hecho parte esencial de la vida espiritual y organizativa del pueblo Inga, y han permitido su supervivencia.

 

  •  

     

     

     

     

     

     

     

     

    AtumRumi Taita Apolinar, o la piedra del Taita Apolinar

  •  

     

     

     

     

     

     

     

     

    La danza la Chakanaintegra

  •  

     

     

     

     

     

     

     

     

    símbolos que forman la Chakana

  •  

     

     

     

     

     

     

     

     

    Los cascabeles, carrizos y las zampoñas

  •  

     

     

     

     

     

     

     

     

    plantas medicinales

  •  

     

     

     

     

     

     

     

     

    Intervención artística de las Yakumamas o madres del agua

  •  

     

     

     

     

     

     

     

     

    Los taitas

  •  

     

     

     

     

     

     

     

     

    La tulpa

  •  

     

     

     

     

     

     

     

     

    La mama Natividad Mutumbajoy

AtumRumi Taita Apolinar, o la piedra del Taita Apolinar, es un símbolo de sabiduría, energía y poder. Para el pueblo inga es un sitio sagrado, pues allí nace la memoria, el saber y el conocimiento ancestral. La vida espiritual del pueblo inga fluye entre esta piedra y el río Yurayaco. Por el proceso de colonización, la piedra ahora se encuentra en una finca que no hace parte del resguardo. Esto, sumado al turismo, ha puesto en peligro la vida y las tradiciones culturales que se fortalecen a raíz de la piedra.

La danza la Chakanaintegra las visiones y conceptos cosmogónicos con el territorio: la medicina ancestral, los saberes espirituales, los lenguajes, los significados y la organización social propia del pueblo inga. Chakana, que significa puente o escalera, crea una visión del universo representando lo masculino y lo femenino, el cielo y la tierra, el mundo de los vivos y de los dioses. “Así caminamos con nuestros saberes”, afirmó Waira Jacanamijoy.

Dentro de los símbolos que forman la Chakana se encuentra el fuego, integrador en todas sus dimensiones: armoniza la palabra, el canto, la danza, las ceremonias y la organización social; y es el que abriga y cocina los alimentos. Alrededor, lleno de flores silvestres, se encuentra el chumbe: tejido que usan las mujeres indígenas que representa las historias y los caminos por donde transita el saber. En frente está el sahumerio, que brinda la limpieza y purificación. La chicha, los tejidos y los alimentos también integraban la Chakana.

Los cascabeles, carrizos y las zampoñas, son piezas fundamentales en el rencuentro con la música inga. Hoy las futuras generaciones encuentran en las canciones su tradición espiritual, su territorio y su memoria. A pesar de que muchas canciones no han sido entonadas durante la guerra, para el pueblo inga continuarán los sonidos.

En la conmemoración se usaron plantas medicinales, las cuales son fuente y reserva del conocimiento milenario que tiene el pueblo inga sobre la naturaleza. Desde el eje de espiritualidad y medicina tradicional del plan de vida del pueblo inga, las mamas, sabedoras de los conocimientos ancestrales, buscan nuevos emprendimientos que ayuden a fortalecer a las futuras generaciones en sus conocimientos sobre medicina y botánica.

Intervención artística de las Yakumamas o madres del agua. Con cantos y sonidos, hechos con el caparazón de una tortuga de agua, se armonizan las conexiones con el territorio y con nosotros mismos. Estos cantos se vuelven una herramienta contra la contaminación de las aguas y de las especies que viven en la naturaleza.

Los taitas son el pilar fundamental de la organización social del pueblo inga. Son guías espirituales que orientan la permanencia y los desafíos en el territorio: la salud, la educación, la sociedad y la medicina. Muchos de ellos se han vuelto blanco de la guerra y han sido asesinados, al ser señalados de ayudar a la guerrilla, a los paramilitares y al Ejército. Su entrega a la comunidad es completa: con su experiencia ayudan a crear nuevos lenguajes y significados en las nuevas generaciones.

La tulpa es uno de los espacios fundamentales de encuentro en la cultura inga: allí se cocina; y se abrigan la palabra, el espíritu y el pensamiento. Alrededor del fuego se tejen espacios con los taitas y mamas para compartir historias, consejos, anécdotas y reflexiones. Durante la conmemoración se hizo un homenaje a los taitas y mamas que han muerto pero que han dejado grandes lecciones de amor, respeto y cuidado por las tradiciones ancestrales y el trabajo colectivo.

La mama Natividad Mutumbajoy es una lideresa espiritual y defensora de la cultura Inga en el Caquetá. Dentro de la institución educativa Yachaicurí lidera el eje de espiritualidad y medicina tradicional, el cual enseña a los niños y niñas el valor de las plantas ancestrales y la relación que tienen con la vida, el camino, el pensamiento y el espíritu. También da clases de inga a los niños y niñas de la institución.

 

Publicado en Noticias CNMH



Agenda Conmemorativa, Caquetá, Indigenas, INGA, Líderes Sociale

Volver arriba