Etiqueta: Minas Antipersonales

Remángate por las víctimas de las minas antipersonal

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

04 Abr 2015


Remángate por las víctimas de las minas antipersonal

Hay 8.857 colombianos que su vida es particularmente difícil: su incansable andar de aquí para allá, en un país donde 447 municipios están sembrado con minas antipersonal a causa del conflicto armado, los dejó trepados sobre prótesis porque perdieron sus piernas por esta arma prohibida por el Derecho Internacional Humanitario.     


“Yo vivo muriéndome,” relató un campesino de 50 años en el informe “¡Basta Ya!: Colombia memorias de guerra y dignidad” del Centro Nacional de Memoria Histórica, quién contó que perdió una pierna y casi toda la visión cuando pisó una mina. “Ahora vivo de limosnas y de los hijos que me dan comida”.


Según este mismo informe, el uso de minas antipersonal se convirtió en la táctica militar de las Farc para compensar la pérdida de la iniciativa militar a partir del 2000, y para contener eficazmente el avance paramilitar. El periodo entre 1996 a 2005 fue el más crítico: un civil o un militar cayeron cada día en una mina antipersonal.

Este 4 de abril se celebra a nivel mundial el “Día Internacional para la Sensibilización por las Víctimas de las Minas Antipersonal”, una campaña que invita a remangarse los pantalones como apoyo a quienes han sufrido esta grave herida de guerra: “es sembrar conciencia y no sembrar minas”, explica Juan Pablo Salazar creador de la iniciativa y director de la Fundación Arcángeles; sensibilizar sobre el peligro que representan las minas antipersonal y los remanentes explosivos de guerra, y hacer conciencia sobre las labores de asistencia relacionadas con esta problemática.

Esta conmemoración cobra mayor relevancia en Colombia, al acordarse el pasado 8 de marzo en los diálogos de paz entre el Gobierno y las Farc, el proceso de desactivación y erradicación de las minas antipersonal instaladas por este grupo armado en el país. Una tarea que llevará varias décadas, y que para lo transcurrido del 2015, según la Dirección para la Acción Integral contra Minas Antipersonal, ha dejado 37 heridos y tres muertos.

Remángate nació en 2011, en Colombia, liderada por la Fundación Arcángeles “aunque en los años 2005 y 2006 fuimos el país con mayor número de víctimas en el mundo, y en los últimos años hemos ocupado el segundo o el tercer lugar, no todos hemos tomado consciencia sobre esta problemática en el país”, dice María Elisa Pinto, directora Ejecutiva de la Fundación Prologar, quien en conjunto con el CNMH está elaborando el primer informe nacional de memoria histórica sobre minas antipersonal y remanentes explosivos de guerra en el conflicto armado colombiano.

Esta campaña ha sido tan exitosa que trascendió a nivel mundial y varios líderes, incluyendo el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, se remangaron el 4 de abril de 2014 para mostrar su solidaridad con las víctimas, complementa María Elisa.

Para este año la campaña continua sembrando conciencia, invitando a que todos los colombianos desde su cotidianidad hoy se remanguen la bota del pantalón. De igual manera el 12 de abril en Bogotá se llevará a cabo la carrera “Presta tu Pierna”, una actividad deportiva que invita a correr contra las minas antipersonal en un recorrido de más de 10.000 metros, para recordar a las 11.081 víctimas de estos artefactos.

Te invitamos a remangarte una bota del pantalón como reconocimiento y apoyo a los colombianos, familias y comunidades víctimas de este flagelo.
 


Memoria, Minas Antipersonales, Víctimas

La voz de las víctimas de las minas antipersonal

Noticia

Autor

Carlos Prieto.-
Carmen de Bolívar

Fotografía

CNMH

Publicado

08 Jul 2015


La voz de las víctimas de las minas antipersonal

Familiares de víctimas y sobrevivientes de explosiones de minas antipersonal, al igual que víctimas militares y de grupos armados tendrán voz en el nuevo informe que el Centro Nacional de Memoria Histórica y la Fundación Prolongar adelantan sobre el tema de minas antipersonal y remanentes explosivos de guerra en Colombia.

Carlos no era combatiente, no hacía parte de ningún grupo armado, sin embargo el 25 de febrero del 2006 se convirtió en víctima en un conflicto que no eligió. Como lo hacía regularmente, en la mañana de ese sábado salió a esperar el campero que lo llevaría desde la sierra de Venado hacia el Carmen de Bolívar para comprar víveres. Estaba con su hermano -quien minutos después sería fundamental para que Carlos pudiera contar su historia- y en esos pocos pasos que daba para llegar a la carretera pisó una mina antipersonal. Una fuerte explosión se escuchó primero, luego una nube de polvo, tierras y hojas lo rodeo. Perdió una pierna de manera instantánea y la otra quedó gravemente lesionada. “Con la ayuda de Dios mi hermano me hizo un torniquete con la camisa y logró parar la fuerte hemorragia” recuerda Carlos. Tal vez Dios, tal vez el destino, tal vez el azar, tal vez todo conspiró a su favor y el campero que esperaba pasó a los pocos minutos de la explosión.  Fue trasladado a un punto militar cercano y de allí fue llevado en helicóptero hasta el Carmen de Bolívar.

Sin embargo, ante la gravedad de las heridas fue trasladado nuevamente a Cartagena y en la capital de Bolívar fue atendido en el hospital de Boca Grande. Luego de 42 días de tratamiento, Carlos logró sobrevivir a una mina antipersonal.

Nueve años después de ese día que le cambió la vida, Carlos llegó caminando al encuentro que se realizó el pasado 4 de julio en el Carmen de Bolívar con 40 familiares de víctimas, sobrevivientes, líderes sociales y de organizaciones de víctimas de la región de los Montes de María para hablar de una problemática que, según los últimos datos del Registro Único de Víctimas, en Colombia ha dejado 13.000 víctimas.

Carlos pudo contar su historia, sus momentos difíciles y su recuperación. Otros, lamentablemente, recordaron a sus esposos, hermanos, hijos y familiares que perdieron la vida al pisar una mina antipersonal. Todos, sin embargo, aportaron su experiencia, dudas y comentarios acerca de las minas antipersonal, testimonios que harán parte del trabajo de campo para nutrir el informe nacional sobre minas antipersonal y remanentes explosivos de guerra que adelanta el CNMH.

“Este encuentro nos permitió identificar algunas personas para tener reuniones y entrevistas durante todo el 2015, año en que se continuará en este trabajo de campo con talleres de memoria, entrevistas, grupos focales y revisión documental, pues esta investigación sobre minas antipersonal tendrá una mirada tanto cuantitativa como cualitativa” expresa Nayibe Sánchez, encargada de Enfoques Diferenciales de Discapacidad del CNMH.

La investigación, que se adelanta de la mano de la Fundación Prolongar, tendrá en cuenta las voces de civiles, militares y miembros de grupos armados que también fueron víctimas de una mina antipersonal. Además, el informe se elaborará con un enfoque diferencial de género y etnia en regiones gravemente afectadas por este material explosivo como lo son Antioquia, Meta, Cauca, Norte de Santander, Nariño y los Montes de María.

Y es que en Colombia, según el documento de la política nacional de acción integral contra minas antipersonal, munición sin explotar y artefactos explosivos improvisados, el 63% de los municipios del país tiene algún tipo de contaminación con material explosivo y en el 43% de los municipios se ha registrado algunas víctimas. A pesar de estas cifras y de que Colombia ocupa el segundo lugar en el mundo en número de víctimas de minas antipersonal, hasta el momento la problemática no había sido estudiada desde la perspectiva de memoria.

“El universo de víctimas de minas antipersonal es poco visibilizado frente a otros hechos victimizantes y a pesar de los miles de casos, este hecho en específico no se había trabajado desde la memoria histórica. Estos encuentros nos han permitido tener un intercambio con todas las víctimas, combatientes o no, y todo el equipo investigador ha conocido más del tema de las voces de los mismos afectados, de su enfoque de memoria y las medidas de satisfacción que piden”.

Con la entrega de una planta, como elemento simbólico de sembrar vida y quitarle un lugar a una nueva mina antipersonal, terminó este encuentro de memoria histórica en el Carmen de Bolívar. En Colombia, según Acción Contra Minas se han registrado, desde 1990, 11.140 víctimas de minas antipersonal, de ellas 6.870 son víctimas de la Fuerza Pública y 4.270 son víctimas civiles.

 


Minas Antipersonales, Que escuchen mi voz, Víctimas

Los impactos de las minas antipersonal: Pasto

Noticia

Autor

César Romero

Fotografía

César Romero

Publicado

05 Ago 2016


Los impactos de las minas antipersonal: Pasto

El martes 9 de agosto se llevará a cabo, en Pasto, la primera socialización de los hallazgos preliminares sobre el informe nacional de Minas Antipersonal en el Conflicto Armado. El evento estará a cargo de la Fundación Prolongar con apoyo de Fundación Konrad Adenauer y del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).


En los últimos años, Colombia siempre ha ocupado un puesto entre los primeros cinco países en el mundo con más minas antipersonal y municiones sin explotar en su territorio. Por eso, en 2005, el CNMH, reconociendo la importancia de visibilizar a las miles de víctimas que dejan al año estos artefactos, empezó un proyecto liderado por la Fundación Prolongar, con apoyo de las fundaciones Saldarriaga Concha y Konrad Adenauer, para construir el primer informe nacional de memoria histórica sobre Minas Antipersonal en el Conflicto Armado.

En medio de la elaboración del informe se organizaron eventos de socialización, o diálogos de la memoria, auspiciados por la Fundación Konrad Adenauer, en tres departamentos, algunos de los más afectados por el uso de minas antipersonal: Nariño, Antioquia y el Meta. Allí, en las ciudades capitales, se compartirán los hallazgos con los gobiernos locales, la academia, organizaciones no gubernamentales, organizaciones de víctimas y público en general.

El objetivo de estos encuentros es que se generen reflexiones en torno a la magnitud del uso de minas antipersonal y los impactos que tienen a nivel individual, colectivo y territorial. También, se busca reconocer las afectaciones comunes y diferenciadas de víctimas civiles y de miembros de la fuerza pública, así como los retos institucionales para atender a todas las víctimas y para prevenir, en un escenario de posconflicto, que el número de afectados siga aumentando, y que el territorio quede libre de estos artefactos peligrosos.

Así, el primer diálogo se llevará a cabo en Pasto el 9 de agosto, en el hotel Fernando Plaza desde las 8 de la mañana. Cada uno de los eventos contará con la intervención de tres víctimas que participaron en la realización del informe. En Nariño, ellos son: Miguel Ángel Perdomo, una víctima militar y atleta paralímpico; Christian Andrés Melo, quién perdió su visión por una mina antipersonal, y ahora es estudiante de una licenciatura en Ciencias Sociales; y Porfirio Díaz, víctima de una mina antipersonal en 2007, miembro del comité de justicia transicional y agricultor.

La entrada al evento es libre hasta completar aforo. Los interesados pueden confirmar su asistencia al siguiente correo: cagil@fundacionprolongar.org, o al celular 322 348 8279.

 


Minas Antipersonales, Pasto

Sensibilización contra las Minas Antipersonal

Noticia

Autor

Daniel Sarmiento

Fotografía

Daniel Sarmiento

Publicado

11 Abr 2018


Sensibilización contra las Minas Antipersonal

El pasado 4 de abril se conmemoró el “Día Internacional de Sensibilización contra las Minas Antipersonal”, por esta razón, y a raíz de su constante lucha, es importante resaltar el papel de las víctimas que han sufrido las consecuencias del uso de estos artefactos dentro del conflicto armado.


Por: Alejandra Uscategui para el CNMH

En el marco de la conmemoración a nivel nacional, el presidente Juan Manuel Santos declaró 37 municipios libres de sospecha de Minas Antipersonal en el departamento de Guainía, lo que deja, a la fecha, 225 municipios sin sospecha de estos artefactos, gracias a las acciones que se adelantan a través del desminado humanitario. Así mismo, es importante señalar que el 2017 fue el primer año en que no se registró en el país instalación de Minas Antipersonal, según el reporte del Monitor Internacional de Minas Antipersonal.

Colombia es un país que ha sido afectado por el uso de Minas Antipersonal durante más de dos décadas como estrategia militar de los grupos al margen de la ley, principalmente para proteger territorios estratégicos y cultivos ilícitos. Hasta el año 2014, el país ocupó el segundo puesto en número de víctimas por estos artefactos, después de Afganistán. Sin embargo, gracias a las labores de desminado humanitario, que se han incrementado a raíz del Acuerdo de Paz con las FARC, han disminuido el número de víctimas, pasando de 1.232 en el año 2006 a 39 en el año 2017, según datos de la Dirección para la Acción Integral Contra las Minas Antipersonal.

“Ya después ellos mismos (los grupos guerrilleros) hacían reuniones que decían que tenían que utilizar eso aunque sea por defensa de ellos mismos, pero en realidad no lo ponen por defensa de ellos mismos, en realidad donde ellos estén en una zona cocalera, las minas son para uno (…) para matarlo a uno y encima le dicen que es para defenderlo a uno”. Relata un sobreviviente de Mina Antipersonal, en el informe nacional “La Guerra Escondida” del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), que ha contribuido al reconocimiento de las víctimas de este flagelo, al igual que el libro “Esa mina llevaba mi nombre” del año 2016.

Es importante reconocer el papel que juegan las más de 11.000 víctimas de Minas Antipersonal en el país: hombres, mujeres, niños y niñas que siguen luchando por sus sueños sin importar las adversidades que han tenido que afrontar en el marco del conflicto armado. Como relata uno de ellos en su testimonio para el informe nacional, “(…) usted siente que el resto del mundo se para, usted siente que el resto del mundo se paraliza y usted es el único que está dando una vuelta que es en cámara lenta. Cuando usted cae otra vez vuelve como a la realidad, entonces yo caí en el mismo hueco que dejó la mina y ahí quedé.”

Es de gran relevancia tener conciencia sobre la problemática que afronta el país desde hace más de dos décadas, el reconocimiento a las víctimas y la necesidad de frenar la instalación de estos artefactos, que nunca descansan y pueden durar hasta 50 años activos. Adicionalmente, esta conciencia se debe expandir hacia una comprensión distinta de las personas con discapacidad. Reconociéndolas como sujetos de derechos, brindando todas las oportunidades para el despliegue de sus capacidades y su participación equitativa en la sociedad. Lo anterior con el objetivo de que el próximo año se celebre el “Día Internacional de Sensibilización contra las Minas Antipersonal”, con cero víctimas por estos artefactos en Colombia.

Publicado en Noticias CNMH


Minas Antipersonales


Minas Antipersonales

Colombia tiene la primera selección de fútbol con prótesis del mundo

Noticia

Autor

Daniel Sarmiento

Fotografía

Daniel Sarmiento

Publicado

09 Abr 2019


Colombia tiene la primera selección de fútbol con prótesis del mundo

*La única selección nacional de fútbol con prótesis del mundo reúne a miembros activos y retirados de la Fuerza Pública, excombatientes de las Farc y las Auc, y a personas de la sociedad civil. A pesar de tener diferentes niveles de discapacidad física, sus limitaciones no han sido obstáculo para cumplir sus sueños.

*La selección Colombia de fútbol nace gracias a la Comisión Nacional de Fútbol para Amputados, la cual reúne a 400 víctimas de mina antipersonal. El objetivo para el 2020: poder hacer en Bogotá el primer Mundial de Fútbol de esta modalidad.


Cano, Pérez, Álvarez, Guala, Luna, Medina, Quitian y Vargas son ocho de los por lo menos 45 millones de ciudadanos que tiene Colombia. También hacen parte de las 11.475 víctimas (entre sobrevivientes y fallecidos) del flagelo de las minas antipersonal. Sin embargo, lo que los define es que son integrantes de la primera selección nacional y del mundo, de fútbol con prótesis.

Alexander Vargas tenía rabia. Desde los 11 años se convenció de que aquellos, quienes también portaban fusil, eran sus enemigos; a los que había que eliminar. Como si se tratara de revivir los años en los que estaba en la primera línea del frente de combate, la vida lo tenía allí, en el Centro de Rehabilitación Inclusiva (DCRI); la razón: mirar si allí le ayudaban a conseguir una prótesis. De camino al lugar, este excombatiente Farc que ya había pasado por su proceso de reintegración, pensaba en la indemnización que recibían ellos, en la pensión que recibían ellos, y en la prótesis que recibían ellos.

Sin embargo, al llegar a la institución, lo que le llamó la atención fue el balón, pero en especial quien lo gambeteaba. “Lo hacía con una destreza”, dice. “Ese pelao, con todo y su limitación física, no se echó a morir” Y entonces pensó: “¿si él puede por qué yo no?”. Alexander recordó uno de los mayores sueños que tenía de pequeño: ser un gran futbolista. “Desde ese momento se me ocurrió liderar lo que hoy gracias a Dios ya está siendo una realidad”, relata (Conozca más sobre el uso de minas antipersonal descargando aquí el Informe “La Guerra Escondida”).

  • Selección Colombia de Fútbol con Prótesis junto con jugadores del equipo de funcionarios de la Unidad de Víctimas.

  • Juan Camilo Perdomo, excombatiente Farc que quiere formarse como técnico profesional.

  • Alexander Vargas junto al representante a la cámara, José Jaime Uscátegui, en evento celebrado el pasado 4 de abril en la Universidad Javeriana.

  • Entre los clubes de fútbol con prótesis que hay en el país están Héroes de Honor y Canta Rana de Bogotá; Doce Caldas de Manizales; Cafeteros y Gladiadores de Antioquia, y Warriors Héroes de Paz de Florencia.

  • “La consecución de recursos es muy complicada, para los transportes, la indumentaria y el poder contar con un espacio para entrenar debemos hacer toda clase de esfuerzos”, asegura Jessica Andrea Borrero, presidenta del club Warriors Héroes de Paz de Florencia.

  • En julio la selección Colombia de fútbol con prótesis tendrá una gira de partidos por diferentes ciudades de Austria.

Para ese entonces, 2017, y ad portas de cumplir apenas 30 años, Alexander ya conocía el desplazamiento forzado, sabía lo que era raspar coca, y qué significaba haber ingresado siendo un niño a las Farc. Con 29 años ya había caído en un campo minado, le habían practicado dos amputaciones y era abandonado por las Farc. Había superado todo el proceso de desmovilización y reintegración individual, era padre de familia y además se había convertido en representante de la Mesa Nacional de Víctimas. A esta lista le faltaba algo: proponer la creación de una Comisión Nacional de Fútbol para Amputados.

Así pues, Alexander viajó a Florencia, Caquetá, y junto con Jessica Andrea Borrero, que tiene a un hermano y esposo ex integrantes de la Fuerza Pública afectados por minas antipersonal, estimuló la creación del Fútbol Club Deportivo Caquetá, Warriors Héroes de Paz.

“Ellos solitos empezaron a mostrarse a nivel departamental y a generar admiración”, dice Juan Camilo Perdomo, otro excombatiente de las Farc que en los encuentros amistosos hace las veces de entrenador, “lo llevo en las venas, quiero ser el mejor coach”, agrega.

Sin embargo, durante ocho meses, los mismos que empleó para establecer contacto con otros clubes de fútbol con prótesis que se estaban formando y para darse cuenta de que había posibilidad y deportistas pidiendo llevar esto a algo más grande, Alexander no les contó a sus compañeros del equipo que era un exguerrillero. Pues bien, un día, después de muchos “picados” y momentos compartidos, soltó la noticia. La reacción fue buena, estaban orgullosos de él: una familia se había conformado.

Fue así como entre el 8 y 10 de noviembre del 2017 se reunieron quienes habían promovido el fútbol con prótesis en el país y se creó, en la ciudad de Santa Marta, la Comisión Colombiana de Fútbol para Personas con Limitaciones Físicas, CFAC. Allí mismo, Alexander recibió el aval de las ligas y clubes existentes para ser el presidente de esta Comisión que en la actualidad es reconocida en el Sistema Nacional del Deporte y por la Federación Colombiana de Deportes para Personas con Limitaciones Físicas, Fedesir. Además es apoyada por Coldeportes y La Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

A diferencia del fútbol con bastones, del que ya se han hecho dos mundiales y dos Copas América, en esta modalidad los deportistas deben tener una amputación por debajo de la rodilla mínimo de 10 cm. “De llegar a tener una amputación por encima de la rodilla, la práctica podría ser peligrosa tanto para el jugador como para el equipo rival”, recalca Alexander.

Hoy por hoy la selección, la cual es conformada por los futbolistas de mejor rendimiento en sus respectivos clubes y ligas, se alista para jugar en julio una serie de partidos amistosos a los que fueron invitados en diferentes ciudades de Austria. “Muchos de los jugadores son de Florencia y entrenan en una cancha muy humilde. Sin embargo, son más sus ganas de salir adelante, de  demostrar que la mente es más fuerte y que son hombres de honor, de responsabilidad y disciplina”, sostiene Juan Camilo Perdomo.

Ahora bien, los integrantes de los clubes de fútbol con prótesis que hay en el país hacen un llamado para que diferentes actores se sumen al respaldo de iniciativas que dignifiquen a víctimas del conflicto armado. Así pues, exhortan a la institucionalidad y a la cooperación internacional para que, más allá de sacar adelante el desminado humanitario, contribuyan a la reparación integral de las víctimas de minas antipersonal y otra clase de remanentes explosivos.

Salud, vivienda, educación y oportunidades de proyectos productivos son algunos de los retos que Nelson Moreno, ex militar y representante de la Mesa Nacional de Víctimas por el hecho victimizante de minas, menciona que tienen personas como él, personas con una discapacidad.

La rutina de entrenamiento de estos campeones es rigurosa. “Nos reunimos dos días a la semana. En cada entrenamiento trotamos, hacemos ejercicios con conos, lasos, ligas y bandas. Además, tenemos mínimo media hora de juego, y cada 15 días hacemos partidos con personas sin discapacidad”, cuenta Alexander en el entretiempo de un amistoso que juegan en Bogotá para conmemorar el 4 de abril, Día Internacional para la Sensibilización contra el Uso de Minas Antipersonal.

Una de las aspiraciones más grandes de la familia de la Comisión Nacional de Amputados es darle forma a lo que han visualizado como la FIFAA (Federación Internacional de Fútbol para Amputados con Adaptación). Para ello, buscan realizar el primer Mundial de Fútbol con Prótesis. Alexander ha mantenido conversaciones con representantes de clubes de países como Nigeria, Brasil, Costa Rica y Argentina para que logren conformarse ocho federaciones de igual número de países, y así poder llevar a cabo el encuentro deportivo el próximo año en la ciudad de Bogotá.

Vea el hilo narrativo de Twitter sobre el fenómeno de las Minas Antipersonal en Colombia

Lea aquí el Informe “Esa mina llevaba mi nombre”.

 

Publicado en Noticias CNMH

 



Amputados, Caquetá, Colombia, Ejército Nacional, Fuerza Pública, Fútbol, Minas Antipersonales, Prótesis

Life of mines: el rostro de la acción contra las minas antipersonal

Noticia

Autor

Daniel Sarmiento

Fotografía

Daniel Sarmiento

Publicado

10 Abr 2019


Life of mines: el rostro de la acción contra las minas antipersonal

  • Desde el 5 de abril hasta el 5 de mayo estará abierta la exposición.
  • 11.718 personas han sido afectadas por minas antipersonal en Colombia.

“En 2009 Sandra se alejó apenas unos pocos metros del sendero habitual cuando pisó una mina. Sus hijos, a quienes acompañaba al colegio, la llevaron a la finca más cercana. A Sandra le amputaron la pierna izquierda, lo que le impidió seguir trabajando en su finca. La familia se vio obligada a abandonar su vereda y su vida autosuficiente.”

Encontrarse con la historia de Sandra al empezar este texto no es una coincidencia, pues como pasa en este artículo, la vida de esta mujer es lo primero con lo que se encontrarán los visitantes a la exposición ‘Life of Mines: sin miedo al camino’, un recorrido multimedia con el que La embajada Suiza en Colombia, el Centro Internacional de Desminado Humanitario de Ginebra (GICHD) y la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación de la Alcaldía Mayor de Bogotá, quieren darle un rostro humano a la acción integral contra las minas antipersonal en Colombia.

La muestra audiovisual que se está realizando con motivo a la conmemoración del Día Internacional para la Sensibilización con las Minas Antipersonal y que estará disponible desde el 5 de abril hasta el 5 de mayo en el Centro de Memoria Paz y Reconciliación, también busca mostrar las historias de algunas de las 11.718 personas que han sido afectadas por este flagelo en Colombia, pero que han decido trabajar para que esto no afecte a nadie más.

“Blanca abandonó su vereda afectada por las minas porque consideraba que era demasiado peligroso para sus hijos crecer en una comunidad en riesgo. Ahora trabaja como desminadora y miembro del equipo médico de Ayuda Popular Noruega (APN) en Vista Hermosa. Su sueño es ver a sus hijos crecer en una Colombia en paz y libre de artefactos explosivos. ‘Debido a mi trabajo, no puedo ver a mis hijos todos los días, pero sé que gracias a mi trabajo puedo darles a ellos y a todos los demás niños de nuestro país, un futuro mejor’”.

A pesar de los avances presentados hace poco por el Presidente de la República, Iván Duque, el fenómeno de las minas antipersonal, las bombas racimos y otros restos explosivos de guerra, siguen condicionando la vida de millones de personas, pues se calcula que cada hora, estos artefactos cobran una nueva víctima.

Los invitamos a conocer más acerca de esta exposición a través del siguiente link.

Publicado en Noticias CNMH



Embajada Suiza, Minas Antipersonales, Víctimas

De los campos minados al campo de fútbol

Noticia

Autor

Jhon Bayron Bedoya

Fotografía

Jhon Bayron Bedoya

Publicado

20 Sep 2019


De los campos minados al campo de fútbol

Miembros de la Fuerza Pública víctimas de minas antipersonal integran el Club Héroes de honor, uno de los equipo de fútbol más organizados del país, y el mundo, que juegan con prótesis. Este miércoles van a estar en un partido contra investigadores del CNMH. 


A pesar de no tener una pierna, a los jugadores del Club Héroes de honor los une el amor a la vida, más que al fútbol. Ellos, militares que tendrán un partido de presentación el miércoles 25 a las 11:00 a.m. en Bogotá, son una iniciativa de memoria apoyada por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), que los agrupa como víctimas del conflicto armado en un país que ha dejado, según la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, 11.775 personas afectadas por minas antipersona.

De este universo de víctimas por minas, que existe en Colombia a 31 de agosto de 2019, la mayoría pertenecen a la Fuerza Pública. El registro de la Dirección para la Acción Integral Contra Minas Antipersonal (DAICMA), dice que de 1990 a 2017, 7.028 personas afectadas por estos artefactos eran de la Fuerza Pública y 4.453, civiles.

El país pasó de tener 1.228 víctimas de minas antipersonal en 2006 a 82 en lo que va corrido de 2019. La drástica disminución se debe, entre otras, al trabajo del desminado humanitario que se adelantó a partir del acuerdo de paz entre el Gobierno Nacional y la extinta guerrilla de las Farc. La cifra, que sin embargo preocupa, reafirma la importancia de solucionar los conflictos por medio del diálogo y no de las armas.  

“La esperanza es que no existan más minas en Colombia”, dice Jhon Jairo Montero integrante del Club Héroes de honor, sobreviviente de una mina que le destruyó el pie derecho, y cuyo relato hace parte de la serie documental de Señal Colombia ¿Y dónde es el partido? “También cayeron campesinos, niños, queremos que esto acabe”, complementa Jhon.

Esta iniciativa, que empezó en 2019 a trabajar con el CNMH, se suma a otros ejercicios de memoria realizados por la entidad con víctimas del conflicto armado del Ejército, la Policía y la Armada, como Esa mina llevaba mi nombre, la serie radial Los pasos rotos, el informe de esclarecimiento La guerra escondida. Minas Antipersonal y Remanentes Explosivos en Colombia y el especial transmedia Relatos de selva.

“La realización de actividades deportivas competitivas permite estimular la autoestima de todos los jugadores, ya que los logros obtenidos son el resultado del esfuerzo y el aporte realizado por cada uno de ellos; así pues, a través de este club, también les permite fortalecer sus lazos afectivos con familiares y amigos, mostrando una vez más que son útiles y pilar fundamental de la sociedad”, explica Nelson Ramírez, presidente de la Fundación Héroes de honor.

“Este partido es importante pues visibiliza el trabajo de miembros del Ejército Nacional que se han visto afectados por el uso de minas antipersona y también la resiliencia que han demostrado para superar un hecho tan traumático como lo es la pérdida de una extremidad y el daño emocional generado”, concluye Jhon Bayron Bedoya, historiador del equipo de Iniciativas de Memoria del CNMH.


De los campos minados al campo de fútbol

Lugar: Canchas sintéticas 5 Site, ubicadas en la Avenida de las Américas # 68ª – 94, Bogotá
Día: Miércoles 25 de septiembre
Hora: 11:00 a.m.

 


Club Héroes de honor, Militares víctimas, Minas Antipersonales

Volver arriba