Etiqueta: Participación

Fotografia procesos de fortalecimiento

Continúan los procesos de fortalecimiento a la participación efectiva de víctimas

Autor

CNMH

Foto

Construcción colectiva que surge proceso de acompañamiento de restitución de tierras en Albarico (vereda de Zulia), norte de Santander

Publicado

3 de septiembre 2021


Continúan los procesos de fortalecimiento a la participación efectiva de víctimas

  • Para el año 2021 se priorizaron 25 procesos de fortalecimiento a la participación efectiva de víctimas, alrededor de la construcción de memoria histórica.
  • A la fecha se han completado y cerrado los procesos en 5 departamentos y 1 en la ciudad de Bogotá.

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) ha priorizado 25 procesos de fortalecimiento a la participación efectiva de víctimas desde la Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica.  Estos procesos están compuestos por el trabajo directo, tanto presencial como virtual, con Mesas de Participación Efectiva de Víctimas -MPEVs-, Organizaciones de Víctimas -OVs- y organizaciones de víctimas en el exterior.

La Estrategia Nacional encargada de este desarrollo es la de Fortalecimiento a la Participación de Víctimas del Conflicto Armado, que busca crear espacios, herramientas, metodologías e insumos de consulta que puedan ampliar de manera integral las capacidades de las personas sobrevivientes del conflicto armado. 

A partir de lo anterior, las comunidades van a poder ejercer una participación activa e informada para exigir sus derechos a la verdad, justicia y no repetición y, a su vez, aportar a la construcción transformadora de la memoria. Este es un trabajo que, según indica Iván Felipe Mora, Líder de la Implementación de la metodología del CNMH, “ellas y ellos ya adelantan, ya lideran desde sus territorios, desde sus capacidades, sus redes, muchas veces con apoyo o sin apoyo, y que creemos pueden fortalecerse a partir de la mirada crítica, propositiva, creativa, inventiva y, también, a partir del abordar ciertos elementos técnicos, léxicos, y conceptuales que pueden aportar a ese quehacer”.

Foto: Tomada en el municipio de Fonseca – Guajira durante conmemoración local del Día de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto armado. 

 

Durante lo corrido de este año, 20 de los 25 procesos priorizados para el 2021 se han desarrollado en el ámbito departamental y territorial, específicamente en los departamentos de Sucre, Córdoba, Putumayo, Nariño (con tres procesos en el departamento), Cundinamarca, Casanare, Bolívar, Antioquia, Valle del Cauca, Cauca, La Guajira, Cesar, Chocó, Meta, Tolima y Huila, y en la ciudad de Bogotá.

Es de resaltar que, a la fecha, se han completado y cerrado los procesos con Sucre, Putumayo (Mocoa), Nariño (Pasto), Bogotá, Casanare y Cauca (Guapi), trabajando directamente con las Mesas de Participación Efectiva de Víctimas y, en el caso de Guapi, con los Consejos Comunitarios.

Para el cumplimiento de esta labor, que promueve el reconocimiento y la dinamización del deber de memoria del Estado, así como la identificación de acciones concertadas para construir memorias plurales, participativas y representativas en los contextos territoriales, se desarrollan jornadas presenciales de trabajo. Sin embargo, con la llegada de la pandemia, las sesiones han tenido cambios y se le ha dado paso a una implementación virtual de la estrategia de Fortalecimiento a la Participación de Víctimas.

La anterior es una adaptación de la agenda de trabajo en territorio a una agenda digital que se basa en el uso de material infográfico, herramientas audiovisuales, actividades interactivas y metodologías prácticas de participación que resulten útiles para contribuir a la ampliación de las capacidades representativas, críticas y propositivas de las y los participantes alrededor de la construcción de memoria histórica.

Foto: Socialización de producto “Cantos Pacífico, por la memoria y la reconciliación” en Cali el 10 de agosto de 2019 

 

Alberto Moreno, coordinador de la Estrategia Nación Territorio, indica que el impacto transformador de estas medidas de reparación depende de la participación de las víctimas, y que “esto tiene sentido porque la participación permite que el diseño no solamente institucional, sino social de cualquier medida, responda al contexto territorial y local. Esa participación nos ilustra acerca de los lenguajes adecuados para avanzar en la construcción de una herramienta metodológica para trabajar la memoria en territorio que responda al querer de las comunidades”.

Estos son los procesos de fortalecimiento que se encuentran en curso: 

  • Valle del Cauca, con la Mesa Municipal de Participación Efectiva de Toro.
  • Huila, con la organización Asociación de Mujeres Víctimas del Conflicto Armado Constructoras de Paz del Huila. 
  • Cundinamarca, con la Mesa Departamental y las Mesas Municipales de Participación Efectiva de Víctimas de Cabrera y Viotá.
  • Cesar, con la Mesa Departamental de Participación Efectiva de Víctimas.
  • Bolívar, con la Mesa Departamental de Participación Efectiva de Víctimas. 
  • Chocó, con la Mesa Departamental de Participación Efectiva de Víctimas.
  • Antioquia, con la Mesa de Víctimas del Carmen de Viboral
  • Cauca, con la Mesa de Víctimas de Popayán

Como parte de esta Estrategia, también se han realizado otras actividades que permiten fortalecer ejercicios de reivindicación de las comunidades, como el desarrollado en el municipio de Chaparral (Tolima), donde se llevó a cabo el conversatorio ‘Recuperación y fortalecimiento de la memoria histórica de la población LGBTI en el municipio de Chaparral’. Este espacio tenía el propósito de contribuir en el proceso de atención y reparación a las víctimas trans residentes en el sur del Tolima. Además, permitió socializar el informe de memoria histórica Un carnaval de resistencia, memorias del Reinado Trans del río Tunulí, publicado por el CNMH en el año 2018.

Foto: Tomada en Buenaventura el 15 septiembre de 2020 durante proceso de apropiación social del predio del lugar de memoria del Litoral Pacífico.

 

acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Alberto Moreno, efectiva de víctimas, Iván Felipe Mora, MPEVs, Participación, procesos de fortalecimiento

Participa en talleres y laboratorios de Vive la Memoria

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

24 Sep 2015


Participa en talleres y laboratorios de Vive la Memoria

Si eres mayor de edad, resides en Bogotá y tienes un proyecto de memoria y arte en curso puedes participar en los talleres-laboratorio de creación artística del Encuentro de Memorias Vivas que se realizará del 5 al 9 de octubre en el marco de la VIII Semana por la Memoria.


El CNMH cuenta con 15 cupos para personas interesadas en participar, compartir y crear durante una semana con artistas comunitarios y líderes de procesos artísticos de memoria de todo el país. Los laboratorios contemplan el diseño e implementación de una acción colaborativa que se presentará en espacio público el 9 de octubre de 2015.

Si estás interesado, postúlate aquí

Para obtener más información sobre los requisitos para la convocatoria lee aquí.

GANADORES

Laboratorio mi cuerpo, mi memoria

  1. Ella Cecilia Celedón Simanca
  2. Jenny Patricia Beltrán Parra
  3. María del Mar Narváez
  4. Angélica Pineda-Silva
  5. Lizeth Johanna Moscozo Hernandez

Laboratorio Sonoridad y palabra

  1. Laura Lorena sierra
  2. Pablo Andrés Castro Henao
  3. ALEJANDRA DEL MAR GANTIVA CLAVIJO
  4. Eliecer  Londoño Ruiz
  5. Jennifer Paola   Ortega Moreno

Laboratorio visualidad y memoria

  1. Nathalia Cruz Sierra
  2. Elizabeth Bonilla Vargas
  3. Paula Pablos
  4. Angela Estupiñan Guevara
  5. Sara Alvarado
 


Memoria, Participación, Taller

Santa Rosa del Sur recuerda

Noticia

Autor

Laura Cerón

Fotografía

Alcaldía de Santa Rosa del Sur

Publicado

29 Jun 2018


Santa Rosa del Sur recuerda

Durante muchos años el conflicto armado nos negó la posibilidad de conocer las historias de vida y resistencia que se vienen dando en distintos rincones de Colombia. Ahora, Santa Rosa del Sur, ubicado en el departamento de Bolívar, honra la memoria de sus víctimas a través de actos conmemorativos para la recordar la vida de los que ya no están.


En esta comunidad, ubicada en la subregión del Magdalena Medio, la violencia no ha dado tregua. Allí se han dado disputas territoriales entre la guerrilla de las FARC y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Sus pobladores han sido testigos de asesinatos selectivos, secuestros, desapariciones forzadas y amenazas de desplazamientos. También han vivido hostigamientos por partes de bandas criminales como ‘Los Urabeños’, años después de la desmovilización del Bloque Central Bolívar de las AUC en el año 2006. Las cifras lo confirman: según el Registro Único de Víctimas (RUV) existen 17.477 víctimas registradas en este municipio.

Sin embargo, años después de los picos de violencia más álgidos, sus pobladores han dignificado la memoria de los que ya no están. El pasado 9 de abril, en el marco del Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, hombres, mujeres y niños marcharon por las calles del municipio con banderas blancas. En sus pancartas se leían mensajes como:

“Creo señor que la paz existe aunque siga la violencia,
Creo en la paz, aunque los pueblos se destruyan,

Creo en la paz, aunque muchos seres queridos hayan muerto.
Por la memoria, la solidaridad con las víctimas y la no repetición”.

Durante el acto conmemorativo se honró a las organizaciones de víctimas del municipio con una placa conmemorativa entregada por el alcalde Delmar Augusto Burgos. Se encendieron luces por la vida y se realizó un campeonato de fútbol con toda la comunidad.

La reparación simbólica busca ser ese puente entre la memoria que nace y las esperanzas de un futuro mejor. “Por las víctimas y sus familiares realizamos este homenaje que contribuya a la conmemoración de todos”, afirmó Deysi Rocío Peña, alcaldesa del Interior  de Santa Rosa del Sur.

Publicado en Noticias CNMH



Conmemoraciones, Participación

La casa de la memoria que sueñan las víctimas de Mapiripán

Noticia

Autor

Laura Cerón

Fotografía

Laura Cerón

Publicado

08 Ago 2018


La casa de la memoria que sueñan las víctimas de Mapiripán

Hace 21 años, entre el 15 y el 20 de julio de 1997, la violencia paramilitar se instaló en los Llanos Orientales creando un fenómeno de terror entre la población. La masacre de Mapiripán, Meta, fue reconocida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) como una de las consecuencias más atroces de la guerra. Hoy en día sus sobrevivientes quieren que se construya una casa de la memoria que cuente la historia de los que ya no están.


Eran las cuatro de la mañana del 17 de julio de 2018 y en Villavicencio, Meta, no había un rayo de luz en el cielo. 18 personas, entre ellas niños y niñas, se encontraron en la Plaza de la Gobernación, donde los esperaban dos camionetas 4×4. Empacaron sus maletas y la comida necesaria para empezar un recorrido que terminaría 10 horas después entre carreteras malhechas y trochas embarradas. Recorrieron toda la sabana oriental, les tocó atravesar  nadando cauces del Río Guaviare mientras los carros intentaban atravesar el lodo de forma heroica, todo esto para poder regresar a Mapiripán, ese municipio donde asesinaron y desaparecieron a sus familiares hace 21 años.

Llegar a Mapiripán es encontrarse rodeado por llanura amplia y vacía, que hace contraste con los cientos de hectáreas sembradas de monocultivos de palma que lindan a la orilla del Río Guaviare, el cual divide con sus aguas la Orinoquía de la Amazonía. Allí, hace más de 30 años, se reunían pesqueros, comerciantes y compradores a intercambiar y vender productos. Mapiripán era un pequeño puerto en el que indígenas y colonos podían intercambiar maíz, cacao, arroz, plátano, yuca y pescado.

Los viajeros salieron de los carros, mojados, se instalaron en el hotel y una vez bañados se dirigieron con la tenacidad suficiente hasta la alcaldía del municipio. El calor se mezclaba con un aire denso por los árboles del parque principal. “Venimos para hablar sobre la casa de la memoria”, le dijo, al alcalde sustituto del municipio, Marina Sanmiguel, lideresa de la Corporación Voces que Trascienden y víctima tras el asesinato de su esposo José Rolan Valencia, en la masacre de Mapiripán.

La casa de memoria

Pensar en crear una casa de la memoria en el municipio no es fácil. Su origen parte de una de las medidas de reparación que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) reconoció al fallar a favor de las víctimas por los hechos ocurridos en la masacre entre el 15 y 20 de julio del año 1997, cuando un grupo de paramilitares  de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), viajó desde el Urabá hasta San José del Guaviare y asesinó a 50 personas.

A pesar de que la orden del CIDH  falló en el año 2005, la idea de construir la casa de memoria se le ocurrió a Marina en 2016. “Como la Sentencia ordena construir un monumento, nosotros pasamos la propuesta a Cancillería que no fuera un monumento estático que no le sirviera a la comunidad. Con la cuestión del monumento, “El puño”, que se colocó, hemos tenido varios problema con la gente”, afirma Marina.

“El puño” fue instalado en 2009, en medio de uno de los periodos más álgidos y violentos por la presencia paramilitar en la región. Era grande, de tres metros de alto y su estructura mostraba un puño cerrado de color dorado. Su creador fue el artista bogotano Luis Alfredo Castañeda y la instalación se realizó en medio de una gran caravana, en la que se hizo el retorno simbólico de más de 450 personas al municipio. “El puño” fue ubicado en la entrada del pueblo, pero el año pasado, 2017, los habitantes lo encontraron totalmente destruido.

En la denuncia pública hecha por el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, Luis Guillermo Pérez Casas, defensor de Derechos Humanos y representante de víctimas de la masacre de Mapiripán, recordó que este había sido instalado por las mismas organizaciones de víctimas de la región y solicitó que se reconociera públicamente a los responsables, pero, al día de hoy, nada ha ocurrido.

En reuniones anteriores, Marina y las demás víctimas que hacen parte de las organizaciones de víctimas habían logrado concertar un lugar para la construcción de la casa de la memoria. “Nos quieren ubicar un lote que queda a la orilla del río y dentro de unos años ese terreno se lo lleva el agua. Cerca del lote queda el comedor de los abuelos y a ellos ya los reubicaron porque la casa el río se la llevó casi toda”, dice Marina.

En efecto ya habían pensado en varios lugares. El que más les llama la atención es el antiguo colegio del municipio. El lote cuenta con 5 salones amplios que ahora están abandonados. Algunas familias desplazadas provenientes del Guaviare se han asentado ahí al no tener otro lugar a donde ir.

El 18 de julio en la madrugada, la caravana que viajó desde Villavicencio instaló en  el polideportivo del municipio una galería de la memoria, fotos de sus seres queridos asesinados y desaparecidos, como símbolo y antídoto contra el olvido.

Después de una oración por las personas que vivieron la violencia paramilitar en la zona, comenzó un recorrido hasta el cementerio municipal. Allí Viviana Barrera, lideresa y víctima de la masacre, colocó un letrero que decía: “Padre, aquí estoy con tus nietas y más acompañantes conmemorando tus 21 años de muerto. En nuestras mentes siempre vives. Te amamos”.

En medio del sol caminaron hasta el antiguo colegio para poder distinguir el estado de la infraestructura. Sin embargo, a pesar de la voluntad que exista para construir la casa, quedan muchas preguntas: ¿Quién administraría el lugar?, ¿quién financia su construcción?, ¿qué rol van a cumplir las víctimas en el diseño y construcción de los relatos?

Son muchas las esperanzas puestas sobre este proyecto, pues significa darle la oportunidad de crecer y mejorar a un lugar en el que todavía se viven hostigamientos por parte de grupos paramilitares contra la población. “Nosotros le solicitamos al alcalde que nos dé un buen predio, que eso no es para nosotras sino para el pueblo. La construcción de la casa es importante para acordarnos de toda la violencia que vivimos, para que no se nos olvide”, expresa Marina.

 

Publicado en Noticias CNMH



Agenda Conmemorativa, Mapiripán, Paramilitarismo, Participación

Volver arriba