Etiqueta: Paz

Expertos internacionales en memoria de cara a la paz

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

03 Mar 2016


Expertos internacionales en memoria de cara a la paz

Entre el 3 y 5 de marzo se realiza la II sesión del Comité Asesor Internacional del Centro Nacional de Memoria Histórica


La memoria histórica de un país es un asunto local, podría pensarse fácilmente. Pero en realidad es un trabajo complejo, lleno de aristas y casi laberíntico, por todos los caminos y rastros que hay que seguir en la búsqueda de su reconstrucción. Por eso un Comité Asesor Internacional (CAI) es vital y forma parte integral del trabajo del Centro Nacional de Memoria Histórica. Este se constituyó en marzo del 2015 y del 3 al 5 de marzo del 2016, tres de sus integrantes, están de nuevo en el país para participar en el segundo encuentro.

El CAI es un órgano colegiado que constantemente acompaña la labor del CNMH y que orienta la asesoría estratégica y técnica en temas que son cruciales para la institución. Lo integran el Director General de la entidad, Gonzalo Sánchez Gómez, y un grupo internacional de expertos en temas de paz, historia, archivos de derechos humanos, museos y lugares de memoria, comisiones de la verdad, investigaciones para el esclarecimiento histórico, entre otros; son en resumen cinco especialistas en materia de reconstrucción de memoria histórica que aportan sus miradas y experiencia  como protagonistas y/o estudiosos de procesos similares que han tenido lugar en Europa y en Latinoamérica en la segunda mitad del siglo XX.

En la jornada del 2016, los miembros del CAI estarán reunidos con el Director y los Asesores del CNMH para discutir sus apreciaciones sobre cuál es el papel de la institución de cara a la paz. Entre los temas se tratará el rol del esclarecimiento histórico y su contribución a la paz,  la Comisión de la Verdad y la Jurisdicción Especial para la paz en el marco de los borradores del Acuerdo, el Museo Nacional de la Memoria, el relacionamiento con empresarios,  Fuerza Pública, entre otros. Todas conversaciones imprescindibles en el escenario actual y las perspectivas de la memoria como una aliada en la construcción de paz y reconciliación que tiene el país.

Cinco puntos para entender el trabajo del CAI en la reconstrucción de memoria histórica:

1.  Todos sus miembros participan ad honorem y de manera voluntaria.  En una carta escrita a la entidad manifiestan que “Quienes formamos parte de este Comité Asesor reconocemos que la creación de este espacio consultivo implica un gran honor a la vez que supone una gran responsabilidad”.

2. Se reúnen al menos una vez por año para trazar rutas y lineamientos en los temas misionales del CNMH, aunque pueden convocarse sesiones extraordinarias si la agenda lo demanda.

3. Realiza recomendaciones en torno a las temáticas de las áreas de archivos de derechos humanos, investigaciones para el esclarecimiento histórico, museos, iniciativas y lugares de memoria y pedagogía, y en torno a su papel en un escenario de construcción de paz.

4. Impulsa intercambios técnicos con experiencias internacionales, al mismo tiempo que tiene en cuenta aprendizajes y lecciones de otros casos en el mundo.

5. Procura que sus diversas procedencias nacionales puedan ser consideradas como un aporte, ayudando a hacer visible, fuera de las fronteras colombianas, el desafío que supone alcanzar el fin del conflicto armado. Es decir, contribuye al posicionamiento de la experiencia colombiana en memoria histórica en el exterior (visibilizar, hacer alianzas con otras organizaciones y hacer eco del trabajo adelantado en el país).

Conozca a los expertos que conforman el Comité Asesor Internacional 

• Mô Bleeker, Presidente de la Comisión de Reconciliación y Justicia Transicional de Filipinas y Jefe del Equipo de tareas sobre tratamiento del pasado y prevención de atrocidades del Departamento de asuntos exteriores de la Confederación Suiza.

• Elizabeth Lira, Exmiembro de la Comisión Nacional sobre Prisión, Política y Tortura de Chile.

• Ramón Alberch, Director General de la Escuela superior de archivística y gestión de documentos de la Universidad Autónoma de Barcelona.

• Daniel Pécaut, Miembro de la Comisión de esclarecimiento histórico de Colombia.

• Rubén Chababo, Director del Museo de la memoria de Rosario, Argentina. 

CONOCE LOS PERFILES COMPLETOS DEL COMITÉ ASESOR INTERNACIONAL

Publicado en Noticias CNMH


paz


Paz

En los territorios se gesta la paz

Noticia

Autor

Juan Arrendondo

Fotografía

Juan Arrendondo

Publicado

07 Mar 2016


En los territorios se gesta la paz

El pasado 29 de febrero la oficina del Alto Comisionado para la Paz organizó la conferencia internacional Los retos de la paz territorial. La discusión, que se dio casi cuatro años después de iniciado el proceso de paz, abrió grandes interrogantes por los diferentes obstáculos que se deberán superar en el camino de la construcción de una paz estable y duradera.


Cuando apenas empezaba a nacer el proceso de paz con las Farc, las partes plantearon dos grandes pilares que guiarían las negociaciones. Por un lado, se estableció que las víctimas estarían en el centro del proceso. Y, por otro lado, se dijo que la paz debía ser construida desde los territorios, dejando atrás el centralismo institucional que predomina en Colombia.

El tema de las víctimas es uno de los puntos establecidos en el Acuerdo General para la terminación del conflicto. De hecho, fue el último punto en ser acordado en la mesa de negociaciones, el 15 de diciembre de 2015. La paz territorial, sin embargo, es pensada de forma que sea un eje transversal, abordada en cada uno de los momentos del acuerdo.  

¿Por qué hablar desde los territorios?

Las divisiones y la lejanía entre “el centro” y “la periferia” son, para muchos estudiosos, una de las causas principales de varios conflictos armados internos en el mundo. Colombia no es la excepción. Según James Robinson, uno de los invitados al foro, coautor del libro Por qué fracasan los países, la violencia se engendra más fácilmente en la periferia, que es donde coexisten fenómenos de pobreza, desigualdad e instituciones estatales débiles o ausentes.

En Colombia los lugares donde más se ha vivido el conflicto es en la periferia. Esto, según Robinson, con el agravante del elemento de codicia que tiene la guerra colombiana. Es decir, hay factores de economía ilegal que empeoran las condiciones de seguridad en las regiones, y que conforman el caldo de cultivo perfecto para el fortalecimiento de grupos armados ilegales.

Es por esta razón que para ninguno de los representantes del gobierno presentes en la conferencia, Rafael Pardo, ministro Consejero para el Postconflicto, Humberto de la Calle, jefe negociador en La Habana, y el alto Comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo, se ponía en duda la importancia de dar la discusión de lo que significa la paz territorial y plantear los retos que seguramente tendrá a la hora de ser implementada.

Los tres coincidieron en que es necesario que las políticas del posconflicto se planteen desde los territorios, un modelo Bottom-up, de abajo hacia arriba, de forma que sean validados por el Estado, pero que respondan a las necesidades particulares de la región. Además, recalcaron la importancia de ir más allá de una pacificación de la geografía nacional. Lo fundamental será garantizar las condiciones para que, en la periferia, las condiciones de vida de las personas sean tales, que se reduzca al mínimo la posibilidad de la emergencia de nuevas formas de violencia o la continuidad de las ya existentes.

 

¿A qué se enfrenta la paz territorial?

Todo lo anterior, en teoría, suena muy bien pero hay dos tipos de dificultades: respecto al alcance administrativo del Estado, y respecto a la voluntad y capacidad de participación de las regiones en el posconflicto.

El primero, y quizá el más evidente, fue planteado por varios de los invitados a la conferencia, entre ellos el senador Antonio Navarro, el director de Planeación Nacional, Simón Gaviria, y el mismo Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas. El Estado no tiene la capacidad económica para asumir, de tajo, todos los retos que acarrea la puesta en marcha de lo que se acuerde en La Habana; eso es un hecho.

Habrá, entonces, que hacer una reestructuración de muchas de las funciones y la operatividad del Estado. Esto implica un fortalecimiento de las instituciones en las que abundan lógicas de corrupción que entorpecerían los procesos. Para James Robinson,  tanto el problema como la solución no serán de carácter técnico. Más allá del dinero o de la forma de distribuirlo, habrá que resolver las deficiencias institucionales, como el centralismo, la poca trascendencia que tienen los mecanismos de participación y la falta de legitimidad que tienen las instituciones estatales en muchas de las regiones periféricas.

El segundo gran reto que enfrentará la paz territorial tiene que ver, precisamente, con lo anterior. Las personas, acostumbradas a vivir a merced de un Estado débil, lejano o incluso ausente, no ven la cultura de la participación como algo intuitivo. Esto, según, Vijayendra Rao del Banco Mundial, otro de los invitados internacionales, es fundamental en los modelos Bottom-up. Si se espera que las iniciativas políticas surjan desde las regiones, es necesario que existan mecanismos de participación, pero sobre todo que la gente acuda a ellos para expresar sus necesidades y para hacer seguimiento de la aplicación de las políticas públicas que los afectan.

Aunque Colombia avanzó mucho en este sentido con la Constitución Política de 1991, hace falta un gran trabajo de construcción de confianza por parte de la ciudadanía, sobre todo de la de los territorios que han sufrido más de cerca la guerra. Es decir, las víctimas, como en todo, tendrán que seguir siendo el centro, y se tendrá que priorizar todo lo que tenga que ver con ellas en las regiones vulnerables si se quiere que el proceso de paz no se quede en el papel sino que tenga una aplicación eficaz y real en el territorio nacional.

El Centro Nacional de Memoria Histórica también tiene dentro de sus pilares institucionales la construcción de la memoria desde los territorios. Cada uno de sus proyectos busca apoyar, visibilizar y acoger las propuestas de las iniciativas regionales de memoria, los lugares de memoria que las comunidades han construido, y la labor que las diferentes organizaciones realizan en pro de la construcción de la paz territorial por medio de la memoria histórica.

Publicado en Noticias CNMH


paz


Paz

La paz en palabras de los colombianos

Noticia

Autor

Camilo Andrés Rincón Díaz

Fotografía

Camilo Andrés Rincón Díaz

Publicado

15 Mar 2016


La paz en palabras de los colombianos

Un joven costeño de 16 años lleva dos años recorriendo el país con su libro de la paz bajo el brazo. Son palabras alrededor del deseo de los colombianos por una nueva sociedad.


Personajes de la vida nacional como William Ospina, Alfredo Molano, Juan Gossaín, Manuel Roca, Carlos Duque, Ciro Guerra, palenqueras, vendedores informales, artesanos, recicladores, estudiantes, trabajadoras sexuales, entre otros, están unidos por un delgado hilo que llega a lo más profundo de sus deseos por un país mejor.

Todos ellos forman parte del grupo de colombianos que ya han plasmado sus pensamientos, letras o poemas en el “Libro de la Paz, escrito por nosotros para la humanidad”, iniciativa de Camilo Andrés Rincón Díaz,  un joven de Soledad, Atlántico, de 16 años y estudiante de grado 11 del Instituto O’Higgins, y quien retomó la idea de una historia que ya completa 25 años: el Libro Blanco de la Paz.

Desde hace dos años Camilo lleva este libro de 23×29 centímetros y 800 páginas empastadas en color verde, a “donde el viento lo lleve”. Todo empezó cuando tenía 14 años y su papá, Luis Rendón, un amnistiado del Ejército Popular de Liberación (EPL), le narró su experiencia con el “Libro Blanco por la Paz”. Se trata de una publicación de un 100x80cms que poseía aproximadamente mil hojas. El libro se perdió en las oficinas de la Dirección General para la Reinserción cuando se habían escrito 700 páginas.

25 años después, Camilo retomó el proyecto de su padre, pues “en esencia el libro es un espacio de inclusión social, que permite la libre de expresión de aquellas personas que no tienen acceso a la televisión y a la radio”.

Quiere recorrer el mundo

Toda biblioteca, plaza pública, librería, evento, paseo y hasta las calles en la ruta hacia su colegio se han convertido en escenario para hablar de paz con propios y extraños, porque “debe ser la confluencia de varios caminos”. Todos los escritos son especiales para él, incluso los que tienen errores de ortografía porque “la paz está por encima de eso, todos debemos escribir sobre la paz”.

Para este amante de la literatura y la filosofía se trata de la diversidad, de los varios pensamientos que se escriben. Por ello, se acerca a “cualquier desprevenido o atento, le echo el cuento y lo invito a escribir a la paz. Sus páginas están abiertas a todo tipo de persona, es pluriétnico, multicultural, es diverso, no conoce de partidos o movimientos políticos, respeta la diferencia”.

Tal vez por ello el libro contiene pensamientos escritos por uribistas, santistas, polistas y verdes que Camilo ha encontrado en Argentina, Cartagena, Barranquilla, Medellín o Bogotá. El libro que ya completa 400 páginas escritas quiere recorrer todo el país y, por qué no, el mundo.

“El país debe prepararse para el posconflicto, debe haber un cambio o transformación en el modelo de educación, cultura etc. Igualmente la paz no la construyen los actores armados, se fundamenta en el amor, el respeto y el cuidado de la naturaleza”.

 Trabajador de la finca bananera Zulemar en el municipio de Carepa.

 

El futuro del Libro de la Paz

Camilo aspira que la gente escriba mucho sobre la paz y que se multipliquen los libros, que reposen en un lugar visible, algo así como un museo, donde todos puedan conocer los escritos.

Por ello, no duda en abrir las páginas de este libro para que todos conozcan lo que ya se ha escrito y se proyecten en las páginas blancas que esperan por más letras, tinta e ilusión.

Apartes del libro:

“La esencia o la espiritualidad del libro de la paz se describe como el libro de la vida, se escribe con lágrimas, sangre y porque sí: con la fortaleza y la lucha, que vivan las letras de la paz y el amor”, Laura Senior.

 “Ha sido muy grato conversar una hora –o más- con Camilo, para comprender que la paz es algo más que un concepto, la paz son estos diálogos, son acciones de amistad y de reconciliación, la paz es construir entre todos un relato de país en el que podamos vivir juntos, y buscar por fin esa normalidad de la vida que durante un siglo o más nos negó la guerra”, William Ospina, enero 2016.

 “La paz es un camino que muchas veces hemos perdido, pero que gracias a la misma historia estamos recuperando después de tanta sangre y tanta muerte sobre los insurgentes”, Alfredo Molano.

“La paz está en el cementerio”, Ciro Guerra.

“La paz es una decisión de un pueblo que quiere cambiar su destino y definir sus diferencias por una vía distinta a la guerra y a la violencia; es un acto del espíritu que se verifica en lo político, pero ocurre en el corazón de las personas. No hay pueblos condenados, todos los pueblos pueden llegar a alcanzarla. Es una construcción que viene de la decisión de un pueblo”, Diana Uribe, enero 30/2016.

 “La paz y la estabilidad son fundamento del desarrollo económico y el bienestar, deseo lo mejor para el proceso de paz de Colombia”, Ha- Joon Chang, economista coreano

 “Luchar por la paz puede parecer una ingenuidad. No hacerlo es una ingenuidad aún mayor”, Moisés Naím, periodista venezolano.

 “La paz son derechos para la gente del común, afros, indígenas, blancos y la infinita gama cultural que tenemos en nuestro país. La paz es acabar con el hambre y darle dignidad a quienes nunca la han tenido: el pueblo. La paz es justicia social”, líder estudiantil de la Universidad del Atlántico, Kevin Siza Iglesias

 “La paz es una ilusión, es una ficción, no existe; es como la felicidad, el pájaro azul de la leyenda que todos persiguen y nadie captura. Si no existe la paz interior en el hombre, que vive en medio de la angustia, la incertidumbre, la necesidad, la frustración, es todavía más difícil y quimérico pensar en una paz que se instale definitivamente en los pueblos. No existe un método, un camino, un manual. Cuando haya un equilibrio político, social, económico, cultural, entonces habrá paz. Mientras haya lucha de clases, elites, oligarquías, no”, profesor de Derecho de la Universidad del Atlántico y líder de la asación de profesores.

 “Siembra la semilla de la paz en tu corazón, abónala con amor, riégala con honestidad, deja que entre la luz del perdón. Cuando de fruto, regálala al mundo”, Lewis, trabajador papelería Panamericana, enero 8, 2016

“Donde las altas montañas, donde nace el sol, el agua, el amor, pidió para que todos vivamos con amor y respeto hacia la tierra. Con gratitud”, Vaikuca, artesano ubicado en las calles de Cartagena.

“Quiciera que ubiera paz para que ahiga armonía amor comprencio. Menos biolencia no hubiera tanta miceria, más empleos. Fueramos un país unido” Wilfrido; vendedor de mecatos en los buses.

“Para mí la paz es que no hayga mas violencia en nuestro paiz y que no hayga mas maldad” (sic) Valentina  Vivian Vega Pérez; una niña junto a su abuela desplazadas por las AUC en la Guajira.

Publicado en Noticias CNMH


paz


Paz

Tuluá: un mensaje de memoria y paz

Noticia

Autor

Ricardo Robayo Vallejo

Fotografía

Ricardo Robayo Vallejo

Publicado

02 Ago 2016


Tuluá: un mensaje de memoria y paz

En la ciudad de Tuluá, en el Valle del Cauca, se llevó a cabo la IV Conmemoración de las Víctimas del Paramilitarismo de este departamento. Hace 17 años en julio, el bloque Calima de las AUC realizó su primera incursión, allí el líder comunal Orlando Urrea y su hija Sandra Patricia fueron asesinados.


Desde hace cuatro años el campesinado de Tuluá, organizados en la Asociación de Trabajadores Campesinos del Valle del Cauca  (Astracava) y la Coordinación Campesina del Valle del Cauca, han hecho del 31 de julio una fecha para no olvidar a sus víctimas. Una investigación de la Consejería de Paz del departamento, mostró que 771 personas fueron asesinadas, alrededor de 800 fueron desaparecidas forzadamente y se cometieron 60 masacres.

Esta sentida conmemoración inició en horas de la mañana con una misa en la plaza cívica de Tuluá, luego de la llegada de la diferentes delegaciones de campesinos que venían desde las veredas Santa Lucia, Monteloro, El Bosque, Tochecito, Alejandría, Venus, Sevilla y de Cali.

Posteriormente se hizo un homenaje simbólico a las victimas a cargo del grupo ¨Gestos Teatro¨ de Cali, en donde los familiares escribieron los nombres de las víctimas y mensajes contra el olvido, que fueron depositados en el ¨Cofre de la Memoria¨. Luego iniciaron las intervenciones de la Asociación de Campesinos del Valle del Cauca, del Personero de Tuluá y de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Valle del Cauca.

El encuentro se enmarcó en un contexto de esperanza motivada por la cercanía del acuerdo final del fin del conflicto con las Farc, gracias a los diálogos del Gobierno con esta guerrilla donde en el centro están las víctimas. Igualmente se presentó la campaña ¨Por la paz de la Nación, el campesinado le pone el corazón¨ y del Comité Pedagógico por la Paz.

Esta conmemoración tuvo el apoyo de la Personería de Tuluá y del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) quien hace la invitación a no olvidar los hechos ocurridos en esta comunidad con una perspectiva de reconciliación y paz.

 


Memoria, Paz, Tuluá

En la paz no hay diferencias: Kerry

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

27 Mar 2016


En la paz no hay diferencias: Kerry

Redoblar esfuerzos para llegar a un acuerdo final de paz, inversiones para el posconflicto y el reiterado apoyo internacional al proceso, fueron algunos de los temas desarrollados entre el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry y la delegación de negociadores del Gobierno y las Farc en La Habana (Cuba), en un hecho sin precedentes en la historia reciente de las relaciones del grupo insurgente con Estados Unidos. Ambos encuentro se dieron por separado. En el encuentro con las Farc, participó el máximo comandante de esta guerrilla, “Timochenko”.

En el marco de la visita oficial de Barack Obama a Cuba, se desarrolló el pasado 21 de marzo la reunión en la que se presentaron en un principio diferencias, según relata el jefe negociador de las Farc, “Iván Márquez”, a lo que Kerry les respondió que “tratándose de la paz no hay diferencias”.

Frenar la violencia paramilitar que amenaza la estabilidad del posconflicto, seguridad para las personas que se desmovilicen y la puesta en marcha de un acuerdo sobre el problema de las drogas ilícitas, firmado en la mesa de negociación el 16 de mayo de 2014, fueron de los temas tratados entre John Kerry y las Farc.

Para el Gobierno y la guerrilla, el encuentro con Kerry es alentador en el sentido de que contribuiría acelerar la firma del acuerdo de paz, proceso que se negocia desde hace tres años. Este encuentro, que fue solicitado por el presidente Juan Manuel Santos, permitió la discusión de temas claves para el fin del conflicto, punto central de las negociaciones actuales en la mesa de La Habana y que incluye aspectos como el cese bilateral del fuego bajo supervisión del Consejo de Seguridad de la ONU, un calendario de desarme y garantías de seguridad para los excombatientes.

Previo a la reunión con las Farc, Kerry se reunió con los delegados del Gobierno en La Habana. El jefe negociador, Humberto de la Calle, describió el encuentro como “muy productivo” y aseguró

que el funcionario estadounidense reiteró el compromiso de su nación con ayudas para la seguridad de los futuros desmovilizados, con apoyo para sostener las operaciones de verificación del Consejo de Seguridad de la ONU e inversiones para la etapa del posconflicto. A esto se suma el anuncio de Kerry en relación con el trabajo de desminado que se hará en el territorio nacional en alianza con Noruega.

Durante la reunión con el secretario de Estado de EE.UU, los delegados de las Farc le regalaron el libro “Resistencia de un pueblo en armas”, el cual fue firmado por todos sus miembros con una dedicatoria: “este texto recoge un tramo de la historia escrita por el fundador de las Farc, Manuel Marulanda Vélez, organización insurgente que hoy se alista para el tránsito a movimiento político legal”.

Publicado en Noticias CNMH


paz


Paz

Primer festival Diáspora por la paz

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

13 Sep 2016


Primer festival Diáspora por la paz

El Foro Internacional de Víctimas-FIV es una iniciativa de participación construida en el exterior por víctimas que buscan la visibilidad del éxodo transnacional colombiano, generado directa o indirectamente por la violencia y el conflicto armado. El FIV realizará un encuentro en la conmemoración por su segundo aniversario y extiende la invitación a los diferentes medios de comunicación e instituciones para evidenciar esta importante jornada. El encuentro se llevará a cabo entre el 18 y el 20 de septiembre de 2016, en la ciudad de Quito-Ecuador. 


El encuentro tendrá la participación de delegados del FIV de diferentes continentes y la participación de víctimas colombianas que han cruzado la frontera del Ecuador para salvaguardar sus vidas y las de su familia. A la fecha, según la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados-ACNUR, se registra más de 50 mil colombianos en condición de refugio en Ecuador. Por esta razón el FIV decidió realizar el encuentro en la ciudad de Quito. 

A través de esta jornada, alrededor de la memoria, se pretende construir puentes entre las diferentes iniciativas de la diáspora colombiana, entre las cuales se encuentran expresiones artísticas y culturales como obras de teatro y muestras gastronómicas, pasando por espacios de oralidad, de reflexión y de construcción de propuestas. Lo anterior tiene como objetivo generar nuevos espacios de participación para las personas en situación de exilio y refugio, que aporten a la construcción de memoria, paz y reconciliación. 

Este transcendental encuentro cuenta con el apoyo del proyecto Voces del Exilio del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) que trabaja en el acercamiento con las víctimas en el exterior. 

AGENDA GENERAL: 

• Domingo 18 de septiembre.
Galería Gastronómica ¨Los sabores de la añoranza¨ y muestras artísticas Hora: 11:00 a.m. a 3:00 p.m. 
Lugar: Plaza Gabriela Mistral (Av. Diego de Almagro y Luis Cordero).

• Lunes 19 de septiembre.
Encuentro con medios de comunicación 
Hora: 9:00 a.m. 
Lugar: Por confirmar 

• Martes 20 de septiembre.
Conversatorio ¨El papel del arte popular en la construcción de la memoria histórica¨, 
Hora: 5:00 p.m. 
Lugar: Flacso Ecuador (La Pradera E7-174 y Diego de Almagro 170516). 

Publicado en Noticias CNMH


paz


Paz

La paz se lee en braille

Noticia

Autor

César Romero

Fotografía

César Romero

Publicado

18 Sep 2016


La paz se lee en braille 

El Instituto Nacional para Ciegos (INCI), con apoyo del Ministerio del Interior, la Alta Consejería Distrital para la Mujer, en Bogotá, y el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), realizarán una serie de encuentros con personas con discapacidad visual para socializar lo acordado en la Habana entre el Gobierno y las Farc.


Reconociendo la importancia de la necesidad de que los acuerdos sean conocidos a profundidad por todos los sectores de la sociedad, sin excepción, el INCI ideó una campaña para que lo acordado en La Habana, sea conocido por personas con discapacidad visual, antes del Plebiscito, previsto para el 2 de octubre.

Se realizarán cuatro encuentros, uno general y tres con enfoque diferencial, en Bogotá, y con apoyo de distintas instituciones que se han sumado a esta iniciativa desde sus respectivas experticias. Así, el CNMH, desde la coordinación del Enfoque Diferencial de Discapacidad, estará acompañando estos espacios para brindar una comprensión de los acuerdos, también desde la perspectiva de la memoria histórica como una aliada para la paz.

El primer espacio de socialización se llevó a cabo el viernes 16 de septiembre, y estuvo dirigido al público general, con discapacidad visual. El siguiente encuentro será el 21 de septiembre y estará dirigido a mujeres, víctimas y lideresas con discapacidad visual y otras formas de discapacidad. La idea es que ellas sean multiplicadoras de esta información en sus respectivos espacios de liderazgo.

El siguiente encuentro está programado para el 27 de septiembre con niños y jóvenes de Bogotá. Allí se plantearán algunas actividades en las que ellos mismos muestren la forma como han comprendido este proceso y la construcción de la paz en Colombia. Y, finalmente, se realizará el 30 de septiembre una socialización en el Ministerio del Interior, con personas mayores y jóvenes, para propiciar un espacio de encuentro intergeneracional en el que se dialogue, desde estas dos posturas, sobre lo acordado en el proceso de paz.

Los eventos no serán abiertos al público. Para más información:

maria.reyes@centrodememoriahistorica.gov.co

Publicado en Noticias CNMH


paz


Paz

Volver la mirada hacia la paz

Noticia

Autor

Camilo Ara

Fotografía

Camilo Ara

Publicado

16 Mar 2018


Volver la mirada hacia la paz

El Centro Nacional de Memoria Histórica dará apertura a la IX Semana por la Memoria, La Memoria una Aliada para la Paz, con la exposición Volver la Mirada. La actividad se llevará a cabo este sábado 24 de septiembre en el Centro de Memoria Paz y Reconciliación a las 4:00 p.m. El evento contará con la participación de Pilar Lozano, autora de libros Crecimos en la guerra y Era como mi sombra, trabajo literario sobre las historias de menores de edad que por una u otra razón se han visto involucrados en el conflicto armado.


Para Lozano, corresponsal durante 22 años en Colombia del diario El País de España, su obra es un destello de la vida, de angustias y pesadillas; el antes, durante y después de la guerra de niños y jóvenes excombatientes.

 

Su experiencia y obra literaria serán el punto de partida para entretejer y abordar el relato de la exposición que propone volver la mirada a las razones por las cuales niños y niñas han entrado a formar parte de los grupos armados, abandonando su familia, amigos y en algunos casos la escuela.

Fue mi primer encuentro con la muerte. Por eso no lo olvido.
Tenía apenas seis años.

Al atardecer regresamos al pueblo. Subimos por el potrero jugando a las zancadillas, aún con la cara del nado pegada en los ojos. Había lluvia y sol al mismo tiempo. Ni cuenta nos dimos del momento en que se formó el arcoíris.

Lo encontramos frente a frente: la pata estaba ahí, plantada como una columna de colores. Porque la pata del arcoíris es así: ancha, luminosa.

Me pareció asustadora, como la muerte.

«No se debe mirar esa pata —que nace en los charcos que deja la lluvia— porque se queman las vistas», era el decir de mi abuela.

Si no es por Julián, que me tiró del brazo y me obligó a pasar, yo estaría aún ahí, convertido en estatua. Crucé a ciegas, apreté duro los ojos.

Ese día conocí dos miedos y, sin decirlo, sellé con Julián un pacto de amistad irrompible, como promesa a la Virgen.

Jamás le contó a nadie cuánto me aterraba la pata del arcoíris; para mí era una vergüenza.

Allá nos tropezamos con ella varias veces. Él me ayudaba a disimular para que los compañeros no se burlaran de mí, no me llamaran gallina. Cerraba los ojos o alzaba el fusil hasta taparme la cara.

Extracto de Era como mi sombra, Edición SM Colombia. Pilar Lozano

Sobre la exposición        

Volver la Mirada es una muestra fotográfica que representa y narra los matices del por qué los niños y las niñas van a la guerra, sus experiencias en ella, lo que les deja, el futuro y sus acciones de resistencia. El contenido interpela a la indiferencia y le propone al visitante una reflexión a partir de las historias, de los rostros, de las voces de miles de niños y niñas que han perdido su infancia o su vida a causa de la guerra.

Asimismo la exposición ha sido diseñada como un escenario que recrea un aula de clases, lo que permite la libre interacción entre los visitantes y las estrategias de participación. Para Arturo Charria, uno de los curadores de la muestra, ¨la tiza y la tachadura es una marca que va quedando y va acumulando historias, que de alguna manera son capas que nos hablan sobre la presencia del otro. Es un espacio para intervenir desde la experiencia del otro¨.

 

 

La exposición hace parte de la propuesta del Centro Nacional de Memoria Histórica que concibe a la memoria como una aliada para paz descrita en el Decálogo de la Memoria de Gonzalo Sánchez, Director de la institución: ¨El ejercicio público de hacer memoria es por esencia un práctica de ampliación democrática y una herramienta de construcción de paz. Hacer memoria es darle presencia a una voz, una situación, un pendiente o una solución. Se trata de hacer memoria hoy no solo para una paz posible sino para impulsar la transformación del presente y la invención del futuro¨.

Día: Sábado 24 de Septiembre
Hora: 4:00 p.m.
Lugar: Centro de Memoria Paz y Reconciliación Distrital  
Carrera 22 #24-52, Bogotá
Organizan: CNMH y CMPyR

*  Volver la Mirada fue posible gracias al apoyo del gobierno de Estados Unidos de América a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID). Su itinerancia en el Centro de Memoria Paz y Reconciliación hace parte de las acciones conjuntas entre la Alta Consejería para los derechos de las víctimas la paz y la reconciliación de la Alcaldía Mayor de Bogotá y el Centro Nacional de Memoria Histórica.

Publicado en Noticias CNMH


paz


Paz

Colombianos en el exterior celebraron la paz

Noticia

Autor

Isabel Calderon

Fotografía

Isabel Calderon

Publicado

26 Sep 2016


Colombianos en el exterior celebraron la paz

En Bogotá, en Catatumbo y en todo el país, pasando por las grandes capitales del mundo como Berlín, París y Madrid, así celebraron los colombianos en distintas partes del mundo la firma de los acuerdos de paz.


Sin importar la hora, las bajas o altas temperaturas, el lugar o la distancia, millones de colombianos festejaron ayer la conclusión de cuatro años de negociaciones entre el gobierno y las Farc, que ponen fin a más de 50 años de confrontaciones armadas y a la lucha violenta con esa guerrilla, que ha dejado millones de víctimas en nuestro país.

Los ojos del mundo estaban ayer sobre Colombia y los colombianos en el país, y en el exterior, no podían ser ajenos a este acontecimiento histórico: ¡El fin del conflicto armado con las Farc! Con velas, máscaras, tambores, música, carteles, pintura y una sonrisa en el rostro se tomaron las calles para celebrar la paz.

Nora Niño- Estudiante de doctorado en Berlín

 

Natalia Villamizar – Estudiante de doctorado en Berlín

 

Carolina Sanabria – Pintora residente en Berlín

 

Agradecemos los materiales gráficos y de audio elaborados por:

Fotos, entrevistas audio – Isabel Calderón –Berlín, Alemania

Fotos Johanna Blume – Madrid, España

Fotos Camilo Ara- Tibú, Catatumbo, Colombia

Fotos César Romero – Bogotá, Colombia

Foto Daniel Valencia – Bogotá, Colombia

Fotos www.facebook.com/Sidetodos – París, Francia

Publicado en Noticias CNMH


paz


Paz

Alemania reafirma su compromiso con la paz

Noticia

Autor

Daniel Valencia

Fotografía

Daniel Valencia

Publicado

30 Sep 2016


Alemania reafirma su compromiso con la paz

El pasado 26 de septiembre, los jefes de Estado de más de 15 países llegaron a Cartagena para ser testigos de la ceremonia de la firma del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera entre el Gobierno y las FARC. Con su asistencia demostraron el compromiso de la comunidad internacional con la próxima etapa de estabilización y consolidación de la paz a la que se enfrenta el país.

En el marco de esta visita, el secretario de Estado y Jefe de la oficina del Presidente de Alemania, David Gill, participó en un encuentro junto al embajador de Alemania, Michael Bock, la coordinadora del Programa ProPaz de la agencia de cooperación alemana GIZ, Anja Heuft y algunas de sus contrapartes en temas de memoria histórica: Centro de Investigación y Educación Popular  (CINEP), Corporación Biblioteca Pública de Cúcuta Julio Pérez Guerrero, Corporación Vínculos y el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

El propósito de la reunión fue conocer los avances de estas instituciones en los procesos de memoria histórica con la participación de las víctimas. Por parte del CNMH participaron Andrés Suárez, asesor de la Dirección General, Camila Medina, directora Técnica de la Dirección para la Construcción de la Memoria, y Paula Ila, asesora de la Dirección General. Además asistieron Natalia López, asesora Senior en memoria histórica de ProPaz; Julio García Herrero, director de la Corporación Biblioteca Pública de Cúcuta, Ángela Ballesteros, investigadora del Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP), y Liz Arévalo, directora de la Corporación Vínculos.

Durante este encuentro Gill indicó que uno de los aprendizajes de la recuperación de Alemania después de la guerra es que la memoria  tiene la gran responsabilidad de actuar como instrumento de reconstrucción social pues permite entender de manera transversal el conflicto y ayuda a educar a la sociedad que emerge después de su finalización. “Alemania ha aprendido que tratar de encubrir el pasado o intentar no tocarlo le hace mal a la sociedad”, explicó el Secretario de Estado.

En este sentido, el gobierno alemán reiteró su interés en el fortalecimiento de la memoria como aliada para la paz y señaló la importancia de la continuación del acompañamiento de la agencia de cooperación alemana, al trabajo del CNMH y de otros socios locales. Cabe destacar que en la actualidad ProPaz apoya cinco proyectos del CNMH, focalizados en los territorios de Norte de Santander y Meta, además de impulsar articulaciones varias en distintas líneas de trabajo de nuestra institución.

Publicado en Noticias CNMH


paz


Paz

Volver arriba