Autor: CNMH

Empresarios, memorias y guerra. Testimonios desde el Pacífico Colombiano

Libro

Empresarios, memorias y guerra. Testimonios desde el Pacífico Colombiano


Los emprendedores y empresarios (EE) no solo son importantes agentes del desarrollo económico y social del país con una fuerte incidencia política y cultural, también son parte de los grupos sociales que han experimentado la dureza y la profundidad de las violencias en Colombia. Sin embargo, son escasos los estudios e iniciativas que reconocen y recogen directamente sus voces y recuerdos sobre vivencias con el conflicto armado en contextos y territorios particulares del país; así como también son muy pocos los trabajos que de estos agentes sociales que buscan resistir o aportar a la negociación política de disputas y a la construcción de paz.

Aunque no es homogéneo, el sector social de EE puede contribuir en gran medida a la reconstrucción de acontecimientos y procesos claves para las historias locales, regionales y nacionales, aportando sus propios relatos y representaciones sobre la guerra, sobre sus eventos y episodios, sobre sus lugares, agentes y responsables. Narrativas y significaciones muy útiles tanto para entenderlos como agentes sociales, como para el esclarecimiento de lo sucedido, así como para la reconciliación, la reparación, la no repetición, y la construcción de paz en el presente y en el futuro del país.


Descargue aquí

El vuelo de las gaviotas

Libro

El vuelo de las gaviotas


Los siete relatos que componen esta obra son el resultado de un trabajo coelaborativo entre el Semillero Colectivo de Estudios sobre Memoria y Conflicto y el Centro de Estudios Sociales y Culturales de la Memoria (Cesycme), adscritos a la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana, y los miembros del Consejo Comunitario Laureano Narciso Moreno, de Calamar, y de la Junta de Acción Comunal de Puerto Gaviotas (jac).


Descargue aquí

Expropiar el cuerpo

Libro

Expropiar el cuerpo


El presente libro reúne seis crónicas construidas a partir de la experiencia de vida de igual número de mujeres que han sido víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Con cada una de ellas la autora sostuvo múltiples encuentros que permitieron profundizar en los detalles de sus historias. Además, con cada una se compartió también el texto final, que sólo se dio por terminado cuando cada mujer se sintió plenamente recogida y dignificada en él, sin expresar ningún reparo sobre su contenido.

Esta dimensión del trabajo es importante, porque si bien se trata de textos con un registro literario, el libro constituye también un esfuerzo por favorecer la apropiación social de la memoria histórica a través de lenguajes distintos a los informes de investigación (la literatura, en este caso), y, por tanto, su construcción conservó no sólo fines artísticos, sino también de dignificación de las víctimas.

En algunos casos, por motivos de seguridad, fue necesario cambiar los nombres reales de las protagonistas e incluso otros datos que pudieran favorecer su ubicación actual. Tales cambios u omisiones no interfieren de ninguna manera en el sentido de las historias, cuyas protagonistas hicieron parte del grupo de mujeres que ofreció su testimonio durante el proceso de memoria histórica conducente al Informe Nacional sobre Violencia Sexual en el conflicto armado: La guerra inscrita en el cuerpo.


Descargue aquí

“Todo pasó frente a nuestros ojos. Genocidio de la Unión Patriótica 1984-2002”

Libro

“Todo pasó frente a nuestros ojos. Genocidio de la Unión Patriótica 1984-2002”


Luego de un arduo trabajo de revisión de archivos y de escuchar las memorias de las víctimas sobrevivientes de la Unión Patriótica (UP), el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) presenta su último informe de esclarecimiento titulado: “Todo pasó frente a nuestros ojos. Genocidio de la Unión Patriótica 1984-2002.”

Este informe es trascendental para el CNMH por la magnitud de la victimización, la sistematicidad y las enormes heridas que dejó en la democracia colombiana el asesinato de los miembros de este partido político.


Descargue aquí

Un bosque de memoria viva, desde la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar

Libro

Un bosque de memoria viva, desde la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar


Desde hace muchos años atrás las campesinas y campesinos de la zona alta de El Carmen de Bolívar habíamos sembrado la esperanza de hacer una memoria viva, de contar a través de nuestras palabras cómo llegamos a este territorio, cómo surgió esta comunidad, cómo vivimos, qué nos unió y qué nos distanció en determinados momentos, por qué la guerra fue durante días y noches el escenario de nuestra vida cotidiana, cómo nos afectó el conflicto armado y qué huellas dejó en el campo, en quienes lo cultivamos y habitamos.

A través de estas letras queremos transmitir la memoria viva de la Alta Montaña. La llamamos así por ser una memoria que surge de nosotros, de nuestras experiencias, escritos, imágenes conversaciones, relatos y voces. Es memoria viva por la participación de la comunidad en todo el proceso de narrar nuestras historias y recuerdos y por haber sido cultivada en este territorio a través de la oralidad y la escritura, de nuestras expresiones y formas de narrar.

Estas memorias que compartimos con ustedes han sido contadas desde un presente, por ello al recordar también decimos cómo estamos ahora y cómo quisiéramos que fuera el porvenir a partir de esta historia que también van a leer o a escuchar nuestros niños, niñas y jóvenes, mientras continúan recorriendo las 54 veredas y 13 corregimientos que reunidos conforman un área rural a la que llamamos Alta Montaña.


Descargue aquí

Libro

Un bosque de memoria viva


El proceso de memoria de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar fue uno de los 91 compromisos suscritos por los gobiernos nacional y departamental en 2013, luego de la caminata promovida por el Movimiento Pacífico de la Alta Montaña de los Montes de María. Ese año más de 1.600 campesinas y campesinos salieron entre el 5 y el 8 de abril de sus veredas, ubicadas en la denominada zona alta de El Carmen de Bolívar y San Jacinto y caminaron buscando una vía que los llevara desde el campo hacia un escenario de diálogo con las autoridades departamentales y nacionales con el siguiente propósito: “Demandar ante estas un conjunto de derechos, tales como salud, educación, vivienda, recreación y reparación integral, cuya garantía permanecía en mora desde años atrás”.

El listado de demandas ante las autoridades competentes incluía, además, los temas de vías e infraestructura y el acceso a servicios públicos como electrificación y acueducto. Otros asuntos hicieron parte de las solicitudes formuladas: entre estos se destaca el denunciar y conocer las causas de la muerte del aguacate y apoyar la economía campesina ante la afectación generada por la pérdida de este cultivo en muchas veredas de la zona, a finales de la década de los noventa, cuando la población fue obligada a desplazarse en medio del conflicto armado.

El proceso de memoria se sumó a las solicitudes presentadas al Gobierno nacional, relacionadas con el derecho de las comunidades, grupos y organizaciones a participar en este tipo de iniciativas y a vincular este derecho con el deber de memoria del Estado.

Este documento metodológico, escrito por el equipo de investigación del CNMH que acompañó la construcción del informe de memoria de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar, hace un recuento de la forma como se realizó el proceso de memoria viva, teniendo en cuenta los antecedentes, las condiciones que conllevaron a su solicitud, su inclusión como parte de los acuerdos con el Gobierno y la participación de la comunidad.


Descargue aquí

Conmemorando Acciones por la Vida

Libro

Conmemorando Acciones por la Vida


La Agenda Conmemorativa, impulsada desde la Estrategia de Participación de Víctimas del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) es una apuesta de acompañamiento encaminado hacia las víctimas y a sus organizaciones en el desarrollo de los actos conmemorativos en cada uno de sus territorios. La apuesta se da mediante esfuerzos técnicos y operativos para facilitar la realización de las conmemoraciones.

Este proyecto nace en 2014 a partir de las solicitudes presentadas por las organizaciones de familiares de víctimas de desaparición forzada y organizaciones étnicas. La respuesta institucional se adapta respetuosamente a la manera como estas organizaciones han venido construyendo la memoria, décadas antes de que el CNMH acompañará los actos conmemorativos en el territorio nacional.

Desde entonces, cada año la Agenda Conmemorativa recibe solicitudes de apoyo de las víctimas y sus organizaciones, que se priorizan según criterios de pluralidad, en términos de hechos victimizantes, enfoques diferenciales y territoriales.


Descargue aquí

Bloque Calima de las AUC

Libro

Bloque Calima de las AUC


El informe titulado Bloque Calima de las AUC: depredación paramilitar y narcotráfico en el suroccidente colombiano es el segundo de la serie sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones de Colombia, publicado por la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica.

El informe sobre el Bloque Calima de las AUC presenta los hallazgos sobre el surgimiento, conformación, expansión y formas de actuación de este bloque paramilitar que operó entre 1999 y 2004 en los departamentos de Cauca, Valle del Cauca y algunos municipios de Huila y Quindío. Del mismo modo, busca dar a conocer la magnitud de los hechos violentos, así como los daños y afectaciones generadas en sectores campesinos, sindicales, grupos étnicos y, en general, la población civil de zonas rurales y urbanas. Cabe resaltar que el Bloque Calima cometió 119 masacres entre 1999 y 2004 y generó 3.400 hechos de desplazamiento forzado individual y colectivo. La publicación también da cuenta de las formas de financiación y los nexos con el narcotráfico y otras economías legales e ilegales del Bloque Calima de las AUC.


Descargue aquí

Desaparición forzada: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico

Libro

Desaparición forzada: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico


Que Colombia haya vivido inmersa en una guerra permanente durante más de 50 años es un hecho conocido hoy en el mundo entero.

Se sabe menos que un grupo muy prestigioso de académicos e investigadores, –colombianos y colombianas–, se haya dedicado a la tarea impostergable y difícil de reconstruir la memoria histórica del conflicto político armado y de hacerlo aun en medio de la confrontación.

Esa es la tarea a la que se ha dedicado el Centro Nacional de Memoria Histórica en Colombia (en adelante CNMH o Centro de Memoria). Reconstruir y hacer memoria de esas historias de dolor que han acompañado cada día de esos 18.250 interminables días a un país que aprendió a vivir con la violencia, llevándose consigo innumerables e incontables vidas y arrastrando hasta el fango la dignidad humana. Pues este grupo lo ha hecho.


Descargue aquí

Género y memoria histórica: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico

Libro

Género y memoria histórica: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico


El presente documento tiene como objetivo hacer un balance analítico de los informes realizados por la CNRR-GMH (Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación-Grupo de Memoria Histórica), que luego se convirtió en el CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica), en el tema de género y conflicto armado en Colombia.

Busca determinar cuál ha sido su contribución al esclarecimiento histórico en esta temática. Para ello, este trabajo está guiado por una pregunta rectora por medio de la cual se abordó el examen de todos los informes que el tanto la CNRR-GMH y el CNMH han articulado expresamente alrededor de la categoría género.


Descargue aquí

Justicia: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico

Libro

Justicia: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico


En el trabajo de análisis y reflexión que viene realizando el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) sobre su propia producción de informes y teniendo en cuenta que la función principal establecida para el centro es:

Contribuir a la realización de la reparación integral y el derecho a la verdad del que son titulares las víctimas y la sociedad en su conjunto, así como al deber de memoria del Estado con ocasión de las violaciones ocurridas en el marco del conflicto armado colombiano, en un horizonte de construcción de paz, democratización y reconciliación (CNMH, 2014).


Descargue aquí

Volver arriba