Autor: CNMH

Los yukpa del territorio ancestral de Iroka

Los yukpa del territorio ancestral de Iroka

Los yukpa del territorio ancestral de Iroka

Libro

Los yukpa del territorio ancestral de Iroka. Síntesis de los temas más importantes del pueblo Yukpa del Resguardo Iroka.


Los yukpa del territorio ancestral de Iroka. Síntesis de los temas más importantes del pueblo Yukpa del Resguardo Iroka.


Descargue aquí

«Radio Lecturas para la Paz», un pódcast para conocer la cultura y memoria del Valle del Guamuez

«Radio Lecturas para la Paz», un pódcast para conocer la cultura y memoria del Valle del Guamuez

«Radio Lecturas para la Paz», un pódcast para conocer la cultura y memoria del Valle del Guamuez

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

20 octubre 2022


«Radio Lecturas para la Paz», un pódcast para conocer la cultura y memoria del Valle del Guamuez

  • El producto de memoria, impulsado por la Biblioteca Pública Luis Carlos Galán del Valle del Guamuez y apoyado por el Centro Nacional de Memoria Histórica, está compuesto por cuatro capítulos sobre la resiliencia en territorios como El Tigre, El Rosal, El Placer y La Hormiga.

Con «Radio Lecturas para la Paz», el Valle del Guamuez (Putumayo) sigue apostándole a ser conocido como territorio de paz, más allá de los hechos de violencia ocurridos en el territorio. Este sábado 22 de octubre, a las 10:00 a. m., en la Biblioteca Pública Luis Carlos Galán, se lanzará esta serie de pódcasts , cuatro piezas sonoras que reivindican esta parte del país, su cultura, la fortaleza medioambiental y ancestral. Una estrategia comunicativa para mostrar que, a pesar de la violencia, siguen existiendo comunidades comprometidas con la construcción de paz en Colombia. 

“La paz es un anhelo de todos los que habitamos el paraíso del suelo colombiano”. Así empieza el primer capítulo de «Radio Lecturas para la Paz», una iniciativa de memoria histórica impulsada precisamente por la Biblioteca Luis Carlos Galán del Valle del Guamuez y acompañada por la Estrategia de Iniciativas de Memoria del Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH-. Y es que los colombianos han escuchado de Putumayo, en la mayoría de los casos, más sobre el conflicto armado que sobre las formas de vida y resiliencia que en esta parte del país se forjan.

A finales de los años 90, el Valle del Guamuez, y en general el Putumayo, era un lugar golpeado por la violencia. Masacres, desplazamientos, secuestros, asesinatos y otros hechos victimizantes se vivieron y agudizaron hasta hace poco años, como lo detalla el informe El Tigre no es como lo pintan, del CNMH, que explica los repertorios de violencia que los diferentes grupos armados han perpetrado en este departamento. Si bien esta realidad no ha cambiado del todo, escuchar las voces de los sobrevivientes en un producto de memoria contribuye a borrar el estigma que pueda haber sobre este territorio y a conocer el Valle del Guamuez mediante los relatos de sus habitantes, como pocas veces se ha hecho.

“El Centro Nacional de Memoria Histórica, a través de  la Estrategia de Iniciativas de Memoria Histórica, sigue comprometido con llegar a la mayor cantidad de veredas, municipios y departamentos de Colombia, y apoyarlos en la construcción de la paz total y su memoria histórica. Esta vez volvemos a Putumayo para presentar un producto de memoria junto a una comunidad que se ha destacado por su dinamismo y entrega en este proceso. Que los colombianos y colombianas escuchen la serie de pódcasts es su mayor reconocimiento”, explica Javier David Ávila, líder de la Estrategia de Iniciativas de Memoria Histórica del CNMH.

 

Detrás del pódcast: se alzan las voces

Las voces de los habitantes del Valle del Guamuez cuentan las maravillas naturales que hay en este lugar. A lo largo de los cuatro capítulos se relatan las diferentes estrategias de la comunidad para la construcción de paz desde el Valle del Guamuez, lo que ellos llaman “sobreponerse de manera heroica”. Desde el arte proponen cambiar los rótulos estigmatizantes que los han llenado de violencia y muerte, como “guerrillero”, “paraco” o “colaborador”, por los de “protectores de la paz” o “salvaguardas de los conocimientos ancestrales”. “Esta es la clave para poder sobrevivir con la madre tierra y el buen vivir de nuestros hogares”, explican en uno de los episodios.

Los oyentes de la producción sonora podrán conocer el sentir de los habitantes de El Tigre, sus orígenes y valores naturales. O de El Rosal, una vereda que encontró el equilibrio con la madre tierra y sus saberes ancestrales. También, de El Placer, por medio de la experiencia de su museo de la memoria, iniciativa que comenzó en la parroquia y se trasladó a la sede de la escuela. Y de La Hormiga, desde donde se relata la relación de la Biblioteca Pública Luis Carlos Galán en la construcción de paz y convivencia.

Fue a través de un diplomado (con la participación del colectivo aliado Bibliotecas a la Calle, y certificado por la Universidad del Quindío) que en el Valle del Guamuez se crearon espacios de promoción de lectura, escritura y oralidad. Como proceso formativo, esto dejó una capacidad instalada en los participantes de la iniciativa, lo que les permitió valorar, reconocer y reflexionar sobre la importancia de la lectura y la escritura como una herramienta transformadora con enfoque psicosocial, con lo que surgieron las construcciones de los podcasts que desde este sábado se podrán escuchar.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


50 líderes sociales de todo el país se embarcarán en una «Caravana por la memoria» que recorrerá Antioquia

50 líderes sociales de todo el país se embarcarán en una «Caravana por la memoria» que recorrerá Antioquia

50 líderes sociales de todo el país se embarcarán en una «Caravana por la memoria» que recorrerá Antioquia

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

20 octubre 2022


50 líderes sociales de todo el país se embarcarán en una «Caravana por la memoria» que recorrerá Antioquia

  • El Centro Nacional de Memoria Histórica, en asocio con el Museo Casa de la Memoria, la Gobernación de Antioquia y Conciudadanía, lidera este recorrido en el que diferentes procesos de construcción social y física de lugares de memoria intercambiarán experiencias.
  • La ruta incluye paradas en sitios simbólicos como el Jardín Parque Cementerio Universal de Medellín, y el Salón del Nunca Más en Granada.

50 líderes sociales de 20 organizaciones sociales y experiencias de lugares de memoria recorrerán alrededor de 100 kilómetros de carreteras antioqueñas en cuatro días. Esa sería un breve resumen de lo que será la «Caravana por la memoria», una iniciativa del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), en asocio con el Museo Casa de la Memoria, la Gobernación de Antioquia y Conciudadanía, como estrategia de reflexión y herramienta pedagógica de la memoria histórica para los territorios a partir del intercambio de experiencias de lugares de memoria.

La caravana, que será del 27 al 30 de octubre y llegará a Medellín y Granada, reúne varias instituciones y organizaciones que se han congregado para pensar y reflexionar con diferentes comunidades de Colombia, sobre la memoria territorializada y llevada a escena al espacio físico. “Hoy, estos procesos proyectan una caravana de experiencias con el fin de poner en interlocución diferentes experiencias de lugares de memoria y de desarrollar reflexiones en torno a las representaciones simbólicas, la memoria, la reparación y la construcción de paz”, señala Yohana Cuervo, líder del equipo de Lugares de Memoria del CNMH. 

Algunos de los sitios que incluirá la ruta son el Museo Casa de la Memoria y el Jardín Parque Cementerio Universal, en Medellín, y el Salón del Nunca Más, en Granada. El recorrido también incluye paradas en la carretera que conecta a Granada con Medellín, y que cuentan con un alto valor simbólico para la comunidad. Y es que Antioquia aloja lugares de memoria que se han convertido en referentes en todo el país y actualmente avanza en la construcción social y física de nuevos espacios simbólicos.

Las organizaciones sociales y experiencias que se encontrarán en la «Caravana por la memoria» son:

  1. Museo Comunitario de Memoria Histórica La Ramada – Fonseca, La Guajira
  2. Centro de Memoria del Litoral Pacifico Buenaventura – Valle del Cauca
  3. Casa de la Memoria de Barranquilla – Atlántico
  4. Museo de Memoria de Neiva – Huila
  5. Proceso de creación social Malecón de las Américas – Necoclí, Antioquia
  6. Lugar de Memoria de Bojayá – Chocó
  7. Centro de investigaciones y memoria ‘No es hora de callar’ – Bogotá
  8. Casa Museo de la Memoria – Medellín, Antioquia
  9. Salón del Nunca Más – Granada, Antioquia
  10. Museo de la No Violencia – Caicedo, Antioquia
  11. Bosque de la Memoria – Caicedo, Antioquia
  12. Museo de la memoria de Titiribí – Titiribí, Antioquia
  13. Cementerio Parque Universal – Medellín, Antioquia
  14. Corototeca San Luis – Antioquia
  15. Casa Amalfitana de la Memoria Amalfi – Antioquia
  16. Alejandría – Antioquia
  17. Yolombó – Antioquia
  18. Rincón de la Memoria – Bello, Antioquia
  19. Proceso de Memoria de Mandé – Urrao, Antioquia 

 

El CNMH fortalece el trabajo con lugares de memoria

Desde la Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica del CNMH, se creó este 2022 un equipo de atención y acompañamiento a lugares de memoria, desde el cual se proyecta tanto la atención como el acompañamiento a seis procesos sociales de diferentes zonas del país, así como una estrategia de sensibilización y formación transversal que contempla no solo a estos, sino que amplía su rango a otros actores sociales y procesos que tengan un interés en la creación social de lugares de memoria, o bien, ya tienen su lugar de memoria creado y busca fortalecer su apropiación social.

Para cumplir con este objetivo se adelanta, semestralmente, un curso virtual para el fortalecimiento de estas capacidades de creación y apropiación social, además del acompañamiento puntual en territorio que se hace a los seis procesos priorizados.

“Estos lugares de memoria son posibles gracias al trabajo colectivo y organizado de grupos sociales, que desde su trabajo han permitido que las lecciones del pasado guíen nuestras interpretaciones a nuevas estructuras sociales en lo posible más justas, más humanas, como vehículo para el esclarecimiento de hechos violentos en el espacio, y la dignificación de las voces de las víctimas y la construcción de una paz sostenible en los territorios”, sostiene Yohana Cuervo.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Cumplimos dos años de la declaración del Archivo Virtual de los Derechos Humanos como Bien de Interés Cultural de Carácter Documental Archivístico.

Cumplimos dos años de la declaración del Archivo Virtual de los Derechos Humanos como Bien de Interés Cultural de Carácter Documental Archivístico

Cumplimos dos años de la declaración del Archivo Virtual de los Derechos Humanos como Bien de Interés Cultural de Carácter Documental Archivístico.

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

15 octubre 2022


Cumplimos dos años de la declaración del Archivo Virtual de los Derechos Humanos como Bien de Interés Cultural de Carácter Documental Archivístico

  • El libro ‘Tiberio vive hoy: testimonios de la vida de un mártir’ y el Archivo “Fabiola Lalinde de Lalinde Operación Cirirí”, que reposan en el Archivo Virtual de los Derechos Humanos, hacen parte del Registro de Memoria del Mundo de la UNESCO.
  • Actualmente el Archivo Virtual de los Derechos Humanos cuenta con 587.925 documentos de archivo y 18.407 títulos en la Biblioteca Especializada.
  • Puedes acceder al Archivo Virtual de los Derechos Humanos en https://n9.cl/sdgkb o a través de la aplicación móvil DADHApp, disponible para sistemas operativos IOS y Android. 

En resolución No 425 del 16 de octubre de 2020, el Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado (AGN) declaró como Bien de Interés Cultural de Carácter Documental Archivístico del Ámbito Nacional e incluyó en el registro BUC-CDA los contenidos en formato electrónico del Archivo Virtual de los Derechos Humanos y Memoria Histórica del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), quien continuaría asegurando la preservación a largo plazo de los documentos electrónicos de archivo y manteniendo sus características de autenticidad, integridad, confidencialidad, inalterabilidad, fiabilidad, interpretación, comprensión y disponibilidad a través del tiempo.

Este reconocimiento se suma al recibido el 10 de febrero de 2014, por la representante para Colombia de la UNESCO, quien hizo entrega del certificado de inscripción al Registro de Memoria del Mundo de la Unesco del libro ‘Tiberio vive hoy: testimonios de la vida de un mártir’. Este importante reconocimiento puso dicha publicación al lado de importantes documentos como el Diario de Ana Frank, honrando su importancia como símbolo de la memoria colectiva de la humanidad.

El libro es una construcción colectiva elaborada manualmente por habitantes del municipio de Trujillo, Valle del Cauca, víctimas de la “Masacre de Trujillo”, y diferentes hechos victimizantes que fueron perpetrados entre 1986 y 1994. Su nombre en honor al padre Tiberio Fernández Mafla, sacerdote y activista por los Derechos Humanos, quien fue víctima de desaparición forzada el 17 de abril de 1990 y cuyo cuerpo fue encontrado posteriormente en el Río Cauca.

En octubre de 2015, la UNESCO también incluyó en el Registro Regional del Programa Memoria del Mundo, los documentos correspondientes al archivo de la Operación Cirirí, nombre que la señora Fabiola Lalinde y su familia dieron al proceso de búsqueda de justicia por la desaparición forzada y homicidio de su hijo Luis Fernando Lalinde Lalinde, en hechos ocurridos el 3 de octubre de 1984, en la vereda El Verdún del municipio del Jardín, departamento de Antioquia. El archivo, que registra las formas de hacer resistencia frente a la violación de derechos humanos y los vaivenes en la búsqueda de la verdad y la justicia de la familia Lalinde, fue entregado por la señora Fabiola Lalinde al Archivo de los Derechos Humanos del CNMH con el ánimo de que se conozca más acerca de los casos de desaparición forzada pero también como un mensaje de esperanza por la justicia frente a la impunidad.

Actualmente el Archivo Virtual de los Derechos Humanos del CNMH cuenta con 2.587.925 documentos de archivo y 18.407 títulos en la Biblioteca Especializada, compuesto por testimonios de víctimas, entrevistas, fotografías, videos, audios, material audiovisual, material de prensa, material bibliográfico, expedientes, decisiones judiciales, entre otros, reunidos o preservados por personas, comunidades, entidades públicas y privadas, del orden nacional e internacional, que aportan información significativa en la atención a la población víctima de la violencia, así mismo, a investigaciones vinculadas a las graves violaciones de los Derechos Humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario y hechos relativos al conflicto armado colombiano.

De esta forma el Archivo Virtual de los Derechos Humanos y Memoria Histórica se constituye de interés público, patrimonio de libre consulta que propicia las condiciones de transparencia para que desde diversos sectores de la sociedad se realicen ejercicios en reconocimiento a la pluralidad de memorias del conflicto armado en Colombia.

Accede al Archivo Virtual de los Derechos Humanos en https://n9.cl/sdgkb o a través de la aplicación móvil DADHApp, disponible para sistemas operativos IOS y Android.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


El CNMH acompañó a las víctimas de la Comuna 13 en los 20 años de Orión

El CNMH acompañó a las víctimas de la Comuna 13 en los 20 años de Orión

El CNMH acompañó a las víctimas de la Comuna 13 en los 20 años de Orión

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

15 octubre 2022


El CNMH acompañó a las víctimas de la Comuna 13 en los 20 años de Orión

  • Colectivos de víctimas del conflicto armado en la Comuna 13 de Medellín conmemoraron dos décadas de la Operación Orión en este sector del occidente de la ciudad. El CNMH estuvo presente en el evento y escuchó sus reclamos de verdad y justicia.
  • Próximamente se lanzará el libro ilustrado Arte, memoria y vida. Comuna 13 y vereda La Loma, realizado por colectivos artísticos y víctimas del conflicto armado en este sector de Medellín, con el apoyo del CNMH.

Víctimas del conflicto armado en la Comuna 13 de Medellín conmemoraron este viernes, en el Museo Casa de la Memoria, dos décadas de la Operación Orión, intervención armada contra milicias urbanas de las guerrillas, que llevó la tensión de la guerra a las calles del occidente de esta ciudad. El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) acompañó la jornada denominada La 13, 20 años reinsistiendo. Nunca más operaciones militares en Medellín.

“Todavía hay un legado de dolor y de injusticia que es necesario acompañar desde las instituciones. Los procesos de memoria se constituyen como un ejercicio muy importante de las comunidades”, señaló María Camila Mojica, integrante de la Estrategia de Iniciativas de Memoria Histórica del CNMH, y quien lidera la iniciativa de memoria histórica Arte, memoria y vida, Comuna 13 y vereda La Loma, un libro escrito e ilustrado por víctimas del conflicto y colectivos artísticos con el apoyo de la entidad.

Las instituciones, junto a las víctimas

Durante la conmemoración, Alejandra Balvin, vocera del colectivo Mujeres caminando por la verdad en el tema de desaparición forzada, aseguró: “Son 20 años donde hemos visto morir a nuestras compañeras esperando una verdad sobre sus seres, una verdad y una justicia. Es una lucha que para nosotras no muere y aquí está presente en cada una”.

“Estamos del lado de que una situación como la que se dio a lo largo de 2002 no se repita en la Comuna 13, en el país ni en el mundo. Lo que pasó allí fue que se trastocó el deber del Estado, que en lugar de cuidar a los ciudadanos pasó a agredir”, aseguró el director del Museo Casa de la Memoria, Jairo Herrán Vargas.

Por su parte, el secretario de No Violencia de la Alcaldía de Medellín, Luis Giraldo, destacó el trabajo de las víctimas en su permanente reclamo por la verdad y la justicia. “Como Secretaría, agradecemos el habernos permitido estar en la campaña, habernos exigido estar allí con acciones concretas. Reafirmamos y manifestamos toda nuestra voluntad y nuestros esfuerzos para avanzar en la búsqueda de sus familiares”, afirmó.

Nunca más operaciones militares

La Operación Orión fue la última de 11 intervenciones militares que se ejecutaron entre febrero y octubre de 2002, en los lugares de la Comuna 13 de Medellín que se consideraban territorios controlados por milicias urbanas de las guerrillas. El 16 de octubre de 2002 inició la intervención con más de 1.500 efectivos de la fuerza pública y organismos judiciales, en connivencia con paramilitares e informantes encapuchados. El despliegue de personal del Ejército, la Policía, el DAS y el CTI, con tanquetas y helicópteros artillados, se extendió hasta los primeros días de diciembre, dejando a la población en medio de restricciones a la circulación, crisis sanitaria y enfrentamientos armados. Estos hechos y otras afectaciones del conflicto armado en este sector de Medellín están documentados en el informe La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la Comuna 13.

Una de las actividades de conmemoración fue la presentación de la obra de teatro ¿Hasta cuándo es cuánto tiempo?, del grupo SerTeatroE2, conformado por jóvenes de la Institución Educativa Eduardo Santos, que hace parte de la iniciativa de memoria histórica Arte, memoria y vida, Comuna 13 y vereda La Loma. Fruto de este proceso de construcción de memoria, el CNMH lanzará próximamente un libro ilustrado que reúne narrativas testimoniales y diversas manifestaciones artísticas como forma de memoria y de rechazo a la violencia desde Medellín.

La programación incluyó además los conversatorios «Retratando la Ausencia y Operaciones Militares y su impacto en la pacificación de la ciudad, la militarización de la vida», así como también el lanzamiento de la serie documental «20 Años para No- Olvidar», del Museo Casa de la Memoria, sobre los hechos del conflicto armado que han marcado a la Comuna 13 a partir del contexto de las intervenciones militares.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


El Museo de la Memoria de Colombia participó en el V Encuentro Nacional de Redes de Educación para la Paz

El Museo de la Memoria de Colombia participó en el V Encuentro Nacional de Redes de Educación para la Paz

El Museo de la Memoria de Colombia participó en el V Encuentro Nacional de Redes de Educación para la Paz

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

14 octubre 2022


El Museo de la Memoria de Colombia participó en el V Encuentro Nacional de Redes de Educación para la Paz

  • El equipo de Pedagogía y Extensión Artística y Cultural de la Dirección Técnica del Museo de Memoria de Colombia (MMC) participó en el recorrido que se realizó en la manzana cultural del Banco de la República en Bogotá.

Con la asistencia de más de 120 docentes de diversas regiones del país y el público general, el pasado 7 y 8 de octubre del presente año se realizó un recorrido por las salas del museo y de la Biblioteca Luis Ángel Arango, en el marco del V Encuentro Nacional de Redes de Educación para la Paz «Desafíos y oportunidades en un país en transición», el cual fue organizado por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el Banco de la República y el Programa Nacional de Educación para la Paz (Educapaz).

El recorrido, en el que hicieron parte mediadores del Museo de Memoria de Colombia y del Museo de Arte Miguel Urrutia (MAMU), creó un diálogo entre los asistentes y las obras del MAMU, el Museo Botero y los módulos didácticos de la exposición SaNaciones, caminos de resistencia, que estuvieron ubicados en puntos específicos de la muestra. Toda la experiencia fue pensada para asociar los testimonios plasmados en las obras de arte con las historias del conflicto armado, las diferentes afectaciones al territorio, la mirada desde los enfoques diferenciales, e identificar los hechos de paz y las acciones de resistencia de las comunidades frente a los daños que ha dejado la guerra y la violencia. En este diálogo, los participantes tuvieron la oportunidad de reflexionar y compartir su experiencia desde los diferentes territorios del país.

Johanna Galindo, quien hace parte el equipo de Pedagogía y Extensión Artística y Cultural, afirma que: «Es una oportunidad grande para el museo, ya que permite aprender de los públicos, de los docentes y de otros procesos de pedagogía, pues el Museo de Memoria de Colombia está naciendo y está en una etapa de aprendizaje y de divulgación, lo cual nos permite dar a conocer todos los proyectos que se hacen desde el área de Educación del museo y el material que tiene disponible el Centro Nacional de Memoria Histórica para los docentes».

Entre tanto, Diana Salas, profesional de la Subgerencia Cultural y coordinadora del proyecto La Paz se Toma la Palabra, al finalizar el encuentro, indicó: «Quisiera destacar el público que estuvo en la actividad, ya que fueron docentes, en su gran mayoría provenientes de distintas regiones del país, los cuales no conocían los museos y tampoco conocían la experiencia del Museo de Memoria de Colombia, por eso es tan importante abrir estos espacios que les permita acceder a los distintos servicios y espacios culturales, que fortalezcan su labor en las regiones por medio de materiales que puedan llevar a sus estudiantes, con contenidos asociados a la paz, memoria y verdad para sumarle a su práctica pedagógica».


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


El Centro Nacional de Memoria Histórica realiza acciones formativas en universidades y biblioteca de Cali

El Centro Nacional de Memoria Histórica realiza acciones formativas en universidades y biblioteca de Cali

  • El Centro Nacional de Memoria Histórica realiza acciones formativas en universidades y biblioteca de Cali

  • El Centro Nacional de Memoria Histórica realiza acciones formativas en universidades y biblioteca de Cali

  • El Centro Nacional de Memoria Histórica realiza acciones formativas en universidades y biblioteca de Cali

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

14 octubre 2022


El Centro Nacional de Memoria Histórica realiza acciones formativas en universidades y biblioteca de Cali

  • Estas actividades reunieron a docentes, bibliotecarios y estudiantes de Cali con el propósito de ofrecer herramientas para abordar las diferentes dimensiones de la memoria.
  • Con los talleres Entretejiendo Memoria, Visita Guiada y Sistematización de Experiencias, los asistentes reflexionaron sobre la importancia de la memoria y la no repetición de los hechos violentos.

La Estrategia de Pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) llevó a cabo los talleres Entretejiendo Memoria, Sistematización de Experiencias de Memoria y Visita Guiada, en Universidad del Valle, en la Institución Universitaria Antonio José Camacho y en la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, de la ciudad de Cali.

Estas acciones formativas reunieron docentes, bibliotecarios y estudiantes de los centros educativos, de la Red Departamental de Bibliotecas del Valle de Cauca, Comfandi y de la Universidad Javeriana de Cali. El propósito fue ofrecer herramientas para abordar las diferentes dimensiones de la memoria, en un tránsito desde lo individual hasta lo histórico, esto en el marco conflicto armado interno en Colombia.

En el auditorio de la Biblioteca Jairo Panesso Tascón de la Institución Universitaria Antonio José Camacho, a través del grupo de investigación Anudamientos, de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, se llevaron a cabo los talleres Entretejiendo Memoria y Sistematización de Experiencias. Allí, la psicóloga profesional del CNMH, Daniela Adarve, ahondó en la memoria del conflicto armado colombiano: «Considero que estos talleres en la universidad son muy importantes, lo que enriquece la comprensión de la memoria en los estudiantes, motivándolos a la no repetición de los hechos violentos», afirmó.

Cabe resaltar que este trabajo se realiza desde una metodología de experiencias, con un enfoque socioafectivo, y se nutre de los recursos humanos y de investigación de campo: «Desde la Estrategia de Pedagogía del CNMH, construimos esta propuesta para sistematizar experiencias de memoria desde un enfoque trasformador, a partir de los procesos realizados en territorio y sus productos, como una apuesta a la apropiación social de la memoria», concluyó Daniela Adarve.

De este modo, las actividades itinerantes siguieron su recorrido en la Universidad del Valle con el taller Entretejiendo Memoria, el cual enriqueció a los estudiantes y demás asistentes respecto a la comprensión de la memoria del conflicto armado de Colombia. Se ofreció una nueva interpretación sobre la forma de abordar la memoria historia dentro de la pedagogía.

Respecto a estos talleres, los distintos docentes coincidieron en que estas son actividades que une la academia con la memoria histórica, construyen puentes con las víctimas y su entorno, y anima a los estudiantes a interesarse en los temas de conflicto armado que atañen al país.

La jornada estuvo acompañada por la línea de bibliotecas del CNMH. De manera que, en la Biblioteca Departamental de Cali, se realizó un conversatorio sobre circulación y promoción de lecturas y materiales sobre el conflicto armado, y una vista guiada a bibliotecarios de la misma ciudad. Participaron 12 promotores y bibliotecarios de la Red de Bibliotecas Departamental del Valle de Cauca, Comfandi y de la Universidad Javeriana de Cali, en esta jornada sobre memoria histórica de Colombia.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


20 años de la Operación Orión, la intervención armada urbana de mayor impacto en el conflicto armado

20 años de la Operación Orión, la intervención armada urbana de mayor impacto en el conflicto armado

20 años de la Operación Orión, la intervención armada urbana de mayor impacto en el conflicto armado

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

14 octubre 2022


20 años de la Operación Orión, la intervención armada urbana de mayor impacto en el conflicto armado

  • El 16 de octubre de 2002 inició la intervención armada, que se prolongó hasta principios de diciembre y marcó en los pobladores de la Comuna 13 de Medellín una huella imborrable de la guerra en sus barrios y en sus casas.
  • Próximamente, el CNMH lanzará en Medellín el libro ‘Arte, memoria y vida. Comuna 13 y vereda La Loma’, que recoge las memorias de colectivos de estas comunidades, reivindicando sus derechos al territorio.

Hace 20 años, durante la Operación Orión, los pobladores de la Comuna 13 de Medellín sufrieron la más dura intromisión del conflicto armado en su entorno. A propósito de esta fecha de conmemoración, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) se suma al llamado por la no repetición de los hechos de violencia que marcó una huella imborrable de la guerra en sus barrios y en sus casas.

El 16 de octubre de 2002 inició la Operación Orión, que de acuerdo con el informe La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la Comuna 13, ha sido considerada como la acción armada de mayor envergadura que ha tenido lugar en un territorio urbano en el marco del conflicto armado en el país. Más de 1.500 efectivos de la fuerza pública y organismos judiciales, junto a informantes encapuchados, participaron de esta intervención contra presuntos colaboradores de las guerrillas.

Los días de Orión, marcados por el despliegue de personal de la Agrupación de Fuerzas Especiales Antiterroristas Urbanas (Ejército), la Policía, el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) y el Cuerpo Técnico de Investigaciones de la Fiscalía (CTI), con apoyo de tanquetas y helicópteros artillados, en las calles de la Comuna 13, se extendieron a lo largo de noviembre y los primeros de diciembre. Según declaraciones de Diego Fernando Murillo, alias Don Berna, en esta operación participaron paramilitares que realizaron un trabajo previo de inteligencia y acompañaron a las autoridades señalando a supuestos integrantes de milicias.

 

La huella invisible de la guerra

El informe La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la Comuna 13 recoge cifras del Banco de Datos de Violencia Política del Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP), que dan cuenta de 1 muerto, 38 heridos y 8 desaparecidos entre la población civil; además de 10 guerrilleros, un policía y dos soldados muertos, así como también 5 policías y 9 soldados heridos. Hubo más de 150 allanamientos y enfrentamientos entre la fuerza pública y milicias, las cuales sostuvieron posiciones desde unas 20 casas abandonadas por la población.

La Operación Orión fue valorada como una derrota estratégica de las guerrillas en Medellín. Pero no fue el fin del conflicto armado ni del poder ejercido por actores ilegales en la Comuna 13. El Bloque Cacique Nutibara copó los espacios que dejó la guerrilla y continuó cometiendo violaciones a los derechos humanos en este sector de la ciudad hasta el momento de su desmovilización, en diciembre de 2003.

Como parte de este llamado por la memoria y la valoración de la vida, el CNMH lanzará próximamente en Medellín el libro Arte, memoria y vida. Comuna 13 y vereda La Loma, que recoge las memorias de colectivos de estas comunidades, reivindicando sus derechos al territorio. Este libro ilustrado, producto de una iniciativa de memoria histórica acompañada por la entidad, se compone de narrativas testimoniales y diversas manifestaciones artísticas como forma de memoria y de rechazo a la violencia desde Medellín. De hecho, la Fiesta del Libro de Medellín fue el escenario para una presentación inicial acerca de este proceso de fuerte impacto territorial.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Y llegaron por el río bloque vencedores de Arauca 2001–2005

Y llegaron por el río, Bloque Vencedores de Arauca 2001–2005

Y llegaron por el río bloque vencedores de Arauca 2001–2005

Libro

Y llegaron por el río, Bloque Vencedores de Arauca 2001–2005


Y llegaron por el río, Bloque Vencedores de Arauca 2001–2005 forma parte
de la serie de informes sobre el origen y la actuación de las agrupaciones
paramilitares en las regiones, en el que se abordan los factores que
permitieron la llegada del Bloque Vencedores de Arauca (BVA) a ese
departamento. Se construyó a partir de la metodología establecida
por la Dirección de Acuerdos para la Verdad del Centro Nacional de
Memoria Histórica (CNMH) la cual recopila, sistematiza y triangula
los relatos e información recogida mediante el Mecanismo No Judicial
de Contribución a la Verdad (MNJCV), la estrategia de contribuciones
voluntarias y la información secundaria.

Se hace un recorrido histórico del departamento de Arauca y se exponen
los elementos que permitieron la llegada de la estructura paramilitar al
territorio. En la trayectoria orgánica se devela la forma en que se organizó
y operó el BVA. Los hechos de violencia cometidos por la estructura en
el departamento se señalan en las violaciones a los Derechos Humanos e
Infracciones al Derecho Internacional Humanitario. Los daños e impactos
y las afectaciones a la población civil se trabajan en Puerto Gaitán,
San Joaquín y el Susto, Tame, en la vereda Villanueva-Caracol y en los
municipios de Puerto Rondón y Cravo Norte. Las relaciones del BVA con
algunos integrantes de la fuerza pública y la clase política se exploran a
partir de los vínculos institucionales del bloque con estos actores. Sobre la
financiación del BVA, se exponen los mecanismos financieros que utilizó
para consolidarse y sostenerse. Y se aborda el desarme, desmovilización y
reintegración del proceso de desmovilización en 2005.
A partir de este volumen se espera aportar a la comprensión del fenómeno
paramilitar en la región de los Llanos Orientales y, por esta vía, contribuir
al derecho a la verdad, a la reparación de las víctimas del paramilitarismo
en esa región y a la generación de garantías de no repetición.


Descargue aquí

Volver arriba