Autor: CNMH

El CNMH participó en el XIII Encuentro Latinoamericano de Bibliotecas, Archivos y Museos

El CNMH participó en el XIII Encuentro Latinoamericano de Bibliotecas, Archivos y Museos

El CNMH participó en el XIII Encuentro Latinoamericano de Bibliotecas, Archivos y Museos

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

21 septiembre 2022


El CNMH participó en el XIII Encuentro Latinoamericano de Bibliotecas, Archivos y Museos

  • La Estrategia de Pedagogía del CNMH fue invitada para compartir su experiencia con las diferentes redes de bibliotecas en Colombia a través de su línea de Bibliotecas.
  • El CNMH participó de este encuentro, que tuvo como anfitriona a la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, junto a delegaciones de Bolivia, Costa Rica, Estados Unidos, Puerto Rico, Argentina y Cuba.

La Estrategia de Pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) fue invitada a participar, a través de su línea de Bibliotecas, como panelista en el XIII Encuentro Latinoamericano de Bibliotecarios, Archivistas y Museólogos (EBAM). El evento, que se realizó en Medellín, fue una oportunidad para compartir la experiencia que se ha desarrollado desde la entidad con las diferentes redes de bibliotecas en Colombia.

El CNMH participó de este encuentro en representación de Colombia junto con Bolivia, Costa Rica, Estados Unidos, Puerto Rico, Argentina y Cuba para compartir experiencias, intercambiar ideas e inquietudes, comunicar saberes y debatir diferentes puntos de vista en torno a los archivos, las bibliotecas y los museos.

«Estoy emocionado e impactado por el trabajo realizado desde la línea de Bibliotecas del CNMH. Nos hemos informado sobre las investigaciones, las reflexiones y la difusión de los hechos ocurridos en Colombia. Las acciones emprendidas desde Pedagogía del CNMH nos inspiran para aplicarlas en nuestro país», afirmó Luis Oporte Ordóñez, presidente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.

Precisamente es por el trabajo realizado desde Pedagogía que el CNMH se ha vinculado a la agenda de este congreso. «La experiencia desarrollada desde la línea de Bibliotecas a nivel nacional ha generado convenios interadministrativos, el desarrollo de colecciones, acciones formativas y las actividades de circulación y promoción de los materiales del CNMH”, afirmó Nartyjulieth Vásquez, Bibliotecaria del Centro. «El trabajo con las Bibliotecas Públicas y Universitarias ha facilitado el acceso, la reflexión y el debate frente a los contenidos sobre la memoria histórica del conflicto armado colombiano», concluyó.

El encuentro fue organizado por la oficina nacional de la Organización de Estados Interamericanos en Ecuador y el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina, con el aval académico de la Escuela Politécnica Nacional y el Laboratorio de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede Ecuador. Por Colombia, la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia fue la anfitriona.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Más de diez mil asistentes a la Fiesta del Libro en Medellín participaron de la programación del Centro Nacional de Memoria Histórica

Más de diez mil asistentes a la Fiesta del Libro en Medellín participaron de la programación del Centro Nacional de Memoria Histórica

Más de diez mil asistentes a la Fiesta del Libro en Medellín participaron de la programación del Centro Nacional de Memoria Histórica

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

21 septiembre 2022


Más de diez mil asistentes a la Fiesta del Libro en Medellín participaron de la programación del Centro Nacional de Memoria Histórica

  • Veintinueve actividades, como talleres, conversatorios, documentales y presentaciones, permitieron la entrega gratuita de más de 8000 materiales en los temas de memoria histórica del conflicto armado.
  • Investigadores, expertos y directivos del CNMH, junto con líderes de los procesos de memoria histórica abordados por víctimas del conflicto armado compartieron sus experiencias con los visitantes.

Durante 10 días, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) recibió la visita de más de diez mil asistentes en el estand dispuesto para la Fiesta del Libro de Medellín. El público disfrutó de las veintinueve actividades programadas por la entidad, que abarcaron talleres, conversatorios, proyecciones de documentales y presentaciones de varias iniciativas de memoria histórica. Estos eventos permitieron la distribución gratuita de más de 8000 materiales bibliográficos en los temas de memoria histórica del conflicto armado, promoviendo la participación de las víctimas.

Estudiantes de colegios y universidades, entidades públicas y privadas, artistas y escritores de varias regiones participaron de las actividades programadas por el CNMH para difusión de productos de memoria histórica y el trabajo de la entidad con las víctimas del conflicto armado.

«La Fiesta del Libro de Medellín fue una excelente oportunidad para difundir la gestión y productos del CNMH en cumplimiento de nuestra misión, que es la de contribuir a la reparación integral y al derecho a la verdad a través de la recuperación, conservación y divulgación de las memorias plurales de las víctimas, así como del deber de memoria del Estado», señaló Carlos Mario López, director técnico de Acuerdos de la Verdad y Construcción de Memoria del CNMH. «La interacción de investigadores y líderes de los procesos con las víctimas del conflicto y el público permitió dar a conocer las metodologías que utiliza la entidad en su acompañamiento técnico, al igual que los productos de memoria histórica, que son de libre acceso y consulta para toda la ciudadanía», agregó.

El trabajo del CNMH, abierto al público

Los visitantes a esta evento literario y cultural en la capital antioqueña participaron de eventos como el conversatorio sobre los 10 años del Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad, la presentación del Geoportal del Observatorio de Memoria y Conflicto, el uso de la inteligencia artificial para archivo de los derechos humanos y memoria histórica, así como las memorias de los colectivos de la Comuna 13 de Medellín y la vereda La Loma. Niños y niñas también participaron del taller «El rincón de los recuerdos», dirigido por expertos de la Estrategia de Pedagogía.

Investigadores, expertos y directivos del CNMH, junto con líderes de los procesos de memoria histórica abordados por víctimas del conflicto armado compartieron sus experiencias con los visitantes.

«Como CNMH, hacemos un acompañamiento, seguimiento, fortalecimiento a sus saberes, aportamos precisiones metodológicas y técnicas de acuerdo con su propio lenguaje, para tener un producto final», señaló Ingrid Frías, líder de la Estrategia de Iniciativas de Memoria Histórica. Igualmente, Claudia Restrepo, integrante de la Estrategia de Iniciativas de Memoria Histórica en Antioquia, resaltó la importancia  de las iniciativas que prioriza cada año la entidad para visibilizar la memoria de las víctimas del conflicto armado: «Inicialmente, hacemos un contacto con las comunidades y, si bien la memoria no tiene una forma específica de hacerse, al interior del equipo hemos desarrollado metodologías que nos permiten materializar lo que las comunidades nos han compartido», dijo.

El CNMH entregó a los asistentes libros como Testimonios de la Rosa Blanca: historias de mujeres víctimas de reclutamiento forzado, violencia sexual y basada en género por parte de las FARC-EP, así como también Hacer memoria para recuperar el ser kamëntšá: raspachines víctimas y lecciones de la madre tierra para pervivir, elaborado por el Grupo de Memoria Histórica Kamëntšá, con el acompañamiento del Enfoque Étnico del Centro.

Durante la feria se realizó el prelanzamiento del documental Basta ya, Montes de María, que narra la historia de cuatro víctimas que hicieron parte de los procesos de resistencia en esta región afectada por el conflicto armado. Este documental, muestra testimonial de la recuperación de la identidad de las comunidades, será lanzado próximamente en el territorio de los Montes de María.

El equipo de curaduría y museografía de la dirección técnica del Museo de la Memoria de Colombia realizó el taller Construyendo narrativas en el espacio público del Museo de Memoria de Colombia, que planteó entre los participantes la identificación de temas, perspectivas e inquietudes respecto a los futuros contenidos expositivos del museo a partir de un ejercicio práctico de creación, revisión y organización para un proyecto expositivo.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


El Centro Nacional de Memoria Histórica habló de Memoria en las bibliotecas durante la Fiesta del Libro

El Centro Nacional de Memoria Histórica habló de Memoria en las bibliotecas durante la Fiesta del Libro

El Centro Nacional de Memoria Histórica habló de Memoria en las bibliotecas durante la Fiesta del Libro

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

20 septiembre 2022


El Centro Nacional de Memoria Histórica habló de Memoria en las bibliotecas durante la Fiesta del Libro

  • La línea de Bibliotecas de la Estrategia de Pedagogía del CNMH ha realizado su trabajo en tres ejes fundamentales: desarrollo de colecciones, acciones pedagógicas y rutas de apropiación desde la circulación y promoción.
  • A través del programa Bibliotecas con Memoria, se han entregado 4662 materiales bibliográficos del CNMH en 79 bibliotecas en los 32 departamentos del país.

La Estrategia de Pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), a través de su línea de Bibliotecas, llevó a cabo su presentación Memoria en las Bibliotecas durante la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín. El tema general de la actividad fue el recuento del trabajo realizado garantizando el acceso y la divulgación de los contenidos sobre memoria histórica del conflicto armado producidos por la entidad en las bibliotecas del país, como una contribución al deber de memoria del Estado, el derecho a la verdad y a la no repetición.

Nartyjulieth Vásquez, bibliotecóloga del CNMH, resaltó su importancia, «Las bibliotecas son lugares naturales de memoria, el compromiso más importante es poder hacer consciente el proceso de memoria histórica para la comunidad en general, desde lugares de encuentro a través de la palabra y la escucha. Para ello, la línea de Bibliotecas realiza acciones de disposición de materiales del CNMH acorde a necesidades específicas de los territorios, formación a los bibliotecarios para fortalecer su trabajo directo en torno a la disposición del conflicto sin generar revictimización y, por supuesto, acciones de circulación de los acervos del Centro Nacional de Memoria Histórica con la comunidad en general», señaló.

La Estrategia de Pedagogía ha generado convenios con las bibliotecas a nivel nacional, entre ellos, con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Red Municipal de Bibliotecas Públicas de Maicao, la Red Departamental de Bibliotecas Públicas del Atlántico, el Sistema de Bibliotecas de la Universidad Distrital y la Red Nacional de Bibliotecas Públicas de Colombia a través del Ministerio de Cultura. Así mismo, ha trabajado con el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, BiblioRed, UNIRED, las cajas de compensación Comfenalco, Colsubsidio, Cajasan y Comfama. Además, con los sistemas de bibliotecas de la Universidad de Antioquia, la Universidad Autónoma de Bucaramanga, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la Universidad Santo Tomás sede Bucaramanga, Uniminuto sede Bucaramanga y Unisangil.

A través de la línea de Desarrollo de Colecciones, con acciones para disponer en el territorio los materiales según necesidades regionales y temáticas frecuentes, además de encargarse de la distribución a través del programa Bibliotecas con Memoria, se han entregado 4662 materiales bibliográficos del CNMH en 79 bibliotecas en los 32 departamentos del país.

La línea de Acciones Pedagógicas, que contempla intervenciones en torno a la pedagogía y la apropiación social de la memoria histórica, ha llegado a 193 municipios de 29 departamentos, formando a 491 bibliotecarios o personal de bibliotecas. Esta es una ruta de apropiación social que contempla el reconocimiento de los productos a partir de los cuales es posible escuchar la voz de las víctimas de manera directa e indirecta (testimonios de víctimas, narraciones, informes de investigación y documentales, entre otros).

Por último, desde la línea de Rutas de Apropiación desde la Circulación y Promoción de los productos del CNMH, se han atendido 3.065 usuarios, a través de 132 actividades realizadas en 122 bibliotecas de 107 municipios, llegando a 12 departamentos. Esta línea ofrece iniciativas para conmemorar hechos que han marcado la historia de nuestro país en los territorios, generando conciencia, recordación en las comunidades y aportando a la reconciliación. Para ello, se toma como base los diferentes productos del CNMH, con el fin de que cada biblioteca realice iniciativas propias de acuerdo a sus realidades particulares.

 

 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Así se gestó el fenómeno paramilitar en el Urabá antioqueño, sur de Córdoba, bajo Atrato y Darién

Así se gestó el fenómeno paramilitar en el Urabá antioqueño, sur de Córdoba, bajo Atrato y Darién

Así se gestó el fenómeno paramilitar en el Urabá antioqueño, sur de Córdoba, bajo Atrato y Darién

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

20 septiembre 2022


Así se gestó el fenómeno paramilitar en el Urabá antioqueño, sur de Córdoba, bajo Atrato y Darién

  • La Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica presentó el informe número 13 acerca del accionar de los paramilitares, dedicado a esta región.

Cerrando el evento cultural de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, la Dirección de Acuerdos de la Verdad -DAV-, del Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH-, presentó uno de sus informes de paramilitarismo. El investigador Rodrigo Torrejano comenzó el diálogo explicando que esta dirección es la instancia que tiene la responsabilidad, dentro del Centro Nacional de Memoria Histórica, de construir informes y análisis sobre el paramilitarismo en Colombia.

A través del Mecanismo No Judicial de Contribución a la Verdad, los investigadores hicieron más de 14 mil entrevistas a desmovilizados de las Autodefensas Unidas de Colombia, las cuales les ayudaron a tejer los 14 informes que buscan detallar el accionar de las estructuras paramilitares que hicieron presencia en todo el territorio nacional.

Este, el informe número 13, se centra en la región del Urabá antioqueño, el sur de Córdoba, bajo Atrato y Darién, y pretende esclarecer las afectaciones sobre la población en este territorio a través de la proyección de relatos recogidos. “Este informe es uno de los pocos que no elige una sola estructura, sino que involucra la perspectiva geográfica y territorial para hablar de una macrorregión. Entrega una versión más territorial y contextual de lo que fue el fenómeno paramilitar”, explica Torrejano. Esto permite comprender mejor la dimensión de este hecho, pues no existe un mismo fenómeno paramilitar en todo el país, ya que el conflicto por la tierra en función del ordenamiento territorial es esencial para comprenderlo en su totalidad.

Laura Ballén, investigadora del informe, explicó que las estrategias en esta región en particular consistieron en la cooptación de ciertos grupos por otras estructuras más complejas. “La incursión de los hermanos Castaño tiene un efecto de aglutinar fuerzas en el territorio”, precisó. De ahí se desprendieron fuerzas como el Bloque Bananero o el Elmer Cárdenas.

Asimismo, se pueden identificar tres temporalidades: la primera, los antecedentes del fenómeno paramilitar reciente, remontado a las décadas de los 70 y 80; luego, desde la mitad de los 80 hasta el año 93, 94, y a partir de ahí hasta el origen de la estructura conocida como Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, que es una suerte de casa matriz para la expansión a otras regiones del sur de Córdoba, el Atrato y Darién.

En la expansión del fenómeno van implícitos esquemas de reclutamiento forzado de niños y jóvenes de estos territorios. Además, dentro de este proceso de expansión, las estructuras buscan legitimar su presencia a través de masacres y actos de terror como instrumentos de avanzada. Dicha expansión coincide con la pretensión de desarrollar actividades económicas extractivas, más allá de la ganadería.

Pero el informe no solo involucra a los victimarios, pues también incluye la voz de las víctimas y organizaciones sociales. Ana Ghisays, enlace municipal de víctimas de Tierralta, Córdoba, afirmó que el ejercicio del principio de la verdad para acceder a la dignidad por la población víctima, más allá de la verdad jurídica que busca establecer cómo ha operado el fenómeno paramilitar, “desde la visión y el sentir de las comunidades nos llena de satisfacción”.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Dirección de Acuerdos exaltó las mejores expresiones artísticas de la convocatoria Leer para Escribir: Memorias de Mujeres en la Guerra

Dirección de Acuerdos exaltó las mejores expresiones artísticas de la convocatoria Leer para Escribir: Memorias de Mujeres en la Guerra

Dirección de Acuerdos exaltó las mejores expresiones artísticas de la convocatoria Leer para Escribir: Memorias de Mujeres en la Guerra

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

16 septiembre 2022


Dirección de Acuerdos exaltó las mejores expresiones artísticas de la convocatoria Leer para Escribir: Memorias de Mujeres en la Guerra

  • De los 14.221 testimonios de exintegrantes de grupos paramilitares, acopiados hasta la fecha, 1.604 corresponden a la participación de las mujeres. Con 100 de esos relatos es que el Centro Nacional abrió la convocatoria.
  • Se recibieron en total 70 propuestas de diferentes lugares del país, de las cuales se seleccionaron 10 escritas y se hizo mención especial a una serie de dibujos y a una obra para evocar.

Con la participación especial de las mujeres que presentaron las mejores obras literarias y artísticas en la convocatoria Leer para Escribir: memorias de mujeres en la guerra, la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica realizó el evento de reconocimiento en la sede Bogotá de la Universidad de San Buenaventura, el pasado 14 de septiembre. El evento, también, contó con la asistencia de la comunidad académica del claustro universitario, funcionarios del Centro Nacional de Memoria Histórica y personas interesadas en los temas de género, memoria y conflicto.

Para poner en contexto la mencionada convocatoria de memorias de mujeres, es preciso explicar que la Dirección de Acuerdos de la Verdad tiene como misión principal contribuir al esclarecimiento del fenómeno paramilitar en Colombia. Desde mayo de 2012, la Dirección de Acuerdos ha sido la responsable de diseñar y aplicar el Mecanismo No Judicial de Contribución a la Verdad y a la Memoria Histórica, en cumplimiento del mandato conferido por la Ley 1424 de 2010. Este Mecanismo de justicia transicional se ha aplicado a las personas que se desmovilizaron de los grupos paramilitares y que durante su participación y permanencia en la estructura paramilitar no cometieron crímenes graves contra los derechos humanos.

En estos 10 años de aplicación del Mecanismo, la Dirección de Acuerdos ha acopiado, hasta la fecha, 14.221 testimonios de exintegrantes de grupos paramilitares, quienes se acogieron a los beneficios de la ley. De los 14.221 testimonios, 1.604 corresponden a la participación de las mujeres, lo que equivale al 11.27%. Con 100 de esos relatos de mujeres es que el Centro Nacional abrió la convocatoria Leer para Escribir: Memorias de Mujeres en la Guerra.

Hacer memoria a través del arte y la literatura

Dicha convocatoria hace parte de uno de los dispositivos de esclarecimiento de la Dirección de Acuerdos, el cual tiene como objetivo facilitar la comprensión del fenómeno paramilitar, en esta ocasión, frente al rol y victimización de las mujeres en la guerra, produciendo, además, un ejercicio que promueva escenarios de reconciliación y dignificación de las víctimas a través del arte y la literatura.

La convocatoria Leer para Escribir: Memorias de Mujeres en la Guerra se lanzó el 19 de mayo de este año a través de las redes sociales y de la página Web del Centro Nacional de Memoria Histórica, y el 12 de julio fue la fecha límite para la recepción de las propuestas por parte de las participantes.

Se recibieron en total 70 propuestas de diferentes lugares del país, de las cuales se seleccionaron 10 escritas y se hizo mención especial a una serie de dibujos y a una obra para evocar. Se invitó a un equipo de mujeres que valoraron las propuestas recibidas, ellas fueron: Anascas del Rio Moncada, politóloga, especialista en Conflictos Armados y Construcción de paz y Magíster en Estudios Políticos; Constanza Quiroz, Licenciada en español y literatura y Magister en estudios de la cultura y literatura Hispanoamericana; y Valentina Mejía, arquitecta con estudios en artes plásticas.

¿Qué sería de las memorias sin los relatos de las mujeres?

El evento de reconocimiento también contó con un conversatorio que giró en torno a varios temas: la importancia de los relatos de las mujeres en la construcción de la memoria del conflicto armado, las motivaciones de las mujeres para ingresar a los grupos armados y las nuevas formas narrativas y artísticas para hacer memoria y dignificar a las víctimas. 

 

Nina Ferrer, mujer feminista cartagenera y decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de San Buenaventura, sede Cartagena; Anascas del Rio, experta en temas de conflicto armado y construcción de paz; y Constanza Quiroz, docente y promotora de lectura fueron las invitadas al panel, el cual fue orientado por Libia Patricia Rosero, integrante del equipo de Esclarecimiento de la Dirección de Acuerdos.  

El evento cerró con la entrega de los reconocimientos a las mujeres que sobresalieron en la convocatoria y con la intervención de cada una de ellas, explicando sus propuestas y su aporte para la construcción de la memoria de las mujeres en la guerra. Greis Puentes, quien participó con “Una mujer llueve en las noches”, habló sobre lo que significó esta experiencia: “me siento muy honrada de haber hecho memoria a través de las palabras, haber leído los testimonios de las mujeres que fueron reclutadas por los grupos paramilitares y poder hacer un reconocimiento a esas vidas y a esas luchas que ellas tuvieron dentro de estas violencias que también fueron ejercidas en sus cuerpos y en sus sentires”.

La presentación musical dedicada principalmente a las mujeres participantes en la convocatoria estuvo a cargo de Laura Ríos y Jimmy Arenas, interpretando “Remamos” de Kany García y Natalia Lafourcade, y Ella de Bebe.

Para el Centro Nacional de Memoria Histórica fue muy enriquecedor aportar una narrativa del fenómeno paramilitar colombiano con un enfoque de género, desde el reconocimiento y dignificación de las memorias plurales.

 

Propuestas escritas seleccionadas

No.

Título

Autora

Categoría

Ciudad

1.

Niña mujer de la selva

Natalia Arias Chamorro

10 versos para transformar

Medellín

2.

Exclusión, selección y responsabilidad

Janeth del Carmen Restrepo Marín

2000 palabras para transformar

Medellín

3.

Poemario – Varios títulos

María Fernanda Ceballos Calvache

2000 palabras para transformar

Medellín

4.

Mujeres de la tierra: El descenso de las niñas en la guerra colombiana

Susana Patricia Arenas Giraldo

2000 palabras para transformar

Medellín

5.

Una mujer llueve en las noches

Greis Naydú Puentes Robles

10 versos para transformar

Bogotá D.C

6.

Tendría que cambiar mi forma de ver las cosas

Katherin Julieth Monsalve Requejo

2000 palabras para transformar

Tuluá

7.

Fragmentos y reintegraciones

Silvia Monroy Álvarez

2000 palabras para transformar

Popayán

8.

Volar en la lengua

Erika Zulay Moreno Bueno

2000 palabras para transformar

Bucaramanga

9.

Ma, soy yo

Estefanía Serna Ramírez

10 versos para transformar

Bogotá D.C

10.

Heredaremos el perdón

Semillero GENUS DH – Corporación Universitaria Autónoma del Cauca.

Angélica María Anichiarico, Laura Isabel Pinzón, Johana Andrea Delgado y Karen Viviana Martínez.

10 versos para transformar

Popayán

 

Menciones especiales

No.

Título

Autora

Categoría

Ciudad

1.

Serie de dibujos

Elizabeth Mora

5 dibujos para ilustrar

Tunja

2.

Bordado

María del Pilar Rodríguez

1 obra para evocar

Bogotá D.C

 

 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


El CNMH y la construcción de iniciativas de memoria histórica en la Fiesta del Libro

El CNMH y la construcción de iniciativas de memoria histórica en la Fiesta del Libro

El CNMH y la construcción de iniciativas de memoria histórica en la Fiesta del Libro

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

16 septiembre 2022


El CNMH y la construcción de iniciativas de memoria histórica en la Fiesta del Libro

  • El equipo de Iniciativas de Memoria del CNMH desarrolló un espacio de diálogo sobre las iniciativas de memoria histórica acompañadas por la entidad en el país y metodología que se utiliza en la construcción de relatos de las víctimas del conflicto armado.
  • Dentro de su programación en la Fiesta del Libro de Medellín, el CNMH proyectó el documental Cuti, ũra wãna: Cuti, fuimos desplazados, que reúne las voces de personas mayores y líderes de comunidades de Dabeiba, Antioquia, víctimas del conflicto armado.

El equipo de Iniciativas de Memoria del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) compartió con los asistentes al estand de la entidad en la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín cómo se gestan procesos de memoria histórica del conflicto armado a partir de las propuestas de las víctimas. En la jornada de este este jueves 15 de septiembre también se proyectó el documental Cuti, ũra wãna: Cuti, fuimos desplazados, además, se retransmitió la XI Jornada de Formación Virtual de la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos: Uso y aplicaciones de inteligencia artificial para archivos, DD. HH. y memoria histórica.

En el conversatorio Recorrer el país para acompañar iniciativas de memoria histórica. Lenguajes expresivos, fortalecimiento y visibilización para dignificar y reparar, los líderes de la Estrategia de Iniciativas de Memoria Histórica, Ingrid Frías y Javier David Ávila, junto a cuatro de las profesionales que se encargan del acompañamiento técnico a estos procesos colectivos en Antioquia y la región Caribe, dialogaron sobre ¿Qué son las iniciativas de memoria? ¿Cómo se logra sacar adelante estas iniciativas en todo el país? ¿Qué elementos se tienen en cuenta en estos procesos de construcción?

El documental Cuti, ũra wãna: Cuti, fuimos desplazados es producto de una iniciativa de memoria histórica que reúne las voces de personas mayores y líderes comunitarios de las veredas Llano Grande de Urama, Caracolón, Cocos Guayabitos y La Balsita, del municipio de Dabeiba, Antioquia, que fueron víctimas del desplazamiento masivo producto de la incursión y masacre paramilitar ejecutada por las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá en noviembre de 1997.

 

Iniciativas de memoria, construir con las víctimas sus relatos

Las iniciativas de memoria son procesos colectivos de reconstrucción y representación de memorias del conflicto armado, en los cuales son fundamentales la participación de las víctimas y el carácter colectivo del proceso, y conducen a fomentar la pluralidad de voces. «Cuando en el CNMH hablamos de iniciativas de memoria histórica, estamos hablando de los procesos propios de las organizaciones de víctimas, en los que ellos ya vienen desarrollando un trabajo de memoria o ya tienen claro un interés en este tema», explicó Ingrid Frías. «Como CNMH, entramos a hacer un acompañamiento, seguimiento, fortalecimiento a sus saberes, aportamos precisiones metodológicas y técnicas de acuerdo a su propio lenguaje, para tener un producto final», agregó.

Anualmente, el CNMH prioriza alrededor de 25 iniciativas de memoria histórica de víctimas del conflicto armado o sus organizaciones.

«Inicialmente hacemos un contacto con las comunidades y, si bien la memoria no tiene una forma específica de hacerse, al interior del equipo hemos desarrollado metodologías que nos permiten materializar lo que las comunidades nos han compartido», señaló Claudia Restrepo, integrante de la Estrategia de Iniciativas de Memoria Histórica en Antioquia.

Los productos de las iniciativas de memoria son diversos a partir de la identificación del lenguaje propio y adecuado para los propósitos de los colectivos. Estos productos abarcan acciones en el espacio público, archivísticas, comunicaciones, ejercicios pedagógicos, prácticas ancestrales, expresiones plásticas, galerías y exposiciones, investigaciones y lugares de memoria. Para el acompañamiento de estos procesos, la Estrategia de Iniciativas de Memoria Histórica cuenta con un equipo interdisciplinar.

«Cuando hacemos memoria histórica, este ejercicio trae también una carga emocional. Estos recuerdos, a pesar de que haya pasado el tiempo y se hayan transformado, también han generado unas emociones y unas experiencias de vida particulares». Comentó por su parte Diana Jerez, encargada del componente psicosocial en el desarrollo de iniciativas de memoria.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Fiesta del Libro: El conflicto armado en datos y memoria a disposición del público

Fiesta del Libro: El conflicto armado en datos y memoria a disposición del público

Fiesta del Libro: El conflicto armado en datos y memoria a disposición del público

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

14 septiembre 2022


Fiesta del Libro: El conflicto armado en datos y memoria a disposición del público

  • El CNMH presentó este miércoles el Visor Público del Registro de Acciones e Iniciativas de Memoria Histórica y el Geoportal del Observatorio de Memoria y Conflicto como parte de su programación en la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín.
  • Los nuevos servicios digitales del CNMH están disponibles para el público a través de su página web, como aporte para el conocimiento de las dinámicas del conflicto armado en Colombia.

Continúa la socialización del trabajo que realiza el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), así como de los productos construidos junto a las víctimas del conflicto armado, durante la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín. Los asistentes al estand de la entidad este miércoles 14 de septiembre conocieron el Visor Público del Registro de Acciones e Iniciativas de Memoria Histórica y el Geoportal del Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC). Las actividades de la jornada incluyeron también la proyección del documental Víctimas Anónimas.

Fiesta del Libro: El conflicto armado en datos y memoria a disposición del público

Los datos sobre el conflicto en el Geoportal del OMC

El Geoportal del OMC es un nuevo servicio desarrollado a partir de la información producida por las diferentes áreas del CNMH, consolidada desde los estudios, investigaciones e informes elaborados por la entidad durante más de 10 años. La investigadora Ángela María Forigua, del equipo del Observatorio, y Liliana Ruiz, administradora de la base de datos corporativa geográfica del OMC, dialogaron con los asistentes sobre el Geoportal y cómo lo pueden consultar todas las personas interesadas en conocer más sobre las dinámicas del conflicto armado en Colombia.

El Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH es un proceso estratégico orientado a la planificación, producción, acopio, procesamiento, análisis y difusión de información estadística y geográfica, a través de informes, estudios e investigaciones que contribuyan con el deber de memoria del Estado, al esclarecimiento histórico, la reparación simbólica y la no repetición, en lo relativo a las violaciones a los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario y ocurridas en el marco del conflicto armado interno colombiano.

«Documentamos 11 modalidades de violencia, entre las que se encuentran masacres, desaparición forzada, violencia sexual, reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes. Este ejercicio lo realizamos a partir de un grupo de expertos que ponen estas metodologías para extraer la información cualitativa de las diferentes fuentes de información y documentarla en nuestro Sistema de Información de Eventos de Violencia del Conflicto Armado Colombiano», explicó Ángela María Forigua.

El Geoportal del OMC está alojada en el micrositio del Observatorio

Las Iniciativas de Memoria Histórica apoyadas por el CNMH

El Visor Público del Registro de Acciones e Iniciativas de Memoria Histórica permite acceder a los productos y metodologías generadas en los procesos colectivos de reconstrucción y representación de memorias del conflicto armado a partir del trabajo articulado con víctimas, grupos de víctimas y organizaciones sociales. En esta plataforma se presentan los datos que han desarrollado las víctimas del conflicto armado colombiano en materia de memoria histórica, a través de sus propios medios o mediante el acompañamiento de los diferentes equipos del CNMH. Se puede acceder al visor público mediante el link: https://accioneseiniciativas.centrodememoriahistorica.gov.co/

Los líderes de la Estrategia de Iniciativas de Memoria Histórica del CNMH, Ingrid Frías y Javier David Ávila, explicaron a los asistentes al conversatorio que la entidad ha trabajado desde 2014 para identificar y resaltar Iniciativas de Memoria en todo el país, entendidas como «procesos colectivos de reconstrucción y representación de memorias del conflicto armado que provienen de las víctimas, con un sentido dignificante».

Cada año se prioriza el acompañamiento técnico del Centro a 25 iniciativas que provienen de víctimas del conflicto armado, grupos organizados de víctimas y organizaciones sociales. De este trabajo surgen los diferentes productos que dan cuenta de las iniciativas de memoria apoyadas, en diversos lenguajes expresivos, entre los que se encuentran producciones textuales, audiovisuales, sonoras, expositivas y la georeferenciación a los lugares donde se han producido estas iniciativas.

Diferentes equipos del CNMH se han articulado en la creación del visor y han contado también con el apoyo del Ministerio del Interior, a través del Grupo de Articulación Interna para la Política de Víctimas del Conflicto Armado y otras entidades como la Alcaldía Local de Bosa.

El CNMH estará presente en la Fiesta del Libro de Medellín hasta el próximo 18 de septiembre, con una agenda de actividades presenciales y transmisiones en vivo a través de la plataforma Facebook Live. La programación completa se puede consultar aquí.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH presentó el especial digital Entre Territorios y Memorias

CNMH presentó el especial digital Entre Territorios y Memorias

CNMH presentó el especial digital Entre Territorios y Memorias

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

14 septiembre 2022


CNMH presentó el especial digital Entre Territorios y Memorias

  • La Estrategia de Pedagogía del CNMH presentó el especial digital Entre Territorios y Memorias, dentro de la programación que desarrolla la entidad durante la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín.
  • Entre Territorios y Memorias es un producto desarrollado para identificar procesos de memoria con un enfoque transformador desde la pedagogía y el arte en las regiones del país.

Los asistentes al estand del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) en la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín conocieron este martes 13 de septiembre el especial digital Territorios y Memorias, que reúne diversas experiencias de memoria histórica, construidas por comunidades de víctimas del conflicto armado, con el apoyo de la Estrategia de Pedagogía del CNMH.

En la misma jornada, el Centro compartió con el público una retransmisión de la IV Jornada de Formación Virtual en Archivos de los Derechos Humanos y proyectó el documental Identidad Patiana.

 

Entre Territorios y Memorias

El especial digital Entre Territorios y Memorias es un producto desarrollado desde 2020 como una apuesta para identificar procesos de memoria con un enfoque transformador desde la pedagogía y el arte en las regiones del país. En el lanzamiento se dio a conocer la sistematización de experiencias de memoria, la construcción de la cartilla metodológica y la plataforma que aloja los productos del proceso de sistematización.

Daniela Adarve, psicóloga, integrante de la Estrategia de Pedagogía del CNMH, explicó que “el objetivo de este trabajo fue visibilizar y reorganizar los procesos mismos, beneficiando y potenciando las experiencias locales de pedagogía de la memoria que existen hoy en las regiones y le apuestan a la apropiación social de la memoria histórica”.

“Tenemos la oportunidad de contar nuestras historias en este especial digital, las historias de líderes sociales que trabajan por la paz del país y su memoria transformadora”, afirmó Ménderson Mosquera, coordinador de la Mesa de Participación Efectiva de Víctimas de Antioquia.

Las herramientas metodológicas presentes en el especial digital Territorios y Memorias abarcan experiencias desarrolladas en los departamentos de Antioquia, La Guajira, Cauca y la Sierra Nevada de Santa Marta, junto a organizaciones aliadas.

 

Formación virtual en archivo de los derechos humanos

La Dirección Técnica de Archivo de los Derechos Humanos del CNMH diseñó una serie de espacios de difusión relacionados con la implementación de las políticas públicas en archivos vinculados a los derechos humanos y su aplicación en la memoria histórica, dirigidos al público en general, con énfasis en organizaciones civiles, grupos étnicos y entidades que producen o custodian documentos o información de esta naturaleza.

El objetivo de estas jornadas es aportar a la generación de competencias en medidas de protección, organización, acceso y uso de los archivos de derechos humanos en el marco del conflicto armado del país. Entre enero y junio de este año se realizaron 12 jornadas de formación virtual, 4 de ellas en convenio con el Archivo General de la Nación.

 

Identidad Patiana

En el documental Identidad Patiana, líderes y lideresas de Piedrasentada, corregimiento de Patía, en el suroccidente del departamento del Cauca, reviven su experiencia de vida en el territorio a través de la comida, la música, la educación y el compromiso por su región. Los temas difíciles se abordan de manera alegre, reflejo del empuje de los habitantes de esta parte del país.

La programación del CNMH durante la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín continúa hasta el próximo 18 de septiembre en el estand de la entidad. Conozca la programación completa aquí


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


El informe La guerra vino de afuera y talleres de memoria en la Fiesta del Libro

El informe La guerra vino de afuera y talleres de memoria en la Fiesta del Libro

El informe La guerra vino de afuera y talleres de memoria en la Fiesta del Libro

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

13 septiembre 2022


El informe La guerra vino de afuera y talleres de memoria en la Fiesta del Libro

  • El CNMH presentó este lunes 12 de septiembre, en la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín el informe La guerra vino de afuera, el Bloque Pacífico en el Sur del Chocó: una herida que no cierra, el informe 14 de la serie origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones.
  • El Taller Rincón de los Recuerdos corresponde a una cartilla metodológica diseñada por la Estrategia de Pedagogía del CNMH para el abordaje de la memoria histórica con niños y niñas en el territorio nacional.

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) presentó el informe La guerra vino de afuera, el Bloque Pacífico en el Sur del Chocó: una herida que no cierra durante la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín. La programación de la entidad en este certamen incluyó este lunes 12 de septiembre la interacción con niños y niñas durante los Talleres del Rincón de los Recuerdos.

 

La guerra vino de afuera

La guerra vino de afuera. El bloque Pacífico en el sur del Chocó: una herida que aún no cierra es la más reciente publicación de la Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV) del CNMH. Este es el informe número 14 de la serie origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones. El Bloque Pacífico – Héroes del Chocó fue un grupo paramilitar que operó entre 2002 y 2005 bajo la comandancia general de Luis Eduardo Echavarría Durango, alias Jonathan. Su estrategia militar buscó ser silenciosa para no llamar la atención nacional.

«Los que propiciaron e integraron la llegada de los grupos paramilitares fueron personas que venían de otros lugares del país e incluso del exterior. La segunda parte del nombre —una herida que no cierra— hace referencia a la continuidad del conflicto armado luego de que estos grupos armados se desmovilizaran», explicó la coordinadora del informe, Laura Escobar.

El director de la DAV, Carlos Mario López, reveló durante la presentación del informe, que esta dirección técnica del CNMH, encargada de estudiar el fenómeno paramilitar a partir de los testimonios de desmovilizados que han participado del Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad, que se identificaron 39 estructuras paramilitares que accionaron en 667 municipios de 31 departamentos del país. «Hemos hecho esta radiografía —esto es muy valioso en términos del aporte que estamos haciendo—, pero por supuesto que causa escozor la forma como los grupos paramilitares masacraron, como cometían violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario», dijo.

«La gente afrochocoana ofrece una aclimatación del conflicto, que es importante poder profundizar en ella para saber cómo nos llegó esa guerra, porque esta guerra no tiene asidero en la tradición de la gente que habita el Chocó y la región del Pacífico», explicó Sergio Antonio Mosquera, director académico del Centro de Memoria, Documentación y Materialidades Afrodiaspóricas de Colombia Muntú Bantú, quien participó de la presentación desde Quibdó, junto con María Fernanda Parra, gerente de la misma entidad.

 

El Rincón de los Recuerdos

Más de 60 niñas y niños de distintos colegios de Medellín participaron de los Talleres del Rincón de los Recuerdos, en el estand del CNMH en la Fiesta del Libro. Utilizando colores y papel, los participantes de este espacio plasmaron sus recuerdos más felices, así como también aquellos que ya en su corta edad los han marcado con su dureza. Compartir estas experiencias durante la actividad les ayudó para comprender el valor y el significado de la memoria en sus vidas.

«Utilizamos metodologías en el contexto de las niñas y los niños, de su cotidianidad y su entorno. Creamos panoramas donde sus recuerdos y los del otro, sean valorados y tenidos en cuenta», aseguró Daniela Adarve, psicóloga, integrante de la Estrategia de Pedagogía CNMH. «Desde Pedagogía del CNMH, buscamos el abordaje de la apropiación social de la memoria histórica en diferentes dimensiones. Hoy abrimos el espacio para que estos niños y niñas puedan apropiarse de la memoria y reconozcan la importancia que esta tiene en sus vidas», complementó.

Con sus dibujos, las niñas y niños participantes configuraron un museo de memoria. Su participación los hizo reflexionar sobre el respeto de la memoria individual y la de sus compañeros y que el lugar donde habitan, el país donde viven, esté cargado de historias inspiradoras, cargadas de vida y de paz.

Las actividades en el estand del CNMH incluyeron este lunes la proyección del documental Mandeleros. La programación completa de la entidad durante la Fiesta del Libro se puede consultar en la página web www.centrodememoriahistorica.gov.co.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Investigación y pedagogía del conflicto, propuestas del CNMH en la Fiesta del Libro

Investigación y pedagogía del conflicto, propuestas del CNMH en la Fiesta del Libro

Investigación y pedagogía del conflicto, propuestas del CNMH en la Fiesta del Libro

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

12 septiembre 2022


Investigación y pedagogía del conflicto, propuestas del CNMH en la Fiesta del Libro

  • El CNMH abrió un espacio de diálogo con los asistentes a la Fiesta del Libro de Medellín en el conversatorio Metodologías de investigación a partir del estudio del fenómeno paramilitar en Colombia.
  • El curso Cátedra Virtual en memoria histórica del conflicto armado colombiano fue parte de la interacción de la Estrategia de Pedagogía con el público de la capital antioqueña.

Las metodologías utilizadas para investigar el fenómeno paramilitar y la estrategia de la virtualidad para hacer pedagogía alrededor del conflicto armado en el país fueron los temas presentes en la agenda del Centro Nacional de Memoria Histórica en la Fiesta del Libro de Medellín (CNMH) el domingo 11 de septiembre.

 

Investigar sobre el paramilitarismo

Los asistentes al estand del CNMH dialogaron con cuatro investigadores de la Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV) del CNMH a propósito de la construcción de los informes de la serie sobre el origen y actuación de las estructuras paramilitares en las regiones. Las formas que adquiere la memoria histórica bajo la creatividad y la identidad de las comunidades, el proceso de escritura a partir de 14.000 testimonios de personas desmovilizadas a través del Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad e incluso la afectación de las experiencias de la violencia para quienes trabajan en el proceso de investigación fueron parte de esta conversación.

“Los relatos mueven la parte emocional, pero no hay que temer a eso. Estos informes son para el reconocimiento y son el punto de partida de un proceso de sanación de esta violencia”, dijo a los presentes el investigador Jorge Vásquez Santamaría, lector interno de la DAV.

Articular los relatos es un reto para la escritura. “Para estos informes se hacen filtros por temas y se construyen relatos a partir de hilos conductores. Esa escritura preliminar pasa por la revisión de pares evaluadores y se realizan ajustes. Luego, se incluye la validación de esos contenidos con las comunidades víctimas del conflicto”, explicó Laura Escobar, investigadora de la DAV.

 

La DAV ha publicado 7 informes de contexto y 14 sobre la conformación y actuación de 39 estructuras paramilitares. Estos productos de investigación conforman la biblioteca más amplia sobre el fenómeno paramilitar en el país. “Una lección de este trabajo ha sido la dificultad de hacer memoria histórica en los territorios donde el conflicto armado sigue vivo”, aseguró Alberto Santos, investigador de la DAV.

 

Cátedra virtual en memoria histórica

La Estrategia de Pedagogía del CNMH socializó con el público de la Fiesta del Libro su Cátedra virtual en memoria histórica del conflicto armado, disponible en la plataforma de aprendizaje Moodle. Este producto formativo está compuesto por cinco módulos que se desarrollaron en torno a los conocimientos institucionales que son susceptibles de ser apropiados por un público académico y no académico como: la investigación basada en testimonios, la gestión de datos para la comprensión del conflicto armado, el archivo virtual de las graves y manifiestas violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario, los lugares de memoria y la reparación simbólica y el contexto social y político del conflicto armado interno.

“Este recurso pedagógico permite ampliar el impacto de formación en memoria histórica y aporta al desarrollo de componentes de memoria histórica y cátedra por la paz, incluido en los estándares básicos de educación”, explicó Mateo Barney Betancourt, diseñador pedagógico de la Estrategia de Pedagogía del CNMH. El curso contó con el apoyo de la Universidad Pedagógica en el desarrollo de plataformas virtuales de aprendizaje. El lanzamiento de esta cátedra será en el mes de octubre, luego de haber pasado por un proceso piloto del cual participaron 24 docentes del país.

Las actividades del CNMH en la tercera jornada de la Fiesta del Libro cerraron con la proyección del documental Renacer: Construcción Colectiva de Paz en San Pablo de Borbur. La entidad estará presente hasta el 18 de septiembre en esta celebración cultural, literaria y académica en la capital antioqueña.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Volver arriba