Autor: CNMH

CNMH lanzará virtualmente el informe Modelos para exportar: paramilitarismo en el Urabá antioqueño, Sur de Córdoba, Bajo Atrato y Darién

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

10 junio 2022


CNMH lanzará virtualmente el informe Modelos para exportar: paramilitarismo en el Urabá antioqueño, Sur de Córdoba, Bajo Atrato y Darién

 

  • El informe analiza cuatro estructuras paramilitares: las Autodefensas de Córdoba y Urabá y los bloques Elmer Cárdenas, Bananero y Héroes de Tolová, tomando como referente de análisis 27 municipios de Córdoba, Antioquia y Chocó.
  • Los paramilitares de la macrorregión de Urabá diseñaron e implementaron un modelo para exportar a otros territorios del país y promover un proyecto nacional.

La Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica presentará públicamente el informe «Modelos para exportar: paramilitarismo en el Urabá antioqueño, Sur de Córdoba, Bajo Atrato y Darién». El informe es el N° 13 de la serie origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones y responde a dos exhortos de sentencias de Justicia y Paz contra Darío Enrique Vélez y otros postulados del Bloque Elmer Cárdenas y contra Jesús Ignacio Roldán, proferidas por el Tribunal Superior de Medellín en 2014, contribuyendo al esclarecimiento de los factores que incidieron en el surgimiento del paramilitarismo y su expansión entre 1983 y 2005.

El informe se estructura en dos tomos: en el primero se abordan los factores contextuales en los que surgió el fenómeno paramilitar, la trayectoria de expansión territorial de las estructuras paramilitares y su accionar. En el segundo tomo se identifican las relaciones políticas e institucionales que favorecieron el fenómeno, las relaciones económicas y financiación de las estructuras, los daños generados sobre la población y los mecanismos de resistencia desarrollados por las comunidades para enfrentar la violencia, y las dinámicas de los procesos de Desmovilización, Desarme y Reincorporación.  

En la investigación se analizan cuatro estructuras paramilitares: las Autodefensas de Córdoba y Urabá y los bloques Elmer Cárdenas, Bananero y Héroes de Tolová, tomando como referente de análisis 27 municipios de los departamentos de Córdoba, Antioquia y Chocó.

Uno de los principales hallazgos del informe es que en la macrorregión de Urabá se diseñaron e implementaron estrategias de guerra en distintas esferas sociales, políticas y económicas, con el propósito de avanzar en un proyecto de extensión y consolidación del paramilitarismo. Dicho proyecto sirvió como modelo para ser exportado a otros territorios del país. En particular, se establecieron esquemas para el entrenamiento de combatientes, estrategias de intervención en los espacios sociales locales para alcanzar legitimidad, control de poblaciones e instauración de órdenes sociales afines, tácticas de negociación con diversos actores, así como mecanismos de articulación entre lo legal y lo ilegal para la promoción y expansión de agronegocios orientados al comercio internacional. Los modelos adoptados fueron difundidos a partir de la venta de integrantes de las Autodefensas de Córdoba y Urabá a otros grupos paramilitares del país y de la articulación de sus procesos de expansión con los de otras estructuras paramilitares con el objetivo de promover un proyecto de alcance nacional.

  • Fecha: jueves 16 de junio de 2020
  • Hora: 3:00 p.m.
  • Facebook Live – CentroMemoriaH
  • Youtube – Centro Nacional de Memoria Histórica

acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


El CNMH fue conferencista en la II Jornada Virtual de Patrimonio Documental y Bibliográfico del Ministerio de Cultura de Guatemala

El CNMH fue conferencista en la II Jornada Virtual de Patrimonio Documental y Bibliográfico del Ministerio de Cultura de Guatemala

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

10 junio 2022


El CNMH fue conferencista en la II Jornada Virtual de Patrimonio Documental y Bibliográfico del Ministerio de Cultura de Guatemala

  • La asesora de la Dirección General del CNMH con funciones de Pedagogía, Sayra Benítez, fue conferencista en la II Jornada Dirección del Patrimonio Documental y Bibliográfico, Liderazgo, Creatividad e Innovación, a cargo del Viceministerio de Patrimonio Cultural y Natural de Guatemala.
  • A propósito de la estrategia de circulación y promoción del acervo del CNMH, creada en 2020 en la línea de Pedagogía de la Memoria, la asesora de la Dirección General del CNMH destacó el trabajo interinstitucional con la Red Nacional de Bibliotecas Públicas.

Por invitación del Gobierno de Guatemala, la asesora de la Dirección General del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) con funciones de Pedagogía, Sayra Benítez Arenas, participó como conferencista de la II Jornada Dirección del Patrimonio Documental y Bibliográfico, Liderazgo, Creatividad e Innovación, evento liderado por la Dirección del Patrimonio Documental y Bibliográfico del Viceministerio de Patrimonio Cultural y Natural de Guatemala, que se llevó a cabo virtualmente por la plataforma Facebook Live.

En su intervención, la asesora de la Dirección General del CNMH presentó las distintas dimensiones de la estrategia de promoción y circulación del acervo documental de la entidad, como una forma de trabajo interinstitucional para la apropiación social y la pedagogía de la memoria del conflicto armado colombiano.

A partir de explicar la naturaleza del CNMH y sus alcances, así como la normativa nacional sobre memoria histórica, el libro, la cultura y el patrimonio, la asesora Sayra Benítez hizo énfasis en las acciones formativas, de circulación y promoción de la estrategia creada en 2020 y a partir de la cual se ha brindado formación a 398 bibliotecarios de 29 de departamentos del país, acompañado a 393 bibliotecas entre departamentales, municipales, universitarias y de cajas de compensación, y promovido la implementación de agendas culturales y académicas con 70 bibliotecas, logrando llegar a 2370 usuarios. En cuanto al desarrollo de colecciones, ha servido para la distribución de casi 5000 materiales bibliográficos y documentales.

Para finalizar, la asesora de la Dirección del CNMH expuso los retos y aprendizajes de la estrategia, entre los cuales se destacan el reconocimiento del acervo de memoria histórica constituido por el CNMH por parte de la sociedad y la formación a bibliotecarios.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Bosa, ¡una localidad con mucha iniciativa!

Bosa, ¡una localidad con mucha iniciativa!

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

10 junio 2022


Bosa, ¡una localidad con mucha iniciativa!

  • Cinco de las nueve iniciativas de memoria histórica surgidas en la localidad de Bosa fueron presentadas en el cierre de esta primera versión del Banco de Acciones e Iniciativas de Memoria Histórica de la localidad de Bosa.
  • Además, se llevó a cabo una jornada de apoyo psicosocial en el marco de la alianza entre el CNMH y la Alcaldía Local de Bosa.

Con el hemiciclo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá como escenario, la Estrategia de Iniciativas de Memoria del CNMH acompañó el cierre de la primera versión del Banco de Acciones e Iniciativas de Memoria Histórica de la localidad de Bosa. Con este, se busca la contribución a la implementación del Acuerdo de Paz, la reconciliación y la construcción de memoria y verdad de los habitantes de esta localidad bogotana víctimas del conflicto y población excombatiente. En este evento fueron presentadas algunas de las iniciativas que se han venido trabajando por parte de los miembros de la comunidad con el apoyo de funcionarios de la Alcaldía Menor de Bosa y del CNMH.

Lizeth Jahira González, alcaldesa menor de la localidad de Bosa, dio inicio a este espacio agradeciendo a los asistentes y resaltando las diferentes experiencias y aprendizajes que se han venido desarrollando como parte del proceso de trabajo por parte de la comunidad. Alberto Moreno, director para la Construcción de Memoria Histórica, resaltó que “las diferentes iniciativas de memoria que se presentaron, sin duda, abrirán el camino para que desde diferentes zonas de la ciudad se promuevan y apoyen este tipo de proyectos liderados por quienes han sufrido en carne propia la violencia del conflicto en nuestro país”.

‘La música como instrumento para la construcción de una cultura de Paz y Noviolencia’ es una de las iniciativas de memoria, esta es promovida por la Fundación María de los Ángeles y  busca, por medio de la música, la danza y el arte, deconstruir la violencia directa, cultural y estructural. Por otra parte, el Colectivo Fundación Fundecodi presentó la iniciativa ‘Nada viene de la nada’, que intenta fortalecer el arraigo cultural y las tradiciones de los territorios y la cultura afro, así como visibilizar a los miembros de la comunidad que han sido afectados por el conflicto.

Lina Marcela Vásquez, lideresa de la iniciativa ‘Memoria con historias culturales’, resaltó la importancia de estos procesos de memoria y aseguró que “nuestro propósito es que nuestro proyecto de danza y teatro se pueda presentar en otras localidades, incluso que se pueda replicar a nivel nacional con el fin de dar a conocer nuestra historia como víctimas del conflicto”.

Las demás iniciativas y acciones de memoria histórica presentadas en este evento fueron ‘Rescatando memorias culturales y ancestrales’, ‘Percusión para la paz’, ‘Huellas invisibles por la paz’, ‘Entretejiendo territorio de paz, armonía y memorias ancestrales de los pueblos indígenas de Bosa’ y ‘Vigilia por la reconciliación y la memoria’. Toda la información relacionada con estas iniciativas puede ser consultada en https://accioneseiniciativas.centrodememoriahistorica.gov.co/s/inicio/item-set/496

Como parte del cierre de esta primera versión del Banco de Acciones y Iniciativas, el sábado 4 de junio tuvo lugar en la Casa de la Participación de Bosa, una jornada para contribuir al bienestar psicosocial de los participantes de las diferentes iniciativas a través de la escucha activa, el reconocimiento de sus emociones y sus herramientas de afrontamiento para dignificar sus relatos durante los ejercicios de reconstrucción memoria histórica.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Hacer memoria para recuperar el ser kamëntšá

Hacer memoria para recuperar el ser kamëntšá

Libro

Hacer memoria para recuperar el ser kamëntšá:
RASPACHINES VÍCTIMAS Y LECCIONES DE LA MADRE TIERRA PARA PERVIVIR


En el Valle de Sibundoy, territorio de los pueblos indígenas Inga y Kamëntšá, no se cultiva la coca. Sin embargo, su ubicación geográfica permite a la población fácil acceso a las zonas de cultivo. Las colonizaciones y extractivismos en el alto Putumayo han despojado de la tierra a los indígenas durante siglos; así se ven sujetos a formas de trabajo pauperizadas y convertidos en consumidores de bienes y servicios, que les exigen cada vez mayores ganancias para sobrevivir. En ese contexto, los jóvenes se marchan hacia los enclaves cocaleros tras la promesa de un trabajo bien remunerado, pero involucrarse con una economía ilícita los pone en inminente riesgo de ser objeto de violencia física y moral. En 2019 el grupo de memoria histórica kamëntšá le propuso al Enfoque Étnico del CNMH adelantar una acción de memoria sobre la forma de victimización más recurrente y menos visibilizada de su pueblo: las lesiones, muerte o desaparición de los raspachines indígenas. En el presente libro se reconocen las experiencias de estos jóvenes y sus familias. En la primera parte se presentan las causas y consecuencias de la vinculación con la economía cocalera. La segunda parte del libro aborda otra faceta de la memoria, que el grupo impulsor de la iniciativa denomina: “ser kamëntšá”. Se trata de aspectos de la vida indígena como la medicina, la alimentación, la lengua, la organización social y los modos de relacionarse con el mundo propios de los kamëntšá. Estos también fueron traídos al presente con la esperanza de que ayuden a sanar el dolor y restablecer los lazos de la tierra y sus hijos.


Descargue aquí

EL CNMH hizo parte en la instalación de la Mesa de Medidas de Satisfacción en el exterior

EL CNMH hizo parte en la instalación de la Mesa de Medidas de Satisfacción en el exterior

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

9 junio 2022


EL CNMH hizo parte en la instalación de la Mesa de Medidas de Satisfacción en el exterior

  • La Mesa de Medidas de Satisfacción en el Exterior surge del Séptimo Informe de la Comisión de Seguimiento y Monitoreo a la Implementación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras.
  • En esta mesa de trabajo participan el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por desaparecidas (UBPD), la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), La Unidad para la atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Comisión de la Verdad (CEV).
  • El Escritorio de Víctimas en el Exterior, adscrito al Grupo Interno de Trabajo de Asistencia a Connacionales en el Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores, ha liderado siete encuentros con los equipos técnicos de las diferentes entidades.

Este 6 de junio se realizó la instalación de la Mesa de Medidas de Satisfacción en el Exterior en el Salón Bolívar del Palacio de San Carlos en Bogotá, espacio conformado por  el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por desaparecidas (UBPD), la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la Unidad de Víctimas (UARIV), el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Comisión de la Verdad (CEV).

El propósito de esta mesa de trabajo interinstitucional surge a partir de la adopción de las recomendaciones expuestas en el Capítulo 5.6 “Connacionales” del Séptimo Informe de la Comisión de Seguimiento y Monitoreo a la Implementación de la Ley 1448 de 2011 o Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, que sugiere lo siguiente:

Al Ministerio de Relaciones Exteriores, a la Unidad para la Atención y Reparación a las Víctimas y al Centro Nacional de Memoria Histórica, conformar una mesa de trabajo con el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición con el fin de articularse en la implementación de medidas de satisfacción, el esclarecimiento de la verdad y la construcción de la memoria histórica con participación de víctimas en el exterior.

Desde el CNMH, Carlos Mario López, Director General (e), reconoce que el punto de partida para este trabajo es la deuda histórica que tiene el Estado colombiano con las víctimas que se vieron forzadas a abandonar el país a causa del Conflicto armado, y que, por ello, la entidad ha realizado diferentes acompañamientos en los cuales se fortalecen las vías de articulación interinstitucional con la UARIV y la Cancillería.

A partir de esta articulación se han desarrollado procesos de formación consular que le permiten, a quienes participen en estos espacios, fortalecer metodologías y herramientas para el ejercicio de la construcción de memoria histórica. Adicional a esto, estos momentos participativos ayudan a posicionar la verdad como vía de acceso a la justicia y la construcción de paz.

En sus palabras de apertura, la embajadora Fulvia Elvira Benavides, Directora de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano del Ministerio de Relaciones Exteriores, señaló que “en la articulación interinstitucional, que se consolida mediante la Mesa, son las víctimas las que están en el centro de estas acciones y las entidades tienen la responsabilidad de acompañar sus iniciativas y procesos”.

Al respecto, Antonio José Madariaga, asesor de Presidencia de la Comisión de la Verdad, señaló que es indispensable hacer seguimiento a las recomendaciones para dicho trabajo, además de indicar que el “reto está en los números, en las estadísticas diferentes entre refugio y exilio y la cifra de víctimas del Registro Único de Víctimas, en donde existe una distancia enorme de cientos de miles de personas, por lo que hay que acercar esas dos cifras”.

Es importante señalar que el Escritorio de Víctimas en el Exterior, adscrito al Grupo Interno de Trabajo de Asistencia a Connacionales en el Exterior, ha liderado siete encuentros con los equipos técnicos de las diferentes entidades, los cuales han dado como resultado una mayor articulación y construcción de agendas en común que favorecen la dignificación y el cumplimiento en materia de medidas de satisfacción con las víctimas en el exterior.

A nivel directivo, este trabajo permite la visibilización, el seguimiento y el respaldo a las iniciativas que se han construido junto a los equipos de trabajo para la materialización de estas medidas durante la vigencia de la ley.

Milena García, una de las representantes de las Víctimas en el Exterior ante la Mesa Nacional de Participación Efectiva de Víctimas, resaltó que el tener a todas las entidades reunidas en un mismo espacio es remarcable y que por ello se le da “el  voto de confianza a este encuentro de integración a las entidades encargadas de las medidas para las víctimas en el exilio, específicamente a la Mesa de Medidas de Satisfacción, en donde debe primar la reconstrucción de la memoria, y en donde la verdad sea un objetivo claro de las entidades participantes”.

Con la instalación de la Mesa se busca dar continuidad y robustecer estos ejercicios de articulación interinstitucional que permitan la consolidación de un Plan de Trabajo en común que favorezca la implementación de las medidas de satisfacción en el exterior, el esclarecimiento de la verdad y la construcción de memoria histórica con participación de víctimas fuera del país.

Desde el CNMH se reitera el compromiso con la Mesa y con las víctimas en el exterior para garantizar su participación, además de continuar el trabajo de fortalecimiento a las entidades y organizaciones con herramientas metodológicas y conceptuales para llevar a cabo el ejercicio de construcción de memoria histórica.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Estudiantes de Psicología participaron del taller Entretejiendo Memorias

Estudiantes de Psicología participaron del taller Entretejiendo Memorias

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

9 junio 2022


Estudiantes de Psicología participaron del taller Entretejiendo Memorias

  • Estudiantes de Psicología de la Universidad Manuela Beltrán reflexionaron sobre su memoria individual y colectiva, como aporte al concepto de memoria histórica.
  • Eltaller Entretejiendo Memorias, de la Estrategia de Pedagogía del CNMH, lidera la formación y el asesoramiento pedagógico en contextos institucionales y de aula, en torno a la memoria histórica de Colombia.

La Estrategia de Pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) realizó el taller Entretejiendo Memorias con treinta y ocho estudiantes de la asignatura de Psicología Social y Comunitaria de la Universidad Manuela Beltrán.

A partir del taller para el desarrollo de habilidades psicosociales y la metodología socioafectiva y de intercambio de saberes,  los participantes reflexionaron sobre la memoria desde sus múltiples funciones: pedagógica, reparadora y transformadora, entre otras.

«Los estudiantes de Psicología participaron en la comprensión y análisis crítico de las distintas perspectivas y enfoques acerca de la memoria histórica. Las actividades realizadas en el aula permitieron interpretar y ubicar sus emociones en el contexto del conflicto armado colombiano, lo que plantea retos, no solo individuales, sino para la sociedad en su conjunto», afirmó Daniela Adarve, profesional del CNMH.

«La participación del CNMH en nuestra asignatura de Psicología Social fue un aporte muy valioso para los profesionales en formación. Realmente fue un espacio de mucha reflexión, bastante entretenido, con un lenguaje muy claro y digerible para mis estudiantes, quienes aprovecharon al máximo el material compartido por el CNMH. Creo que la enorme influencia de este taller es justamente que ellos reconocen en esta institución una labor comprometida con este contexto social que tanta atención requiere», concluyó Paula Tatiana Castiblanco, docente de Psicología de la Universidad Manuela Beltrán.

Los talleres Entretejiendo Memorias se llevan a cabo en el territorio nacional, no solo en universidades, sino también en colegios, entidades públicas y privadas, bibliotecas y todo tipo de escenarios con función educativa acerca del conflicto armado y se orientan hacia la reparación integral de las víctimas y, sobre todo, la promoción de una pedagogía social en busca de la no repetición.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Celebramos el día internacional de los archivos con más de 2.571.286 archivos puestos al servicio en el archivo virtual de los DD.HH.

Celebramos el día internacional de los archivos con más de 2.571.286 archivos puestos al servicio en el archivo virtual de los DD.HH.

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

8 junio 2022


Celebramos el día internacional de los archivos con más de 2.571.286 archivos
puestos al servicio en el archivo virtual de los DD.HH.

  • Desde el año 2008, se celebra el Día Internacional de los Archivos el 9 de junio.
  • Durante los años 2019, 2020 y 2021, la Dirección de Archivo de Derechos Humanos del CNMH logró poner al servicio más 2.189.700 documentos de archivo que registran las graves violaciones a los DD.HH. y el DIH.
  • Accede al Archivo Virtual de los Derechos Humanos en https://n9.cl/sdgkb o a través de la aplicación móvil DADHApp, disponible para sistemas operativos Android y IOS.

Durante el Congreso Internacional de Archivos celebrado en Viena en 2004, el Consejo Internacional de Archivos (ICA) solicitó a las Naciones Unidas la creación del Día Internacional de los Archivos, propuesta que se oficializó en 2007 teniendo como fecha para esta conmemoración todos los 9 de junio a partir del 2008, la elección de esta fecha es a su vez una efeméride de la creación del Consejo Internacional de Archivos en 1948.

La importancia de esta conmemoración radica en dar a conocer la relevancia que tienen los archivos como un instrumento de acceso a la memoria de instituciones públicas, privadas y naciones.

Los archivos custodian decisiones, actuaciones y memoria. Los archivos conservan un patrimonio único e irremplazable que se transmite de generación en generación. Los documentos son gestionados en los archivos desde su origen para preservar su valor y su significado. Los documentos son fuentes fiables de información que garantizan la seguridad y la transparencia de las actuaciones administrativas. Juegan un papel esencial en el desarrollo de la sociedad contribuyendo a la constitución y salvaguarda de la memoria individual y colectiva. El libre acceso a los archivos enriquece nuestro conocimiento de la sociedad, promueve la democracia, protege los derechos de los ciudadanos y mejora la calidad de vida. (Asamblea General del Consejo Internacional de Archivos, 2010).

El Archivo de los Derechos Humanos del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) está compuesto por originales o copias digitales de documentos y agrupaciones documentales de diversas fechas y soportes materiales, reunidas o preservadas por personas (comunidades), entidades públicas y privadas, del orden nacional e internacional, que testimonian y contribuyen a caracterizar las graves violaciones de los DD.HH., las infracciones al DIH y hechos relativos al conflicto armado colombiano, así como sus contextos. Un acervo documental que se constituye de interés público, patrimonio de libre consulta que propicia las condiciones de transparencia para que desde diversos sectores de la sociedad se realice ejercicios de memoria en reconocimiento a la pluralidad de memorias del conflicto armado en Colombia.

En palabras de Marcela Rodríguez Vera, directora técnica de la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos del CNMH:

La importancia de estos archivos para las víctimas y la sociedad son indiscutibles, por su vínculo con la construcción de la memoria histórica a partir de la pluralidad de fuentes y porque son elementos importantes para la investigación, la cultura, la construcción de la identidad y el fortalecimiento de la sociedad en sí misma a partir de su función probatoria, perpetuadora y garantizadora de derechos.

De igual forma, estos acervos que hacen parte del patrimonio documental de la Nación y que documentan violaciones e infracciones graves y manifiestas a las normas internacionales de protección de los derechos humanos, hacen parte del núcleo esencial de la reparación integral a las víctimas,  la lucha contra la impunidad y la prevención del olvido de la memoria colectiva de los pueblos, de ahí toma especial relevancia las medidas que pudieran desarrollarse para su protección, conformación, acceso, uso y difusión.

Hoy más que nunca les invitamos a conocer y compartir el Archivo Virtual de los Derechos Humanos, al que pueden acceder en www.archivodelosddhh.gov.co/ o a través de la aplicación móvil DADHApp, disponible para sistemas operativos Android y IOS.  


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


comunicado

Comunicado de prensa

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

8 junio 2022


Comunicado de prensa

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), en relación con la crónica En el guion del Museo de Memoria de Darío Acevedo no existen los paramilitares, publicada en la sección «Colombia+20» del diario El Espectador el pasado 4 de junio, se permite aclarar lo siguiente:  

En primer lugar, el documento Caracterización del plan y guion museológico del Museo de la Memoria de las Víctimas y Archivo de los Derechos Humanos de Colombia (MMVADH) es fruto de un largo proceso de discusiones, análisis, ajustes, actividades, reuniones con organizaciones de la sociedad civil, la academia, la cooperación internacional, líderes y organizaciones de víctimas, funcionarios y directivos de la entidad que, a través de diversas metodologías, lo construyeron.

Para su validación final, el documento pasó por los niveles de decisión contemplados en la normativa que rige a la entidad, es decir, fue aprobado por la Dirección Técnica del Museo de Memoria, la Dirección General, el Comité Institucional de Gestión y Desempeño, y el Consejo Directivo.

Sus 56 páginas están divididas en varios apartados que le dan un sentido integral. El texto carece de la pretensión de ser definitivo, cerrado y dogmático, por el contrario, y así se expresa claramente, está sujeto a ajustes derivados de las experiencias museísticas y del trabajo con las víctimas con quienes se tendrá contacto a través de su larga existencia.

Respecto al título de la crónica, queremos precisar que no es cierto que se niegue la existencia del fenómeno paramilitar. Este es un tema al que el CNMH ha respondido cabalmente desde una de sus direcciones técnicas: Acuerdos de la Verdad. Este equipo ha recopilado más de 14 000 certificaciones de contribución a la verdad y ha publicado 11 informes que dan cuenta de cerca de 39 estructuras paramilitares. A continuación, leerán un apartado en el que no se deja lugar a dudas sobre el imperativo del Museo al momento de referirse a los causantes de grandes tragedias:

Identificación de los actores responsables de los crímenes de guerra y de lesa humanidad

Con el fin de dar cumplimiento al derecho a la verdad, el MMVADH en sus exposiciones y en sus salas, además de tener como epicentro a las víctimas plurales y diversas del CAI, debe proporcionar claridad sobre los responsables de las acciones violentas, de los crímenes de guerra o de lesa humanidad cometidos por los diferentes actores armados: desde grupos armados organizados al margen de la ley (guerrillas, paramilitares, autodefensas, etc.), hasta agentes del Estado o de la fuerza pública que hayan incurrido en este tipo de delitos contra la población civil o sus rivales armados.

En los mensajes del MMVADH debe quedar claro qué grupos actuaban por fuera de la ley, bien atacando al Estado y el orden vigentes, o bien para, supuestamente, actuar en su defensa usando métodos criminales. También debe quedar claro cuándo algunas unidades o miembros de las Fuerzas Militares y de Policía, cuya misión es la defensa de la Constitución y las leyes, cometieron graves crímenes contra población civil o sus rivales armados y han sido condenados en juicio[1].

A su vez, se pregunta si habrá o no un guion definitivo. Al respecto, ante la dificultad de representar en una sola exposición la inmensa diversidad y complejidad que encierra el conflicto armado —épocas, cambios, fenómenos, protagonistas, regiones, acontecimientos— y las muy distintas categorías de víctimas y de daños causados, concluimos que el museo debe realizar exposiciones de diverso tipo y extensión a lo largo de su existencia. Su telón de fondo es el conflicto armado, los hechos trágicos, la Ley 1448 con su respectiva prórroga y el Decreto 4803 de 2011, cada una de esas experiencias tendrá el guion correspondiente.

Sobre el tema de cómo consultar y participar de los trabajos del Museo de las Víctimas, los equipos y directivas del CNMH están obligadas a definir la metodología y las acciones que se adelantarán para llevar a la realidad los proyectos expositivos en los planes anuales de trabajo.

Así mismo, en las páginas oficiales del CNMH se ofrece información actualizada, semana a semana, sobre el estado de la construcción física del Museo. Cabe aclarar que, por un convenio firmado bajo la dirección de Gonzalo Sánchez, con la Agencia Nacional Inmobiliaria Virgilio Barco (ANIM) en diciembre de 2017, es a la ANIM a la que al CNMH le corresponde gerenciar el proceso constructivo. A pesar del retraso que se presenta en la actualidad, se espera que el Museo pueda ser inaugurado en algún momento de este año. El CNMH se enaltece de haber impulsado el inicio de la construcción cuando el país se enfrentaba a la parálisis de muchas actividades debido a la pandemia del COVID-19 y de haber avanzado de modo considerable hasta la fecha.

En un apartado de la crónica se plantea como una deficiencia que el museo se dedique a narrar hechos y se sugiere que se ha abandonado la tarea de esclarecer el conflicto armado. De nuestra parte, cabe decir que el esclarecimiento académico del conflicto es una tarea que rebasa las capacidades del CNMH y, en particular, del Museo. Esa responsabilidad recae en el mundo de los investigadores de las ciencias sociales y humanas, sin embargo, el Museo ofrece sus espacios para la presentación de resultados. Igualmente, el CNMH firmó un convenio con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Investigación a través del cual se adelantan 21 investigaciones relativas al conflicto armado y la memoria de las víctimas. Sobre la narración de los hechos, es la Ley 1448 y el Decreto 4803 los que señalan la ruta a seguir:

ARTÍCULO  148. FUNCIONES DEL CENTRO DE MEMORIA HISTÓRICA. Son funciones generales del Centro de Memoria Histórica, sin perjuicio de las que se determinen en el Decreto que fije su estructura y funcionamiento: Diseñar, crear y administrar un Museo de la   Memoria, destinado a lograr el fortalecimiento de la memoria colectiva acerca de los hechos desarrollados en la historia reciente de la violencia en Colombia (Ley 1448 de 2011, subrayado nuestro).

ARTÍCULO 5. Funciones del Centro de Memoria Histórica. El Centro de Memoria Histórica cumplirá además de las funciones señaladas en la Ley 1448 de 2011 y en el Decreto-ley 2244 de 2011, las siguientes: 1. Diseñar, crear y administrar un Museo de la Memoria, destinado a lograr el fortalecimiento de la memoria colectiva acerca de los hechos desarrollados en la historia reciente de la violencia en Colombia, procurando conjugar esfuerzos del sector privado, la sociedad civil, la cooperación internacional y el Estado (Decreto 4803 de 2011).

El Museo dispondrá al servicio de los usuarios e investigadores, a través de su Centro de Documentación, todos los productos publicados a lo largo de su existencia, pero es claro que, como entidad oficial, no fijará un punto de vista interpretativo sobre el conflicto armado. Lo que expresen las víctimas, representadas en las exposiciones, será la versión de su relato, la cual será conservada y expuesta tal como se haya recepcionado en muy diversos formatos.

Para el CNMH, en suma, el documento sobre el guion y plan museológico es, ante todo, un texto abierto que admite, como es natural, cambios, ajustes y correcciones, en concordancia con el hecho de que es muy largo el camino por recorrer y es muy numeroso y diverso el universo de víctimas por contactar y escuchar.

No nos consideramos una autoridad para pontificar sobre temas tan sensibles y delicados ante los cuales el Estado —no un grupo, no un equipo— intenta adelantar una tarea de reivindicación simbólica del daño sufrido por millones de personas y familias.

La actual dirección del CNMH entiende que la entidad es la suma de todas sus experiencias, que todos los productos y realizaciones deben circular sin vetos ni censura, que nadie, excepto el Congreso de la República, tiene la potestad de cambiar disposiciones, como las que se refieren a la gobernanza del Centro o del Museo. Desde el CNMH hemos demostrado respeto por los productos que no pueden ser suprimidos o desconocidos, al margen de lo que pensemos sobre ellos. Por esta razón, por ejemplo, reproducimos muchos textos agotados y los divulgamos en eventos públicos y en la Red Nacional de Bibliotecas, hemos publicado once textos sobre el fenómeno paramilitar y tenemos otros diez (10(en camino, varios de ellos iniciados bajo la administración anterior.

Sobre estas y otras inquietudes y opiniones críticas, hacemos un llamado a que se adelante un debate con respeto y con rigor, sin recurrir a la tergiversación, para lo cual es necesario, en primer lugar, que se realice una lectura integral del documento. Los invitamos, igualmente, a posar sus miradas sobre nuestros informes de gestión en los que damos cuenta del cumplimiento de los compromisos y metas con el Estado, con el Gobierno y con las víctimas. Todo ello es fruto del intenso y esforzado trabajo de decenas de contratistas y funcionarios que laboramos con pasión, vocación y sentido de responsabilidad, siguiendo la sagrada misión que se le encomendó a la entidad.

[1] CNMH. (2022). Caracterización del plan y guion museológico del Museo de la Memoria de las Víctimas y Archivo de los Derechos Humanos de Colombia (MMVADH) (p. 39).


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Los niños, las niñas y los adolescentes de Medellín usan sus ‘poderes’ para contar y evitar la violencia

Los niños, las niñas y los adolescentes de Medellín usan sus ‘poderes’ para contar y evitar la violencia

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

3 junio 2022


Los niños, las niñas y los adolescentes de Medellín usan sus ‘poderes’ para contar y evitar la violencia

  • Niñas, niños y adolescentes del nororiente de la capital antioqueña participaron de un par de encuentros organizados por el Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH- y la Corporación Con-vivamos para visibilizar las afectaciones que han sufrido en relación con el conflicto armado en el país.
  • Las actividades pedagógicas se realizaron a propósito del Día Internacional de las Niñas, los Niños y los Adolescentes Víctimas Inocentes de Agresión, que se conmemora cada 4 de junio.

Los muñecos —medias largas, rellenas con retazos de tela, ojos que bailan en los rostros de colores, pelos de lana— esperaban a niñas, niños y adolescentes en la sede de la Corporación Con-vivamos, en lo alto de las laderas del nororiente de Medellín. Ellas y ellos llevaron hasta allí las historias para aquellos personajes; historias tristes, con la tristeza presente en nuestro país cada vez que se vulneran sus derechos.

Las y los invitados al encuentro organizado por la Corporación Con-vivamos y el Enfoque Diferencial de Niños, Niñas y Adolescentes del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), a propósito de la conmemoración del Día Internacional de las Niñas, los Niños y los Adolescentes Víctimas Inocentes de Agresión, participaron de un diálogo para hacer visibles los daños, impactos y afectaciones que sufren en relación con el conflicto armado y los ‘poderes’ que tienen para impedirlos.

«Todos los actores de la sociedad debemos aportar acciones efectivas para garantizar los derechos de las niñas, los niños y adolescentes, así como para su protección en contextos que profundizan las victimizaciones que sufren y los enfrentan a situaciones de riesgo», señala Sara Márquez, líder del Enfoque Diferencial de Niños, Niñas y Adolescentes del CNMH.

Según el Observatorio de Memoria del Conflicto del CNMH, hasta el 30 de abril de 2022, un total de 41.270 niños, niñas y adolescentes han sido víctimas del conflicto armado en el país. Cada 4 de junio se conmemora el Día Internacional de las Niñas, los Niños y los Adolescentes Víctimas Inocentes de Agresión, una fecha para analizar, comprender y tomar acciones que eviten que sigan siendo víctimas del conflicto armado colombiano.

 

Dialogar desde el juego

Primero fue el momento para botar la vergüenza de mirarse, de reír, de saltar en un pie, en el otro… «Vamos a jugar», dijo Marce, “la profe”.

—Vamos a caminar como si se nos estuviera quemando el arroz en la casa.

—Ahora, vamos a caminar como señoras ricas.

—Vamos a juntarnos con el que tenga camiseta del mismo color.

—Vamos a juntarnos con los que midan lo mismo que nosotros. Vamos a formar grupos.

En una pared, en el salón dispuesto para el encuentro, cuelga la palabra «colectividad» con letras de colores, como ropa tendida en una cuerda. Niños y niñas, en un espacio contiguo, decoran con plastilinas siluetas humanas dibujadas sobre cartulina, que también serán personajes de sus historias, mientras los adolescentes interactúan con los muñecos de trapo. Usan los colores de la tristeza que las situaciones de vulneración de derechos les hacen sentir. Luego, empieza la dinámica de hablar y escuchar.

—¿Quién me puede decir qué es la violencia de género?

—Es cuando discriminan a alguien por ser diferente.

—¿Quién me cuenta algo sobre la desaparición forzada?

—Es cuando obligan a alguien a irse y después no se sabe qué le pasó.

—¿Y qué pasa por sus casas? ¿Hay situaciones que les hagan sentir miedo?

—Es peligroso andar por la calle porque no respetan para conducir.

—Cuando voy por la calle, me siento insegura cuando los hombres me empiezan a decir cosas.

 

Personajes y secuelas de derechos vulnerados

En hojas de papel, escriben los que serán los nombres de los muñecos, edad y género (si lo tienen definido): Los peinan, mientras escuchan y cuentan historias sobre la vulneración de derechos, sobre las violencias basadas en género, sobre desaparición forzada; sobre el uso, utilización y reclutamiento de niños y niñas por parte de grupos armados; sobre desplazamiento y sobre las minas antipersonal y explosivos de guerra.

«Mi primo vivía junto a una cañada. Él se mantenía con un perro y un día sacó al perro y pasó un puente. Allá había un señor y el señor lo metió a una casa en construcción», contó uno de los adolescentes. «Le robaron el perro», contestó alguien más entre las risas. «No. El señor le hizo sexo oral y después quería que mi primo le hiciera penetración —siguió contando—. Y le dijo a mi primo que si no lo hacía, le iba a contar a todos los de barrio lo que hicieron».

«Ella es una mujer trans, y trabaja en otro barrio —contó otro de los adolescentes en el encuentro—. Y una vez venía de trabajar y la pararon encapuchados y le preguntaron en qué barrio vivía. Ella dijo que vivía aquí y la amenazaron porque ellos no se la iban con los de aquí. Ella quedó muy asustada por eso y ya le da mucho miedo pasar por ahí. Entonces tuvo que hablar con los duros del barrio».

«En quinto, me cambiaron de salón a uno lleno de hombres —se escuchó decir a alguien más—. Solo había tres mujeres, por ahí. Y las mantenían jodiendo. Pero había una que la jodían más que al resto. La insultaban, le jalaban el pelo, le pegaban… ella les decía a los profes, pero no le daban mucha importancia».

Y los muñecos se llenan de cortes, se quedan sin cabello, sin ojos, sin sus colores… y esas marcas representan el daño que causan esas historias de derechos vulnerados para los niños y las niñas que las han vivido o escuchado de personas cercanas.

En el salón del lado, niñas y niños charlan, discuten, se acusan. «Profe, me gustan sus zapatos»; «profe, él está cogiendo mucha plastilina»; «profe, te quiero mucho». La “profe” repasa el cuento de Caperucita Roja.

—¿Qué representa ese cuento?

—Que a Caperucita la violan.

—No les creamos a esos lobos que nos ofrecen dulces y nos piden que les demos besitos. Hay lobos en los territorios… están disfrazados.

—¿Qué necesitan los niños y las niñas?

—Juguetes, jugar, saltar, ir a la escuela, aprender.

 

Reparar, enseñar

Los salones de la Corporación Con-vivamos se llenarán de nuevo de risas, de voces y de historias una semana después. Entre juegos, se repararán los muñecos dañados. Les pondrán manos, nuevos pelos de lana y lo que les haga falta. Sobre todo tendrán boca, porque la participación de las niñas y los niños pasa por tener la posibilidad de poner sus voces, de poder nombrar lo que sucede, denunciar, gritar, proponer y crear. Tendrán manos y piernas con las que se puedan defender. Alas, capas y los poderes para dignificarse y cuidarse de que esos y tantos daños no los vuelvan a tocar, para seguir adelante a pesar de todas las situaciones de vulneración.

Después de haber escrito los sentimientos que les producían las historias de violencia, quienes participaron de la actividad escribirán los mensajes que estos personajes remendados, resignificados, renovados le darían a los adultos y a otros niñas y niños que han sido víctimas de alguna de las violencias mencionadas, invitándoles a que, como los personajes, que ahora tienen boca, hablen acerca de lo que pasa.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


IX Jornada de Formación Virtual: archivos para la transparencia y los Derechos Humanos

IX Jornada de Formación Virtual: archivos para la transparencia y los Derechos Humanos

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

1 junio 2022


IX Jornada de Formación Virtual: archivos para la transparencia y los Derechos Humanos

  • Durante el 2022 se realizarán 12 Jornadas de Formación Virtual, a las que se sumará el IV Seminario de Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia, que se realizará en septiembre. Puedes inscribirte de manera gratuita y ver las videoconferencias de jornadas pasadas en https://bit.ly/347H6m3
  • Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo se realizaron 8 jornadas en las que se abordaron diversos temas que atienden a las necesidades identificadas por nuestro equipo de profesionales y expresadas por víctimas, gestoras/es, entre otros actores implicados en la administración de archivos vinculados a derechos humanos.  
  • Las ocho primeras jornadas del 2022 contaron con una asistencia acumulada superior a 1.800 personas pertenecientes a más de 80 municipios colombianos, entre otras ciudades de Argentina, Brasil, España, Estados Unidos, México, Perú y Puerto Rico.

El Modelo de Archivos de la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA) enuncia que “La Gestión Documental y la Administración de Archivos en los organismos de la Administración Pública es uno de los elementos que tiene una mayor implicación con respecto a la efectiva implementación de una ley de acceso a la información y transparencia en los países. El no poder disponer de información podría convertirse en un impedimento para la gestión de las solicitudes de información, mientras que una gestión inapropiada de archivos podría retardar la recopilación de la información solicitada”[1]. En concordancia, resulta importante abordar la temática de transparencia en el contexto de la gestión documental y los archivos vinculados a derechos humanos y memoria histórica, y lo que implica para sus gestores y administradores la existencia de reglas claras orientadas a poner a disposición del público de manera completa, oportuna y permanente, la información sobre todas las actuaciones de la administración, salvo los casos que expresamente establezca la ley (Secretaria de Transparencia, 2015).

La Dirección Técnica de Archivo de los Derechos Humanos (DADH) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), en cumplimiento de las obligaciones misionales encomendadas por el Estado colombiano, ha diseñado una serie de espacios de difusión relacionados con el quehacer archivístico y su aplicación en el ámbito de los derechos humanos y la memoria histórica del conflicto armado interno, dirigidos a todos los públicos interesados pero con especial énfasis a organizaciones de la sociedad civil, grupos étnicos y entidades públicas y privadas, que producen y /o custodian documentos e información de esta naturaleza. 

Durante la novena Jornada de Formación Virtual titulada “Archivos para la transparencia y los Derechos Humanos” se tratarán temáticas asociadas al acceso, difusión, seguridad, usabilidad, intercambio de información y las medidas de archivos abiertos que están orientadas a garantizar a las personas un conocimiento transparente acerca de los procesos que tienen los archivos y las maneras de acceder a la información de forma clara y oportuna, brindando posibilidades para el libre ejercicio del derecho a la información.

Las inscripciones para esta jornada, que se realizará el viernes 10 de junio de 9:00 am a 11:00 a.m., estarán abiertas de forma gratuita hasta el 8 de junio en https://forms.gle/6jj83qZWSVjnRFZR9

[1] Franco Beatriz, Pérez Ricard. (2015). Modelo de archivos de la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA). Madrid: Programa EUROsociAL.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Volver arriba