Autor: CNMH

Más de 14 mil personas visitaron el estand del CNMH durante la FILBo 2022

Más de 14 mil personas visitaron el estand del CNMH durante la FILBo 2022

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

30 de abril 2022


Más de 14 mil personas visitaron el estand del CNMH durante la FILBo 2022

  • Los visitantes asistieron a 13 talleres, 25 conversatorios, 13 documentales y 12 mil libros que fueron entregados de manera gratuita.
  • EL CNMH participó en otros escenarios de la feria, como el conversatorio «Mujeres que hacen historia, mujeres que luchan por la tierra» que fue realizado en el auditorio María Mercedes Carranza de Corferias.

Desde el 19 de abril y por 14 días, la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) permitió que más de 14 mil personas visitaran el estand del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). Los visitantes disfrutaron de 13 talleres, 25 conversatorios, 13 documentales y se entregaron, de manera gratuita, cerca de 12 mil libros.

Los visitantes dispusieron del gran contenido literario que permite dignificar a las víctimas del conflicto armado. Los textos más solicitados en el estand fueron Recuerdos de selva: memorias de integrantes de la fuerza pública víctimas de secuestro, que se centra en las memorias y las vivencias del cautiverio, y también narra los retos que supuso para muchos el retorno a la vida en libertad. Otra de las obras más solicitadas por los visitantes fue Yolanda Cerón: la hermana del Pacífico. Una biografía ilustrada. Relata la historia de la hermana Yolanda, quien fue asesinada al frente de la Iglesia de La Merced, en Tumaco; veinte años después de su muerte continúa siendo fuente de inspiración para su familia y para millones de negros y negras en Colombia. El tercer libro más entregado a los asistentes fue Una luz por su memoria, nueve vidas para no olvidar, que trata sobre la masacre de nueve concejales del municipio de Rivera, en el departamento del Huila, hecho perpetrado por la columna móvil Teófilo Forero de las FARC, este texto resalta los perfiles biográficos que recuerdan a los concejales asesinados.

Además de la diversidad de lecturas, los visitantes asistieron a diferentes talleres, como «El portal de datos del paramilitarismo en Colombia», que permitió a los visitantes encontrar la información geográfica sobre las estructuras paramilitares en Colombia y las personas que las componían. Estos datos se basaron en la información de 13 860 entrevistas sistematizadas, realizadas a las personas reintegradas de los grupos paramilitares, en el periodo comprendido entre mayo de 2013 y diciembre de 2019.

Otro de los productos que llamó la atención fue la diversidad de los 25 conversatorios que se hicieron durante la feria, como «Leer y escribir: memorias de las mujeres en la guerra», cuya invitada especial fue la periodista Jineth Bedoya. Este conversatorio permitió que la comunicadora resaltara que hay una gran deuda de la sociedad, el Estado y la política con las mujeres de Colombia: «los hombres han hecho la guerra y las mujeres han tenido que llevar la guerra tatuada en sus cuerpos. Creo que ese es argumento y motivo suficiente para que la voz de las mujeres sea escuchada». Esta fue una de las intervenciones que dejó un gran mensaje sobre la situación que enfrentan las colombianas en la actualidad.

A su vez, se presentaron 13 documentales en la FILBo, como Víctimas anónimas, nominado a los premios India Catalina de este año en la categoría «Mejor documental». Fue el resultado de una iniciativa de memoria histórica de la Fuerza Aérea Colombiana, acompañada por el CNMH, y busca dignificar a los miembros de la fuerza pública que han sido víctimas en el marco del conflicto armado. 

Además de los múltiples eventos que se realizaron en el estand del pabellón 11, el CNMH participó en otros escenarios de la FILBo, como el conversatorio «Mujeres que hacen historia, mujeres que luchan por la tierra», evento que fue realizado en el auditorio María Mercedes Carranza de Corferias. Allí los asistentes escucharon los aportes de Yorely Viviana Quiguantar y Janneth Liliana Taimal, antropólogas del pueblo indígena pasto y comuneras de los resguardos de Guachucal y Cumbal. Las invitadas hablaron sobre el lanzamiento del libro Mujeres pastos en la lucha por la recuperación de tierras.

Por su parte el director del CNMH Ruben Darío Acevedo celebró la gran acogida del stand en la FILBo y manifestó que es una tarea titánica lo que realizan los funcionarios de la entidad, para dignificar la memoria de las víctimas … “La presencia del CNMH en la Filbo tiene la importancia de visibilizar los trabajos que hemos realizado durante los últimos tres años en favor de la memoria de las víctimas. Se cumplieron las expectativas que teníamos, de que el público entendiera la complejidad del trabajo que nosotros hacemos”

El CNMH también fue protagonista en el lanzamiento del informe La tierra se quedó sin su canto, trayectoria e impactos del Bloque Norte, que se realizó en el pabellón Ecopetrol y fue transmitido por Canal Capital. Los asistentes conocieron detalles de los paramilitares y las relaciones con terceros, en los departamentos de Atlántico, Cesar, La Guajira, Magdalena y Norte de Santander. Sus voces se convierten en la memoria colectiva de la incursión del paramilitarismo en el territorio y cómo permeó las vidas y los recuerdos de sus habitantes.

Esta feria del reencuentro de la cultura, el conocimiento y la deliberación permitió que estudiantes de colegios y universidades de varias regiones del país conocieran la gestión que realiza la entidad. Personas con discapacidad visual, miembros de entidades públicas y privadas, y congresistas, como el senador Iván Cepeda, visitaron el estand, conocieron el propósito del CNMH para contribuir a la reparación integral y al derecho a la verdad, a través de la recuperación, conservación y divulgación de las memorias plurales de las víctimas.

El evento permitió que también participaran  asistentes virtuales quienes gozaron  de los diferentes eventos que fueron transmitidos por las diferentes plataformas, fueron  más de  16 mil personas que participaron de  las transmisiones que se realizaron en el stand de la Filbo. 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Darío Acevedo y Felipe González-Pacheco dialogaron en la FILBo sobre el diseño y la construcción del Museo de Memoria de Colombia

Darío Acevedo y Felipe González-Pacheco dialogaron en la FILBo sobre el diseño y la construcción del Museo de Memoria de Colombia

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

30 de abril 2022


Darío Acevedo y Felipe González-Pacheco dialogaron en la FILBo sobre el diseño y la construcción del Museo de Memoria de Colombia

  • El Museo de Memoria de Colombia tendrá más de 14 mil metros cuadrados de construcción, distribuidos en seis pisos y un sótano. 
  • El MMC tendrá cinco salas de exposición, espacios para creación y exhibición de obras artísticas, contendrá el Archivo de Derechos Humanos, el centro de documentación y un teatro multipropósito. El diseño fue escogido entre más de 70 propuestas que se postularon en un concurso internacional de arquitectura en 2015.

Ante un nutrido público dispuesto en el estand del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), el director general de la entidad, Darío Acevedo Carmona, dialogó con el arquitecto Felipe González-Pacheco, uno de los diseñadores del Museo de Memoria de Colombia (MMC).

Al conversatorio se unieron Jorge Echávez y Carlos Arturo Bustamante, profesionales especializados del equipo de infraestructura del CNMH. El eje temático de este encuentro fue la inspiración que tuvo el equipo de arquitectos —entre los que se encuentran María Hurtado de Mendoza y César Jiménez de Tejada— para lograr el diseño del MMC y cómo se está cumpliendo el objetivo principal de crear un espacio ideal de memoria y recordación para las víctimas del conflicto armado colombiano.

El director Acevedo Carmona expresó durante la charla que «el visitante debe sentir un impacto profundo cuando ingrese al museo, debe crearle una conciencia de no repetición sobre lo sucedido con las personas víctimas de la violencia». A su vez, el arquitecto González-Pacheco manifestó que «El recorrido ascendente del diseño con veinticuatro picos en la cubierta, desde el plano de la ciudad hasta la relación directa con los cerros y el cielo, transporta al visitante a través del conjunto de salas para alcanzar el horizonte. Entre los picos del suelo y los picos del cielo están las salas de la memoria».

Entre tanto, Jorge Echávez se sumó a esta experiencia sobre la construcción del MMC: «ha sido emocionante ver cómo se levanta una estructura diseñada pensando en lo que ocurrió durante años en nuestro país, y en lo que no podemos repetir». Por su parte, Carlos Bustamante aseguró que «este trabajo ha sido de mucha responsabilidad y compromiso, estamos construyendo un museo que durará siglos y que debe recordar el dolor, pero también la esperanza de una sociedad cansada de la violencia». 

Los cuatro participantes en este conversatorio coincidieron en que el MMC será un eje fundamental en la construcción de la memoria colectiva, está dentro de un eje urbano de cultura y representa millones de historias de personas y familias que tendrán un lugar para honrar a sus seres queridos y, para los visitantes, será un espacio de reflexión, comprensión y, sobre todo, de no repetición.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Los chicos del Colegio La Giralda IED presentan su libro multimedia

Los chicos del Colegio La Giralda IED presentan su libro multimedia

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

30 de abril 2022


Los chicos del Colegio La Giralda IED presentan su libro multimedia

La Filbo fue el escenario elegido para el lanzamiento de La Giralda. Arte y trabajo colectivo para hacer memoria, un libro que difunde el proceso de construcción de memoria desarrollado en el colegio La Giralda, de Bogotá, en Las Cruces, e incluye las reflexiones sobre el proceso en que docentes y estudiantes de grados 10º y 11º han participado entre 2017 y 2019.

En el taller que sirvió como telón para el lanzamiento de la publicación, producto de una iniciativa de memoria histórica que acompañó el CNMH, alumnos y docentes de la Institución Educativa Distrital La Giralda, ubicado en el barrio Las Cruces, en Bogotá, emprendieron un acercamiento a las memorias del conflicto armado en el país y a los debates en torno a la construcción de memoria y su método. A través de una performance y diferentes actividades, los estudiantes y profesores compartieron con invitados de otras instituciones, exalumnos, alumnos y docentes de la IED La Giralda.

Esta labor comenzó mediante el desarrollo de actividades de la Caja de Herramientas Un viaje por la memoria histórica. Aprender la paz y desaprender la guerra (CNMH; 2018). A partir de este, durante 2017, 2018 y 2019, en las aulas de la IED La Giralda, los estudiantes se acercaron a las narrativas de las víctimas de las masacres que tuvieron lugar en Bahía Portete (Uribia, La Guajira) y El Salado (El Carmen de Bolívar, Bolívar) las cuales se registran en los libros para estudiantes y docentes El Salado. Montes de María: tierra de luchas y contrastes y Portete. El camino hacia la paz, el reconocimiento de nuestra diversidad. Además del conocimiento de los testimonios, en los textos se da información de diferentes fuentes que versan sobre el conflicto armado en el país y aportan a la comprensión de lo sucedido


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH reconoció a las víctimas miembros de la fuerza pública en la Filbo 2022

CNMH reconoció a las víctimas miembros de la fuerza pública en la Filbo 2022

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

30 de abril 2022


CNMH reconoció a las víctimas miembros de la fuerza pública en la Filbo 2022

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) realizó el conversatorio ‘Víctimas miembros de la Fuerza Pública – construcción de memoria’, en la Filbo 2022. Este espacio de diálogo, en el que participó el Comando Conjunto Estratégico de Transición de las Fuerzas Militares, fue un reconocimiento a los hombres y mujeres que, vistiendo su uniforme y en cumplimiento de un juramento por la defensa de la institucionalidad, han sufrido por las violaciones al Derecho Internacional Humanitario cometidas en el conflicto armado en el país.

El director del CNMH, Darío Acevedo Carmona, reiteró el compromiso de la entidad por la construcción de las memorias plurales de las víctimas del conflicto armando, entre quienes están cientos de miembros de la fuerza pública. “Muchos de ellos han sido víctimas por el uso de minas antipersonal y artefactos explosivos incontrolables, asesinados luego de haber sido puestos fuera de combate, o han sido objeto de desaparición por parte de grupos armados”, señaló.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Lanzamiento del informe: La tierra se quedó sin su canto. Trayectoria e impactos del Bloque Norte

Lanzamiento del informe: La tierra se quedó sin su canto. Trayectoria e impactos del Bloque Norte

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

30 de abril 2022


Lanzamiento del informe: La tierra se quedó sin su canto. Trayectoria e impactos del Bloque Norte

  • Para realizar el informe se entrevistaron a más de 3000 integrantes de las estructuras paramilitares del Bloque Norte, Frente Resistencia Tayrona y Autodefensas del Sur del Magdalena, Isla de San Fernando, así como la recopilación de aproximadamente 300 contribuciones voluntarias de víctimas.

En el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá se lanzaron los dos tomos del informe La tierra se quedó sin su canto, que tratan sobre el fenómeno paramilitar en los departamentos de Atlántico, Cesar, La Guajira y Magdalena, resultado de los hallazgos encontrados en el Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad de la Dirección de la Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV). El informe es el número 11 de la serie sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones.

Los eventos de lanzamiento tuvieron lugar en dos escenarios distintos: el primero, en el estand del CNMH en la FILBo el 25 de abril a las 6:00 p. m. y, el segundo, en la Sala E de Corferias a las 11:00 a. m. el 26 de abril, el cual tuvo transmisión en directo por Canal Capital. Dichos eventos contaron con la participación de Mario López, director técnico de Acuerdos de la Verdad, Lukas Rodríguez, coordinador y relator del informe, Ángela Hernández y Xiomara Pérez, investigadoras y relatoras del informe. 

En ambos lanzamientos se tuvo como propósito mostrar los principales hallazgos del informe, las circunstancias del surgimiento del fenómeno y las distintas particularidades regionales que permitieron a estas estructuras controlar las esferas políticas, económicas y sociales de la región desde la década de los setenta hasta su desmovilización en 2006. 

Para realizar el informe se entrevistaron a más de 3000 integrantes de las estructuras paramilitares del Bloque Norte, Frente Resistencia Tayrona y Autodefensas del Sur del Magdalena, Isla de San Fernando, así como la recopilación de aproximadamente 300 contribuciones voluntarias de víctimas, organizaciones de víctimas, líderes locales y regionales, funcionarios públicos y conocedores del fenómeno paramilitar en la región. 

La investigación identificó 436 masacres realizadas por las tres estructuras entre los años 80 y el año 2006, 133 más que las identificadas por los tribunales de Justicia y Paz. Además, cuenta con información específica sobre afectaciones a comunidades indígenas, afros, mujeres, población LGBTI, sindicatos, comunidad universitaria, entre otros, lo cual permite establecer tendencias, formas de victimización y objetivos de la estructura con tales victimizaciones. 

Para más información, los invitamos a ver el lanzamiento en el siguiente enlace

 

 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Leer y escribir: memorias de las mujeres en la guerra

Leer y escribir: memorias de las mujeres en la guerra

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

30 de abril 2022


Leer y escribir: memorias de las mujeres en la guerra

  • Se quiere llamar la atención sobre la importancia de la voz femenina para comprender la participación de las mujeres en el conflicto armado, así como ratificar la importancia de usar los diferentes lenguajes para relatar lo que les pasó y dar cuenta de un Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad que le diga al país cómo sucedió el paramilitarismo en Colombia.

La Dirección de Acuerdos de la Verdad realizó un conversatorio en torno a los relatos de las mujeres dentro del conflicto armado colombiano y las estructuras paramilitares, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, el pasado 24 de abril. El evento tuvo como objetivo llamar la atención sobre la importancia de la voz femenina desde las cuatro dimensiones de las invitadas para comprender de dónde nace la participación de las mujeres en el conflicto armado, así como ratificar la importancia de usar los diferentes lenguajes para relatar lo que les pasó, entre ellos el literario, y dar cuenta de un Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad que le diga al país cómo sucedió el paramilitarismo en Colombia.

El conversatorio contó con la participación de cuatro voces de mujeres que, desde distintos espacios, nos ofrecieron sus visiones sobre el conflicto armado, la construcción de memoria, los medios de comunicación y la reproducción de los estereotipos de género en los grupos paramilitares. 

La voz de una mujer investigadora que ha escuchado a diferentes mujeres en el desarrollo de su trabajo fue representada por Laura Ballén Velásquez: politóloga, especialista en Análisis de Políticas Públicas, magíster en Ordenamiento Urbano-regional y doctora en Estudios Urbanos y Ambientales de El Colegio de México.  Es líder de los informes sobre el paramilitarismo en el Urabá antioqueño, sur de Córdoba, bajo Atrato y Darién. 

La voz de una mujer periodista, escritora y recientemente reconocida como embajadora global en la lucha contra la violencia sexual por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas estuvo representada por Jineth Bedoya, defensora de los derechos humanos y quien ha luchado por incluir la voz de las mujeres en casos de violencia sexual y de mujeres en el marco del conflicto armado. 

La voz de una mujer que ha participado del conflicto armado y que trabaja junto con diferentes comunidades para sanar y resistir fue representada por Luz Aydé Puerta, abogada con especializaciones en Procedimiento en Derecho de Familia y Derecho Penal, con amplia experiencia en trabajo con comunidades y población desmovilizada de grupos armados ilegales. Fue firmante de los Acuerdos de contribución a la verdad y la memoria histórica en el marco de la Ley 1424 de 2010 y es desmovilizada de los grupos paramilitares. 

La voz de una mujer que fue víctima del conflicto armado y que ha relatado sus vivencias a través de la literatura estuvo representada por Mary Luz López, defensora de derechos humanos, lideresa social, gestora cultural, escritora y lectora de universos. Ha desarrollado estudios en el área psicosocial y la literatura. Es sobreviviente de violencias basadas en género, secuestro, reclutamiento forzado, desplazamiento y desaparición forzada de familiares. Desde 2015, pertenece a la organización de mujeres víctimas de violencias basadas en género llamada Ave Fénix, donde utilizan el arte para sanar las heridas dejadas por la guerra. Participó en los libros colectivos El refugio del Fénix y El vuelo del Fénix. En 2019, publicó Alzo mi voz, su primer libro individual.

El conversatorio contó con la moderación de Martha Josefina Espejo, politóloga con maestría en Creación Literaria. Es editora de publicaciones sobre el conflicto armado colombiano en memoria histórica, paz, derechos humanos, inclusión social y reconciliación, y de textos literarios, periodísticos y de investigación con enfoques diferenciales e inclusión social. 

Los invitamos a ver el conversatorio 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Predio Putumayo cumplió su 34° aniversario en La Chorrera, Amazonas

Predio Putumayo cumplió su 34° aniversario en La Chorrera, Amazonas

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

29 de abril 2022


Predio Putumayo cumplió su 34° aniversario en La Chorrera, Amazonas

  • El Centro Nacional de Memoria Histórica acompañó con medidas de reparación a la comunidad indígena de La Chorrera.
  • El CNMH hizo seguimiento de las comunidades Bora, Ocaina, Muinane y Uitoto en la construcción de memoria.

Durante tres días, el Centro Nacional de Memoria Histórica, única entidad del orden nacional presente en el evento, hizo el acompañamiento en la celebración de los 34 años de la entrega del resguardo predio Putumayo a la comunidad de los pueblos Okaina, Bora, Muinane y Huitoto Muneca.

El director general del CNMH, Darío Acevedo Carmona, expresó sobre la conmemoración del 23 de abril “esta celebración acompañada por nuestra entidad, espera fortalecer el plan de vida y de abundancia de los hijos de La Chorrera, en los procesos de memoria y gobernabilidad de los 4 pueblos que conforman esta área no municipalizada del país”.

Al evento al que asistieron más de 500 personas de distintas comunidades de las etnias circundantes a La Chorrera, se sumó la presencia de uno de los abuelos de la comunidad, el Mayor Reinaldo Giagrekudo Pacaya, quien aseguró que “gracias al Centro Nacional de Memoria Histórica podemos revivir el espíritu de lucha de los pioneros que se entregaron al sueño de recuperar nuestro territorio, para mantener la autonomía de nuestra cultura”.

De otra parte Gladys Angulo, líder del enfoque étnico del equipo de la dirección de Construcción de Memoria Histórica del CNMH y quien tomó parte en este Memorial, expresó sobre la jornada que “el balance es bastante positivo, el desarrollo de estas actividades permiten contemplar la memoria viva de los pueblos, con su gastronomía, los bailes tradicionales y la pervivencia de las cuatro lenguas de los pueblos Bora, Ocaina, Muinane y Uitoto”.

De esta celebración tomaron parte los estudiantes del Colegio Casa del Conocimiento, cuyos bailes nativos fueron organizados por el rector Edwin Teteye, quien aseguró que “tenemos un compromiso con nuestra historia, debemos seguir trabajando en la administración de nuestro territorio y por eso debemos seguir formando a la juventud, sin el territorio no hay vida”.

Unido a ello, la muestra gastronómica estuvo a cargo de mujeres provenientes de distintos asentamientos de la comunidad centro, distribuidos en el territorio; platos con variedades de chontaduros, nuez del Brasil, marañón y aguacates, entre otros productos cosechables. También en esta muestra hubo productos derivados de la caza y la recolección, como el armadillo, la boruga, la danta, el mico y la piraña e insectos como el mojojoi.

El Centro Nacional de Memoria Histórica refrenda su compromiso de acompañamiento a las comunidades de La Chorrera en el departamento del Amazonas, con medidas de reparación y entrega de herramientas para la preservación de la autonomía y la pervivencia de las distintas culturas que aún subsisten en las más de 6 millones de hectáreas del predio Putumayo, donde conviven más de 25 cabildos y una población aproximada a los 4 mil habitantes.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


La tierra se quedó sin canto. Tomo II

La tierra se quedó sin canto. Tomo II

Libro

La tierra se quedo sin canto.
Tomo II


Factores como los cultivos de uso ilícito y tráfico ilegal en las economías
locales, la presencia de grandes acumuladores de tierra y los representantes
políticos locales vinculados con el contrabando y el narcotráfico, explican el
surgimiento y el sostenimiento del paramilitarismo en los departamentos
de Atlántico, Cesar, La Guajira, Magdalena y parte de Norte de Santander.
Los inicios del Bloque Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC)
estuvieron atados a alianzas o fusiones con grupos de autodefensa locales que
derivó en una incursión paramilitar marcada por el terror y el arrasamiento de
la población, por medio de masacres, desapariciones forzadas y otros hechos
victimizantes. Luego, estas acciones les permitieron controlar y lucrarse de
todas las esferas públicas y privadas en los departamentos para convertirse en
un poder hegemónico.

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) a través de la Dirección de
Acuerdos de la Verdad (DAV) entrega este informe titulado La tierra se quedó
sin su canto. Trayectoria e impactos del Bloque Norte en los departamentos de
Atlántico, Cesar, La Guajira y Magdalena, con los resultados del Mecanismo
No Judicial de Contribución a la Verdad y la Memoria Histórica sobre los
relatos recopilados de personas reconocidas como desmovilizadas de las
estructuras paramilitares del Bloque Norte, del Frente Resistencia Tayrona
(Autodefensas Campesinas de Magdalena y La Guajira) y de las Autodefensas
del Sur del Magdalena Isla de San Fernando (Cheperos), incluyendo a grupos
de autodefensa existentes en los territorios.

Este informe, dividido en dos tomos, rescata las voces de los protagonistas;
en sus relatos narran la incursión, las acciones y las relaciones con terceros
de estas estructuras en los departamentos de Atlántico, Cesar, La Guajira
y Magdalena y Norte de Santander. Sus voces se convierten en la memoria
colectiva de la incursión del paramilitarismo en el territorio y cómo este
permeó las vidas y los recuerdos de sus habitantes.


Descargue aquí

Volver arriba