Autor: CNMH

Lanzamiento del libro “Reflexiones y experiencias en torno a la pedagogía de la memoria histórica del conflicto armado colombiano”

El CNMH lanza el libro “Reflexiones y experiencias en torno a la pedagogía de la memoria histórica del conflicto armado colombiano”

Autor

CNMH.

Foto

CNMH

Publicado

23 de noviembre 2021


Lanzamiento del libro “Reflexiones y experiencias en torno a la pedagogía de la memoria histórica del conflicto armado colombiano”

  • “Experiencias de apropiación social de la memoria histórica”, “Pedagogías de la memoria desde la interinstitucionalidad”, “Diálogo de experiencias: Creando memoria” fueron los temas de este lanzamiento.
  • El Libro fue lanzado el 13 de noviembre en Riohacha, La Guajira.

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), a través de la Estrategia de Pedagogía de la Memoria, llevó a cabo este sábado 13 de noviembre en la ciudad de Riohacha, La Guajira, el lanzamiento del libro “Reflexiones y experiencia en torno a la pedagogía de la memoria del conflicto armado colombiano”.

El libro es una colección de ensayos que nació de una convocatoria abierta en la que docentes de distintas partes del país participaron con la sistematización escrita de sus experiencias, reflexiones y retos relacionados con la apropiación social de la memoria histórica. En este sentido, el compilado propicia el reconocimiento de formas y métodos de abordar y de llevar la enseñanza de los hechos violentos que han ocurrido en el territorio nacional a todo tipo de público, en miras a una pedagogía para la No repetición del conflicto armado.

La presentación del evento estuvo a cargo del Director del Centro Nacional de Memoria Histórica Darío Acevedo y Sayra Benítez Asesora de Dirección con funciones de Pedagogía de la Memoria. Contamos con la  participación de la Universidad de la Guajira, el Sistema de Bibliotecas de Comfenalco, el Colegio Nicolás Esguerra, la Universidad Distrital, la Fundación Escuelas de Paz, la Comisión de la Verdad, el Ministerio de Educación Nacional,  la Junta de mayores palabreros, el Club de lectura de Maicao y  el Taller literario Barbas de Maíz Colectivo artístico.

 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Relatos de Resistencia

El estreno de Relatos de Resistencia en los Montes de María abre la Semana por la Memoria

Autor

CNMH.

Foto

CNMH

Publicado

20 de noviembre 2021


El estreno de Relatos de Resistencia en los Montes de María abre la Semana por la Memoria

  • El lunes 22 de noviembre, a partir de las 4 p.m., las reflexiones de algunos de los integrantes del Colectivo de Comunicaciones Los Sonidos de la Chuana, de Ovejas, Sucre, serán escuchadas en el conversatorio y estreno de la pieza audiovisual, en el Museo Nacional de Colombia.
  • El corto documental lo construyeron en 2020 y visibiliza a este territorio del Caribe colombiano desde la mirada de sus jóvenes y la de los sobrevivientes a los años difíciles del conflicto armado.
  • Las participantes contaron con un acompañamiento de carácter técnico por parte del CNMH, pero fueron ellas, a través de metodologías de construcción participativa, quienes formularon las memorias, las formas y estrategias narrativas que componen el audiovisual.

Este lunes 22 de noviembre, en el Auditorio Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional de Bogotá, los asistentes podrán asistir no solo al acto inaugural de la Semana por la Memoria, que lidera el Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH-, sino que vivirán el estreno de Relatos de Resistencia en los Montes de María, una iniciativa de memoria que acompaña –desde el 2020- la entidad.

La iniciativa fue impulsada por cuatro jóvenes del municipio de Ovejas, Sucre, que están organizadas en el Colectivo de Comunicaciones Los Sonidos de la Chuana, y que decidieron desarrollar un corto documental que contribuya a que su territorio ya no sea reconocido exclusivamente por los hechos victimizantes que sufrieron en el marco del conflicto armado. 

Las personas seleccionadas y entrevistadas por las jóvenes que impulsan esta iniciativa de memoria ejercen distintos oficios y roles en la comunidad, pero todas han resistido y contribuido a la reconstrucción del territorio desde sus saberes y áreas de experticia.

Y es que si bien en esta población de los Montes de María se registran 48.832 víctimas del conflicto armado (según el Registro Único de Víctimas), y con ello se recuerdan episodios que dejaron heridas abiertas como la del 17 de enero de 2001 -fecha en la que 30 personas fueron asesinadas a manos del Bloque Héroes de los Montes de María-, los años han traído consigo numerosas estrategias de personas que desde el territorio desean que las memorias de sus prácticas de resistencia no queden en el olvido.

Emprender en colectivo en torno a la miel como producto que posiciona positivamente a Chengue, recordar desde el amor y preservar los legados de quienes fueron fundamentales para la construcción del tejido social de la comunidad, son solo algunos de los mensajes que podrán escuchar quienes participen del estreno y conversatorio en torno a esta iniciativa de memoria.

Relatos de Resistencia en los Montes de María es un ejercicio líder en el país de trabajo colectivo y autónomo de la ciudadanía, las víctimas, las organizaciones de víctimas u organizaciones sociales que buscan reconstruir y representar sus memorias alrededor del conflicto armado con un sentido dignificante para la construcción de paz desde los territorios y en la búsqueda de la no repetición.

El documental ya está disponible en el canal de Youtube del CNMH para que todos los colombianos y colombianas conozcan la historia de los Montes de María desde la voz de sus habitantes, que va mucho más allá de su dolor.



acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Representación teatral

Las niñas, los niños y los adolescentes comparten sus sueños e invitan a hacerlos realidad en un especial digital del CNMH

Autor

CNMH.

Foto

Ilustración actuación

Publicado

20 de noviembre 2021


Las niñas, los niños y los adolescentes comparten sus sueños e invitan a hacerlos realidad en un especial digital del CNMH

  • El enfoque diferencial de Niños, Niñas y Adolescentes del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) presenta este sábado 20 de noviembre, en el marco de la celebración del Día Universal del Niño, el especial digital ‘Las niñas, los niños y adolescentes construyen memoria histórica’
  • En esta plataforma se podrán escuchar las voces de chicos y chicas que viven en territorios cruzados por el conflicto armado en el país y que nos han compartido sus vivencias y sus deseos.

Los sueños de los niños, niñas y adolescentes que viven en territorios cruzados por el conflicto armado han sido truncados muchas veces. A pesar de esto, ellas y ellos siguen soñando, comparten esos anhelos y nos invitan a acompañarlos para que se hagan realidad. Por eso, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) presenta este sábado 20 de noviembre, durante la celebración del Día Universal del Niño, el especial digital ‘Las niñas, los niños y adolescentes construyen memoria histórica’, que recoge las enseñanzas que nos han dado acerca de cómo reconstruir la memoria en el país a partir de sus voces, pero también los deseos que quieren hacer realidad.

Y es que las niñas y los niños son fundamentales para reconstruir la memoria histórica de lo que ha sucedido en el país en el marco del conflicto armado. Diversas formas de violencia han impactado sus vidas, sus cuerpos y sus emociones. Son muchas las enseñanzas que nos han dejado en los encuentros de memoria. Este especial digital da a conocer estos aprendizajes sobre los lenguajes, las emociones, las afectaciones y los sueños. Este recurso, desarrollado por el enfoque diferencial de Niños, Niñas y Adolescentes del CNMH, se puede encontrar en el enlace http://micrositios.centrodememoriahistorica.gov.co/especialninosyninas

El 20 de noviembre se celebra el Día Universal del Niño y se conmemoran los aniversarios de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos del Niño, en 1959, y la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño, en 1989, que Colombia ratificó por medio de la Ley 12 de 1991.

“Muchos niños y niñas en nuestro país crecen en medio de las violencias del conflicto armado. Cuentan lo que han vivido en medio de un enfrentamiento o el dolor del desplazamiento forzado”, sostiene el director del CNMH, Darío Acevedo Carmona. Y es que las y los más pequeños también se enfrentan a tener que ser parte del conflicto como consecuencia del reclutamiento ilícito y la utilización por parte de los actores armados. “Nos han compartido en los encuentros de memoria cómo muchos de sus hermanos, hermanas, amigos y amigas han sido obligados a ponerse botas en los pies, cargar maletas pesadas y armas de metal”,  explica la coordinadora del Enfoque diferencial de niños, niñas y adolescentes del CNMH, Sara Márquez Ramírez.

Pero también los niños, las niñas y adolescentes de los territorios que han vivido el conflicto armado, nos han mostrado que son capaces de hacer que los sueños renazcan. Nos han enseñado que tanto dolor que genera el conflicto armado puede transformarse. Ellas y ellos han encontrado caminos para decirle no a la violencia y continuar tejiendo historias de paz. Nos han compartido cómo, a través de diferentes lenguajes artísticos, como el dibujo, la expresión corporal, la música, el baile, la escritura, entre otros, exploran sus memorias y sus anhelos de paz. “Para las niñas y los niños, la palabra debe ir acompañada del juego, de dibujos, bailes, canciones, entre otras posibilidades que nos muestran que el cuerpo cuenta con muchas herramientas para contar historias”, agrega Márquez. En estos lenguajes expresivos, que cambian la narrativa del dolor y la guerra, reside la grandeza de chicos y chicas.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Mural de la iniciativa de memoria histórica “Para que no me olviden

Cinco relatos sobre la violencia contra los jóvenes

Autor

CNMH.

Foto

Mural de la iniciativa de memoria histórica “Para que no me olviden: la violencia me mató, pero la escritura me mantiene vivo” realizado en el Instituto Educativo 20 de Julio en El Bagre, Antioquia.

Publicado

18 de noviembre 2021


Cinco relatos sobre la violencia contra los jóvenes

“Para que no me olviden: la violencia me mató, pero la escritura me mantiene vivo”, es un libro que cuenta la vida de jóvenes asesinados en el marco del conflicto armado en El Bagre, Antioquia, y que pertenecían a la Institución Educativa 20 de julio, proyecto que hace parte del acompañamiento a iniciativas de memoria realizado por el CNMH.

El Bagre (Antioquia), falso paraíso minero, infierno armado. La contradictoria ecuación que detiene en el tiempo, a causa del conflicto armado, a este municipio anclado en la subregión del Bajo Cauca Antioqueño.

En las calles de su casco urbano (con vista al río Nechí, palabra que significa Oro Natural), el arrebato de las motos aparece primero como una tormenta áspera de sonidos y congestión vehicular que inunda el ambiente; en ellas, hombres y mujeres salen en busca de espacio en un poblado que no pasa los 40 mil habitantes. Para el peregrino que llega, el municipio aparece en medio de una espesa vegetación y la separación de un río oscuro, entre amarillo y café ocre, quizás, a causa de la actividad minera que se desarrolla en la región.

El Bagre, que debe su nombre a ese pez rayado y con bigotes parecidos a los de un gato, es el fortín de docentes, líderes sociales y defensores de derechos humanos cuyos procesos organizativos y de memoria son el escudo utilizado para combatir la violencia, la apatía y la indiferencia que muchos han sembrado en las regiones de Colombia, y que El Bagre no es ajeno a ella.

Para nadie es un secreto que es muy peligroso en estos días ser un líder social en el país. Según datos suministrados en octubre de 2021 por Indepaz, desde la firma del Acuerdo de Paz en 2016 entre el Gobierno y la antigua guerrilla de las Farc, han sido asesinados 1.260 líderes sociales. Un dato que para muchos se ha vuelto un adorno más en las estadísticas, pero que, aunque no se note, es el espejo del horror de la guerra en Colombia que se encarniza sin medida contra la población civil.

 

Camiseta realizada por la iniciativa de memoria histórica “Para que no me olviden: la violencia me mató, pero la escritura me mantiene vivo” realizado en el Instituto Educativo 20 de Julio en El Bagre, Antioquia.


“No podemos seguir diciendo que por algo lo mataron, no podemos seguir justificando la muerte”, dice Sandra Colón desde el fondo de su corazón, que se ve reflejado en el brillo de sus ojos negros y redondos.  Sandra es docente del Instituto Educativo 20 de Julio en El Bagre, y promueve la iniciativa de memoria histórica “Para que no me olviden: la violencia me mató, pero la escritura me mantiene vivo”.

Este proyecto, que se vincula como parte del Servicio Social Estudiantil de la institución, recopila los relatos de vida de jóvenes que han sido víctimas directas del conflicto armado y que tenían un vínculo como estudiantes y egresados de este establecimiento educativo. El pasado 3 de noviembre se presentó el libro que se divide en dos secciones: la primera, que explica el proceso pedagógico que utilizaron para la construcción de los perfiles, y la segunda, donde se narran las vidas de cinco compañeros de la institución que fueron asesinados.

“El flagelo de la violencia -explica Sandra en el libro- ha sido una constante en nuestro territorio y comenzó a golpearnos de frente, especialmente en contra de la vida de nuestros estudiantes. El dolor nos removió como comunidad académica y nos motivó a plasmar nuestras emociones y sentimientos en el proyecto”.  

Sandra Colón, docente del Instituto Educativo 20 de Julio en El Bagre, y líder de la iniciativa de memoria histórica “Para que no me olviden: la violencia me mató, pero la escritura me mantiene vivo”. 


Es miércoles por la mañana y los más de 30 grados que afloran en el auditorio no son impedimento para que las 50 personas (que por razones de bioseguridad se les permitió el ingreso) asistentes al lanzamiento se conmuevan con cada acto que se preparó para la presentación del libro. Sandra, quien también auspició como maestra de ceremonias, tiene la personalidad de una mujer guerrera que se ha fortalecido a pesar de las duras batallas en su vida, va explicando paso a paso cómo surgió este proceso y la importancia que tiene para la institución, el municipio y el país. “De esta forma rendimos un homenaje a las víctimas”, explica Sandra.

No olvidar, como reclamo recurrente en muchas de las demandas y exigencias realizadas por gran parte de las víctimas, las organizaciones de víctimas y la sociedad civil, es el eco constante que se escucha en los eventos de memoria del país. Y durante años la población del Bajo Cauca Antioqueño se ha visto afectada de manera dramática a lo largo del conflicto social y político en la región.

El libro “Para que no me olviden: la violencia me mató, pero la escritura me mantiene vivo” explica que estos territorios se han aprovechado “por grupos al margen de la ley para el ejercicio de diversas actividades como la minería ilegal, los cultivos ilícitos y el narcotráfico, sirviendo como corredor de movilización desde el Catatumbo, Norte de Santander hasta el Urabá Antioqueño (Rutas del Conflicto, 2021, enero). Esto ha desencadenado hechos victimizantes como el desplazamiento forzado, homicidios selectivos, desapariciones forzadas, despojo de tierras, amenazas, violencia sexual y masacres, realizados por parte de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), el ELN y el Bloque Virgilio Peralta Arenas, quienes se disputan el control territorial en la actualidad (Defensoría del Pueblo, 2020)”.

El resultado nefasto a raíz de este cóctel de intimidaciones y muerte tiene que ver, sobre todo, con la exposición constante de hechos violentos contra la población de niños, niñas y adolescentes. Según la Unidad Administrativa Especial para las Víctimas del Conflicto Armado, dato también descrito en el libro, dice que en el Registro Único de Víctimas (RUV), 1.353 personas están reconocidas como víctimas de homicidio en El Bagre. De esta cifra, 32 hombres y 41 mujeres tenían entre 0 y 17 años al momento de sufrir este hecho victimizante. Y que informes del Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC), muestran que entre 1985 y 2014 se han identificado 36 casos de violencia sexual en el municipio. 

 

Asistentes en el auditorio del Instituto Educativo 20 de Julio en El Bagre, presentes en el lanzamiento de “Para que no me olviden: la violencia me mató, pero la escritura me mantiene vivo”.


Es así como este libro se convierte en un portavoz contra la violencia en el marco del conflicto armado que han vivido los alumnos y exalumnos del Instituto Educativo 20 de Julio en El Bagre. En palabras de Osvaldo Miguel Madera García, rector de la institución, es “un proyecto que le quiere gritar a toda Colombia que el dolor de nuestros congéneres no nos es indiferente, que nos afecta nuestra dimensión humana. De que queremos sensibilizar a la ciudadanía de este flagelo, que necesitamos que los gobiernos busquen caminos que permitan eliminar y superar las causas estructurales de la violación de los derechos humanos y del DIH, donde se prevean estas violaciones y se evite el riesgo para nuestros jóvenes, y evitar el dolor para nuestra comunidad”.

 

Osvaldo Miguel Madera García, rector del Instituto Educativo 20 de Julio en El Bagre.


Si bien El Bagre descubrió el oro y la violencia, también es el escenario de la cultura y la pujanza de un pueblo que desea vivir en paz. Espacios de baile, canto y teatro se ven en sus calles promovidos desde festivales y encuentros sociales. Como parte del acto de lanzamiento los estudiantes que hicieron este ejercicio de memoria simbólica, presentaron una performance para expresar su rechazo hacia la violencia que los rodea. De igual manera varios de sus pensamientos quedaron plasmados en el libro, como el de Alex Stiven Basilio Fuertes, quien dice que “es importante que podamos comprender la gravedad de la violencia, y usar nuestro arte para expresarnos, oponernos a la violencia y así ser esa luz al final del túnel”.

Les invitamos a descargar el libro y conocer más sobre las iniciativas de memoria acompañadas por el Centro Nacional de Memoria Histórica.

También en el siguiente vídeo puede profundizar sobre “Para que no me olviden: la violencia me mató, pero la escritura me mantiene vivo” en este video. 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


El CNMH mostró cómo se pinta la memoria histórica en El Carmen de Viboral

El CNMH mostró cómo se pinta la memoria histórica en El Carmen de Viboral

Autor

CNMH.

Foto

La conferencia Pintando la memoria histórica El Carmen de Viboral se desarrolló en el Hotel Casa Rosé de este municipio, dentro de la programación del Festival Internacional de Cine del Oriente antioqueño.

Publicado

12 de noviembre 2021


El CNMH mostró cómo se pinta la memoria histórica en El Carmen de Viboral

  • En el marco del Festival Internacional de Cine del Oriente, se dieron detalles de cómo será el mural itinerante que se exhibirá por primera vez este 18 de noviembre en El Carmen de Viboral.
  • Víctimas del conflicto armado, la Alcaldía de El Carmen de Viboral y la Estrategia Nación – Territorio del CNMH participaron del proceso de concertación para la creación de la obra como medida de satisfacción.

Víctimas del conflicto armado en El Carmen de Viboral, en Antioquia, con el acompañamiento del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), plasmaron sus historias atravesadas por la violencia y su presente en un mural itinerante que se exhibirá por primera vez este jueves 18 de noviembre. La Estrategia Nación – Territorio del CNMH participó de la conferencia Pintando la memoria histórica El Carmen de Viboral, en el marco del XIV Festival Internacional de Cine del Oriente antioqueño, para compartir sobre el proceso creativo y el trabajo de reparación simbólica mediante esta obra.

Luz Mary Hincapié, enlace de la región Andina de la Estrategia Nación – Territorio del CNMH, contó a los asistentes a este diálogo, que se realizó en el Hotel Casa Rosé, en El Carmen de Viboral, que el mural itinerante surgió de un proceso de concertación con la Mesa Municipal de Víctimas y la Alcaldía de El Carmen de Viboral. Este mural se compone de 12 piezas desmontables que conforman una imagen en la que están representados el antes, durante y después del conflicto armado en este municipio del Oriente antioqueño. “En la concertación se definió un mural itinerante, que reflejara hechos del conflicto armado, pero también elementos que identificaran a los habitantes de este municipio. Contamos con la participación de dos artistas plásticos de El Carmen de Viboral que recogieron las ideas y propuestas de las víctimas y las plasmaron en el mural”, explicó.

Julián Vasseur, enlace de Víctimas de la Alcaldía de El Carmen de Viboral, se refirió a la decisión de que este mural fuera una pieza desmontable y no solo se eligiera una pared del municipio para pintarlo. “La idea con este mural es poderlo presentar en diferentes espacios para que en el municipio podamos conocer esta iniciativa de memoria”. Destacó, además, la importancia de la construcción de memoria como parte de las medidas de satisfacción contempladas en la Ley 1448 de 2012 —Ley de Víctimas y Restitución de Tierras—. “Es importante que las nuevas generaciones conozcan qué fue lo que pasó en nuestro municipio en algún momento. Este mural representa a través de una serie de elementos gráficos la evolución de esa historia en El Carmen de Viboral”, apuntó.

Olga Cecilia Velásquez, integrante de la Mesa Municipal de Víctimas de El Carmen de Viboral, reveló que participar de la creación del mural itinerante resultó para ella una experiencia bonita, pero, al mismo tiempo, impactante. “Fue la forma de mostrarle a la comunidad cuál fue la vivencia de cada una de las personas que fuimos víctimas del conflicto armado y que esto no se quedara en el olvido, sino que fuera una manera de hacer memoria, de hacer historia y de que muchos se dieran cuenta de qué fue lo vivido en El Carmen de Viboral”, reveló.

La Estrategia Nación – Territorio del CNMH brinda asistencia a autoridades territoriales como gobernaciones y alcaldías, mesas de participación efectiva y organizaciones de víctimas del conflicto armado y defensoras de derechos humanos, para la formulación de acciones de memoria que contribuyan a la visibilización, el conocimiento, la sensibilización.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Seis lugares de memoria compartieron sus experiencias en Tumaco

Seis lugares de memoria compartieron sus experiencias en Tumaco

Autor

CNMH.

Foto

CNMH.

Publicado

12 de noviembre 2021


Seis lugares de memoria compartieron sus experiencias en Tumaco

  • El Museo de Memoria participó en el encuentro ‘Diálogos e intercambios por la memoria’ con representantes de seis iniciativas de distintas regiones.
  • Cuatro lugares de memoria recogieron aportes y serán apoyados para desarrollar proyectos que los fortalezcan.

Líderes y lideresas representantes de seis lugares de memoria de distintos territorios se reunieron esta semana en Tumaco, Nariño, durante el encuentro presencial del proyecto Col-Col Diálogos e intercambios por la memoria, liderado por el Museo de Memoria de Colombia del Centro Nacional de Memoria Histórica y la Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional, y apoyado por AECID Colombia.

Col-Col es una metodología de cooperación nacional busca conectar procesos con trayectorias exitosas y replicables con iniciativas de menor recorrido. En este caso, la Casa de Memoria de Tumaco y el Centro de Atención para la Reparación y la Reconciliación (CARE) de San Carlos, Antioquia, comparten sus experiencias con la Casa de la Memoria de Nariño (Pasto), la Casa Vivero Jairo Maya (Medellín), el Museo de Memoria de las Víctimas del Huila (Neiva) y la Casa Amalfitana de las Memorias Sensibles (Amalfi).

A este encuentro lo precedieron varias sesiones virtuales, en las que los participantes se conocieron y las iniciativas receptoras hicieron un autodiagnóstico para identificar qué líneas les interesa fortalecer y qué aportes les gustaría recibir: Algunos de los temas que surgieron fueron la conservación de sus colecciones, la apropiación social del lugar de memoria, la creación de exposiciones itinerantes, la comunicación con públicos específicos, entre otras.

Durante lunes y martes, en la sede de la Casa de la Memoria de Tumaco, recogieron insumos, recibieron retroalimentación sobre sus ideas y plantearon los objetivos y actividades específicas de sus propuestas. En lo que queda del año, los participantes serán acompañados y apoyados para desarrollar estas propuestas con la asesoría del Museo de Memoria, APC y los lugares de Tumaco y San Carlos.

“La memoria es una sola familia. Somos de una misma especie. Articularnos entre lugares de memoria nos hace más fuertes. Crecemos en credibilidad y fortalecemos la tarea. La articulación genera mayor compromiso. Y es muy importante que el CNMH nos permita nutrirnos de sus saberes, de sus recursos, de su capital humano, para que los más pequeños podamos crecer, y el Centro también se fortalezca en su tarea”, dijo Pastora Mira, representante del CARE.

Al final del encuentro un colectivo de mujeres del pacifico nariñense presentó la obra Con sabor a resiliencia, que reflexiona sobre las tradiciones afrodescendientes como la gastronomía, que se han perdido a causa del conflicto armado y la necesidad de transmitirlas a las generaciones más jóvenes. Luego de la obra, las mujeres del colectivo y los representantes de los lugares de memoria y las entidades se unieron en un gran abrazo grupal que resaltó el carácter de familia que debe tener la memoria.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Para que no me olviden

Libro

PARA QUE NO ME OLVIDEN
LA VIOLENCIA ME MATÓ, PERO LA ESCRITURA ME MANTIENE VIVO


Este libro da cuenta del surgimiento de la iniciativa de memoria histórica “Para que no me olviden: la violencia me mató, pero la escritura me mantiene vivo”, en la Institución Educativa 20 de julio, ubicada en el municipio de El Bagre, Antioquia, recopilando la experiencia de construcción de memoria histórica, por medio de relatos de vida de los jóvenes que han sido víctimas del conflicto armado y el papel que han desempeñado toda la comunidad académica en el proceso pedagógico de memoria.

De esta forma la institución educativa se ha convertido en un espacio simbólico de reflexión, en el cual se brindan herramientas metodológicas sobre el cuidado de sí mismos, la solidaridad y el acompañamiento a los familiares de los y las jóvenes víctimas. Así, el libro presenta cinco relatos de vida para hacer memoria a través de un proceso de escritura colectiva con los y las jóvenes del grado once, que han pasado por la institución entre 2017 y 2021, permitiendo entender las realidades sociales del territorio, apostando a la reflexión crítica de las nuevas generaciones de estudiantes, comprendiendo la dimensión de los daños que ha dejado el conflicto armado en su entorno e incentivar la resolución pacífica de los conflictos, como un aporte desde lo pedagógico a la recuperación del tejido social.




Descargue aquí

Reflexiones y experiencias

Reflexiones y experiencias en torno a la pedagogía del conflicto armado

Libro

REFLEXIONES Y EXPERIENCIAS EN TORNO A LA PEDAGOGÍA DE LA MEMORIA HISTÓRICA DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO


Este libro responde de diversas maneras a la pregunta que le dio origen: ¿cómo, desde distintos escenarios y roles sociales, los colombianos hemos abordado acciones pedagógicas en relación con la memoria histórica del conflicto armado interno? La pregunta se sustenta en que las distintas comunidades plantean tempranamente, muchas veces antes que las entidades estatales a cargo, estrategias para resolver los problemas y necesidades de su entorno, con base en su propia experiencia. En efecto, la pregunta puede subdividirse de acuerdo con escenarios particulares: ¿cómo los docentes de distintos niveles educativos han desarrollado propuestas pedagógicas con respecto a la memoria histórica del conflicto armado en Colombia?, ¿qué papel han jugado los gestores culturales y las bibliotecas regionales en la forma de aproximarse a los hechos ocurridos en el marco del fenómeno?, ¿qué tipo de lenguajes presentan propuestas enriquecedoras para su apropiación?, ¿cuáles han sido las formas de comunicación imperantes en esta tarea? Las anteriores son solo algunas preguntas posibles, pero pueden orientar la comprensión de la presente propuesta de caracterización de base sobre experiencias y reflexiones en torno a la pedagogía de la memoria histórica del conflicto armado interno en Colombia.




Descargue aquí

Un museo para honrar la memoria de las víctimas

Un museo para honrar la memoria de las víctimas

Así nos ven los medios

Un museo para honrar la memoria de las víctimas

 

Con una inversión de 64.000 millones de pesos y una ejecución del 10%, avanza la construcción del museo del Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, en Bogotá. La edificación tendrá seis salas de exposición y albergará objetos, videos, datos y documentos estadísticos del conflicto armado en Colombia en los últimos 30 años.

Dario Acevedo, director del CNMH, explica que “el museo será una entidad, una medida de reparación del Estado que ha sumido la responsabilidad de todo este proceso de recuperación y sanación de las víctimas del conflicto armado. Es un espacio pedagógico; es decir, no es un espacio en el que se vaya incitar al odio, a la venganza, a la violencia. Se invita a la reflexión, a la crítica, a que estemos impactados con lo sucedido, por eso se van a contar los hechos tal y como sucedieron para que la gente en el futuro sepa lo que pasó”.

En la obra del museo de memoria está terminando la cimentación superficial y la construcción del piso superficial para el cierre del sótano, que se suman a la ya ejecutada cimentación profunda. El personal en zona de obra está realizando el armado del acero de refuerzo para la construcción de la estructura en el primero de los seis pisos que tendrá el edificio.

Las víctimas

Al ser consultado del rol que tendrán en todo este proceso, Acevedo, es enfático en afirmar que serán protagonistas. “El papel de ellas es central, finalmente el museo es en honor a ellas, para honrarlas, dignificarlas, visibilizarlas, ayudarles en su proceso de recuperación y sanación”, explicó el funcionario.

El director agrega que: “Las víctimas tendrán el papel exhibir sus narrativas, sus relatos y lo que nosotros ofrecemos como ayuda para los visitantes es información de tipo estadística, contextual de dónde sucedieron los hechos que se exponen, quiénes fueron los afectados, los victimarios, hablamos de circunstancia de tiempo modo y lugar donde sucedieron y procuramos no dar mensajes que tengan opiniones personales ni elementos de juicio para que los visitantes forme su propia impresión sobre lo sucedió en la historia reciente del país”.

Exposición

En noviembre, el museo presentará la exposición SaNaciones: caminos de resistencia, construida colaborativamente con diez pueblos indígenas: Barí, Nasa, Awá, Wiwa, Uitoto, Muinane, Ocaina, Bora, Pasto y Kamëntšá.

Esta exposición, que muestra cómo los pueblos indígenas han afrontado distintas formas de violencia, tendrá varias plataformas: una versión digital en www.museodememoria.gov.co, una unidad móvil que recorrerá seis municipios de Nariño y Putumayo con actividades artísticas y culturales.

“Tendrá un recorrido con una unidad móvil por el sur del país, pero además como tiene un formato virtual que se podrá hacer visible simultáneamente en cualquier parte del país y del mundo, digamos nuestras embajadas u otros lugares interesados en la realidad colombiana nos puedan abrir un espacio donde haya visores y pantallas donde podamos proyectar la exposición y podamos darle a conocer al mundo la versión del conflicto que tienen 115 pueblos indígenas que fueron conectados en una investigación que terminó hace dos años, puntualizó el director del centro nacional de memoria histórica.

El dato

– La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (1448 de 2011) le dio al Centro Nacional de Memoria Histórica la función de crear un museo de memoria que cuente las historias de las víctimas y articule a distintos sectores de la sociedad como una medida de reparación simbólica.

– El Museo de Memoria de Colombia es un proyecto del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), concebido como espacio de reflexión, emblemático, que será dedicado a las víctimas del conflicto armado y a la defensa y promoción de los Derechos Humanos. Abrirá sus puertas en 2022″.

– Contará con un área construida de 14.139 M2, que incluye 1 Sótano destinado a áreas de parqueaderos, áreas técnicas, talleres para el archivo y tratamiento de documentación. El Museo tendrá capacidad de albergar hasta 3.389 personas.

– La construcción del Museo costará 64 mil 281 millones y está a cargo de Obrascón Huarte Laín S.A. sucursal Colombia, a quien se adjudicó la licitación en 2019.

– El Museo estará ubicado en la calle 26 con avenida Las Américas, en Bogotá.

– El diseño se escogió con un concurso internacional de arquitectura en 2015. Se presentaron 72 propuestas.

Tomado del Diario Occidente


Publicado en Así nos ven los medios


alcance del mundo, CNMH, Marcela Rodríguez, Pusimos los archivos de D.H.

Carta del Director General a la opinión pública

Autor

CNMH.

Foto

CNMH.

Publicado

08 de noviembre 2021


Carta del Director General a la opinión pública

Ante la solicitud de los medios de comunicación y las múltiples manifestaciones de la funcionaría pública del Centro Nacional de Memoria Histórica, Laura Montoya Vélez, quien se desempeña como Directora Técnica del Museo de Memoria Histórica, he de manifestar que como Director General de la entidad, debo abstenerme de realizar pronunciamientos sobre los contenidos de su renuncia motivada, presentada el pasado 5 de noviembre.

Mi deber como Director General es velar por la transparencia y la eficiencia de la gestión del Centro Nacional de Memoria Histórica que es la de contribuir a la reparación integral y al derecho a la verdad, a través de la recuperación, conservación y divulgación de las memorias plurales de las víctimas, así como del deber de memoria del Estado y de todos los victimarios con ocasión de las violaciones ocurridas en el marco del conflicto armado colombiano, sin ánimo de venganza y en una atmósfera de justicia, reparación y no repetición. Una misión que hemos logrado realizar en:

  1. La Dirección de Acuerdos de la Verdad cumpliendo su mandato a diciembre del 2021, ha publicado en total 8 informes sobre el fenómeno paramilitar. 
  2. La Dirección de Construcción de Memoria se pondrá al día al final de este año con metas de 2019 y 2020. Quedamos a poco tiempo de la entrega de más de 360 productos de conocimiento sobre el conflicto armado colombiano, provenientes de los 21 proyectos adelantados en el marco del convenio con Min ciencias.
  3. La Dirección de Archivo tendrá para final de 2021 cerca de 2 millones de imágenes digitalizadas y puestas al servicio. Consolidado con gran éxito el dispositivo app con todo el archivo de las violaciones a los DDHH y el DIH durante el conflicto armado.
  4. La Dirección de Museo avanza en la construcción física del Museo acorde con el cronograma inicial, todo apunta a que lo podremos inaugurar en junio del 2022. Inauguramos este fin de mes la exposición “Sanaciones: Caminos de resistencia” sobre 10 pueblos indígenas. A fines de año tendremos consolidada la política museológica. 
  5. Numerosísimos eventos públicos con comunidades de victimas.

La Dirección General cuenta con el apoyo de cuatro direcciones técnicas que asumen, además del compromiso de cumplir lo que exige la Ley, la responsabilidad de administrar con rigor y bajo confidencialidad los productos y el trabajo interno, desde la vinculación de libre nombramiento y remoción. Considero que la entidad que dirijo desde febrero de 2019 no ha violado ningún código legal de tipo museal, ni moral, ni metodológico y esperamos resolver prontamente la situación de Laura Montoya Vélez.

En nombre del Centro Nacional de Memoria Histórica y en el mío propio, lamentamos profundamente que la gestión de la entidad se vea afectada por estas declaraciones e invito a participar a todos los colombianos de la conmemoración de la “Semana por la Memoria” y de las actividades de la exposición “Sanaciones. Caminos de Resistencia” que entre el 20 de noviembre y el 3 de diciembre recorrerá Pasto e lpiales, en Nariño y San Francisco, Santiago, Colón y Sibundo y en Putumayo.

En el Centro Nacional de Memoria Histórica, trabajamos en equipo, con las víctimas y por ello, todas las realizaciones y logros los consideramos como fruto del trabajo conjunto y concertado. El Centro Nacional de Memoria Histórica se acerca y acompaña a todas las víctimas, plurales y diversas del conflicto armado interno sin ningún tipo de discriminación.

 

RUBÉN DARÍO ACEVEDO CARMONA
Director General
CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA (CNMH)

 



acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Volver arriba