Autor: CNMH

Participa en la segunda versión del Seminario de Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia

Participa en la segunda versión del Seminario de Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

19 junio 2020


Participa en la segunda versión del Seminario de Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia

La Dirección de Archivo de los Derechos Humanos del Centro Nacional de Memoria Histórica invita a las víctimas, organizaciones de víctimas, sociedad civil y entidades públicas y privadas a participar en el II Seminario de Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia, que se llevará a cabo del 27 al 31 de julio.

Este evento académico no tendrá costo, será virtual y contará con una nutrida agenda académica con la participación de conferencistas nacionales e internacionales de alto nivel.

Colombia, España, México, Argentina, Ecuador, Brasil y Uruguay estarán en el mismo escenario intercambiando conocimientos y buenas prácticas en torno a los Archivos y Derechos Humanos.

El seminario ofrecerá las siguientes conferencias:

  • Políticas de archivo y políticas de memoria.
  • Archivos y rendición de cuentas para los derechos humanos y la transparencia.
  • Valoración de archivos de derechos humanos.
  • Casos de estudio: Los archivos del mal, un discurso sin autor y archivos de la Operación Cóndor.
  • Programa de derechos humanos y memoria histórica.
  • Derechos humanos y acceso a la información.
  • Preservación de archivos para el aseguramiento de la información y la transparencia.
  • Derechos humanos y biodiversidad.
  • Archivos para la defensa de los derechos humanos en América Latina.
  • Justicia transicional y acceso a la información.
  • Digitalización de archivos para la gestión del riesgo y conservación.
  • Programa de memoria del mundo.
  • Información para la prevención del riesgo de violaciones de derechos humanos y derecho internacional humanitario.

Recuerden que para poder participar deben inscribirse en el siguiente link. https://webinar2020dadh-a4513.web.app/ . Cupos limitados

¡Los esperamos!


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia, segunda versión, Seminario, Seminario de Archivos

Construcción de memoria

Una cita para dialogar sobre construcción de memoria y reparación

Una cita para dialogar sobre construcción de memoria y reparación

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

16 junio 2020


Una cita para dialogar sobre construcción de memoria y reparación

  • El segundo conversatorio del ciclo Diálogos por la memoria histórica, organizado por el CNMH con el apoyo del Ipazud, será este jueves a las 3:00 p.m. a través de la plataforma Facebook Live.
  • El CNMH y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas firmarán un convenio para generar y fortalecer sinergias sobre pedagogía y apropiación social de la memoria histórica.

Con el conversatorio Construcción de memoria: posibilidades para la reparación, continúa este jueves 18 de junio, a las 3:00 p.m., nuestro ciclo de foros virtuales Diálogos por la memoria histórica. Este espacio académico, abierto al público a través de la plataforma Facebook Live, será liderado por el director técnico de la Dirección para la Construcción de Memoria Histórica del CNMH, Sebastián Londoño Sierra.

El ciclo Diálogos por la memoria histórica comenzó el pasado viernes 5 de junio con el conversatorio, ¿Qué hemos aprendido sobre el paramilitarismo en Colombia? Balance del Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad, liderado por Jenny Lopera, directora de Acuerdos de la Verdad del CNMH. El 2 de julio, el invitado será Fabio Bernal, director del Museo de Memoria de Colombia.

En total, serán cinco conversatorios organizados por el CNMH con el apoyo del Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Ipazud), para dar a conocer a la ciudadanía los programas y proyectos que desarrolla la entidad a través de sus diferentes áreas. El Centro busca consolidar escenarios de debate con la Universidad Distrital para mantener una sintonía con la comunidad académica.

Los foros se realizarán cada dos semanas durante junio y julio y contarán con el acompañamiento y moderación del Ipazud. Cada uno tendrá una duración de dos horas: en la primera parte, se expondrá el trabajo del CNMH de acuerdo al tema y en la segunda se generará un espacio de interlocución y diálogo a partir de preguntas del moderador de la actividad y de los asistentes.

Este escenario promueve el diálogo sobre el trabajo por la memoria histórica que adelantan las direcciones técnicas de Acuerdos de la Verdad —responsable de diseñar y aplicar el Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad—, Construcción de la Memoria Histórica —que hace visible la producción de memorias plurales desde las comunidades afectadas por el conflicto armado—, Museo de Memoria de Colombia —que articula las memorias de todas las víctimas del conflicto armado interno con la construcción del futuro como nación— y Archivos de los Derechos Humanos —que trabaja en función de ordenar, clasificar, describir y garantizar la custodia, preservación y el uso por parte de investigadores y público en general de los cientos de miles de archivos de derechos humanos—, y la Dirección General del CNMH.

Está actividad está inscrita en el convenio interinstitucional que el CNMH y la Universidad Distrital firmarán en los próximos días. El Ipazud busca educar y generar iniciativas de proyección social en torno a la paz, la memoria, el conflicto armado y la ciudadanía, tanto en el espacio local como en las distintas regiones de Colombia; de allí que esta alianza generará y fortalecerá sinergias en relación con la pedagogía y la apropiación social de la memoria histórica.

Para más información sobre estos y otros eventos, los invitamos a seguir las redes sociales del Centro Nacional de Memoria Histórica.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


construcción de memoria y reparación, Diálogos por la memoria histórica, Ipazud, segundo conversatorio

Así trabajamos por la memoria de las personas mayores víctimas

Así trabajamos por la memoria de las personas mayores víctimas

Así trabajamos por la memoria de las personas mayores víctimas

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

14 junio 2020


Así trabajamos por la memoria de las personas mayores víctimas

En el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, les contamos sobre el trabajo que hacemos para fortalecer los procesos de memoria de las personas mayores.

Las personas mayores tienen un papel central en la reconstrucción de la memoria histórica de Colombia, debido a la larga duración que ha tenido el conflicto armado y los roles que ellos y ellas han asumido dentro de sus comunidades. Por eso es fundamental escuchar las voces de quienes han estado presentes en distintos momentos y dinámicas de las confrontaciones armadas en cada territorio.

Hoy, en el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, desde el Centro Nacional de Memoria Histórica queremos dar a conocer los procesos que estamos desarrollando para contribuir a la reparación simbólica de las personas mayores víctimas del conflicto. Desde el Enfoque de Personas Mayores, que en años anteriores publicó el libro Ojalá nos alcance la vida y la serie documental Sin tiempo para olvidar, hemos trabajado en dos estrategias.

La primera es la reconstrucción de las experiencias de vida de las personas mayores víctimas a partir de los encuentros nacionales Voces de mayores, que se han hecho en varios territorios del país entre 2014 y 2019. La segunda es la construcción colaborativa de herramientas metodológicas para que las personas mayores lideren y participen en procesos de memoria en sus comunidades.

Para esta última estrategia, este año estamos construyendo una publicación con herramientas metodológicas útiles a la hora de fortalecer escenarios de construcción de memoria desde las voces de las personas mayores, comprender mejor las formas en que les ha impactado la violencia y conocer sus resistencias y aportes para la construcción de paz.

Las herramientas que aparecerán en esa cartilla son producto del trabajo conjunto con líderes y lideresas mayores de varias regiones del país. Desde el Enfoque de Personas Mayores sabemos que un insumo importante para facilitadores mayores y para otras personas y organizaciones interesadas en potenciar su liderazgo y participación en las discusiones sobre lo durante el conflicto armado y lo que debemos evitar para las generaciones actuales y futuras.

A partir de las demandas de las personas mayores en los encuentros Voces de mayores, surgió la construcción de la proclama “Las personas mayores decimos ¡Basta ya!”, una voz conjunta para reclamar su liderazgo para la construcción de paz. Esta proclama será retomada y reafirmada en la publicación que está en proceso. Pronto les contaremos más información sobre este y otros productos que aportan a la construcción de memorias plurales y diversas.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Maltrato en la Vejez, Memoria, Ojalá nos alcance la vida, Personas Mayores, personas mayores víctimas, Reparación simbólica, Sin tiempo para olvidar, Voces de mayores

Ley de víctimas, nueve años de retos y aprendizajes

Especial digital niños y niñas

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

11 junio 2020


Ley de víctimas, nueve años de retos y aprendizajes

El 10 de junio de 2011 el Congreso de la República aprueba la Ley 1448 de 2011 o Ley de Víctimas y restitución de Tierras, por medio de la cual el Gobierno Nacional dispone de medidas para la atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno, para los afectados a partir del 1 de enero de 1985.

Como nunca antes en la historia de Colombia, todas las instituciones del país se han puesto en marcha para ayudar a sanar las heridas en una compensación que no sólo se deriva en una indemnización monetaria o en la restitución de unos bienes, también en un acompañamiento del Estado en materia de educación, salud, vivienda, programas de empleo y generación de ingresos, entre otros. La promulgación de la Ley también permitió la creación del Centro Nacional de Memoria Histórica y con é, la generación de acciones para devolver a las víctimas su dignidad, su memoria, recuperar la verdad y crear las condiciones para que hechos como los que sufrieron no vuelvan a repetirse.

Este es el sexto capítulo de Conmemora en Voz Alta, programa quincenal creado desde la Estrategia de Comunicaciones del CNMH con el fin de profundizar en la memoria histórica del conflicto colombiano. Recuerda que tanto este podcast, como la serie completa, los puedes encontrar también en las plataformas Spotify y Spreaker.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Centro Nacional de Memoria Histórica, Ley 1448 de 2011, Ley de Víctimas, Ley de Víctimas y restitución de Tierras, nueve años de retos y aprendizajes, reparación integral

Conversatorio Narraciones Simbólicas

Primer foro: Narrativas simbólicas, entre la reparación y el relato

Especial digital niños y niñas

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

8 junio 2020


Primer foro: Narrativas simbólicas, entre la reparación y el relato

Con el Foro ‘Entre la reparación y el relato’ y la presentación del corto documental ‘El Tigre no es como lo pintan’, comienza Narrativas Simbólicas, un espacio mensual coordinado por el Centro Nacional de Memoria Histórica con el apoyo de la Cinemateca de Bogotá, la Cinemateca Municipal de Medellín y la Cinemateca del Museo La Tertulia de Cali, pensado con el objetivo de compartir y llevar a nuevas audiencias, diversos contenidos audiovisuales de valor histórico producidos por el Centro con el fin de construir memoria, contar la verdad de los hechos y reparar simbólicamente a las comunidades víctimas del conflicto armado colombiano.

Para esta primera jornada contaremos con la participación de César Romero, director del documental, y de Raúl Soto, realizador con una amplia trayectoria con comunidades vulneradas por la violencia. La Conversación será conducida por el sociólogo David Zapata, asesor de la Cinemateca de Bogotá, y podrá verse a través de Facebook Live en los perfiles del CNMH y de cada una de las cinematecas que nos apoyan.

Facebook Live:
Narrativas Simbólicas: entre la reparación y el relato.
Invitados: César Romero y Raúl Soto.
Modera: David Zapata
Martes 9 de junio
Hora: 5:00 p.m


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


César Romero, El Tigre no es como lo pintan, Narrativas simbólicas, Primer foro, Raúl Soto, Reparación, reparación y el relato

En junio y julio, cinco conversatorios para dialogar sobre la memoria histórica

Especial digital niños y niñas

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

5 junio 2020


En junio y julio, cinco conversatorios para dialogar sobre la memoria histórica

  • El CNMH y el Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas —Ipazud— realizarán un ciclo de cinco foros virtuales para abrir un diálogo sobre el trabajo por la memoria histórica.
  • El Centro Nacional de Memoria Histórica y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas firmarán un convenio para generar y fortalecer sinergias en relación con la pedagogía y la apropiación social de la memoria histórica.

Durante los meses de junio y julio, el Centro Nacional de Memoria Histórica realizará el ciclo de foros virtuales Diálogos por la memoria histórica, un espacio académico abierto al público para visibilizar y dar a conocer a la ciudadanía los programas y proyectos que desarrolla la entidad a través de sus diferentes áreas.

Este escenario promueve el diálogo sobre el trabajo por la memoria histórica que adelantan las direcciones técnicas de Acuerdos de la Verdad —responsable de diseñar y aplicar el Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad—, Construcción de la Memoria Histórica —que hace visible la producción de memorias plurales desde las comunidades afectadas por el conflicto armado—, Museo de Memoria de Colombia —que articula las memorias de todas las víctimas del conflicto armado interno con la construcción del futuro como nación— y Archivos de los Derechos Humanos —que trabaja en función de ordenar, clasificar, describir y garantizar la custodia, preservación y el uso por parte de investigadores y público en general de los cientos de miles de archivos de derechos humanos—, y la Dirección General del CNMH.

Este ciclo de foros se llevará a cabo con el apoyo del Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Ipazud). Con esta universidad buscamos consolidar escenarios de debate abiertos, que nos vinculen y nos permitan continuar en sintonía con la comunidad académica.

Está actividad está inscrita en el convenio interinstitucional que el CNMH y la Universidad Distrital firmarán en los próximos días. El Ipazud busca educar y generar iniciativas de proyección social en torno a la paz, la memoria, el conflicto armado y la ciudadanía, tanto en el espacio local como en las distintas regiones de Colombia; de allí que esta alianza generará y fortalecerá sinergias en relación con la pedagogía y la apropiación social de la memoria histórica.

Los foros se realizarán cada dos semanas y contarán con el acompañamiento y moderación del Ipazud. Cada uno tendrá una duración de dos horas: en la primera parte, se expondrá el trabajo del CNMH de acuerdo al tema y en la segunda se generará un espacio de interlocución y diálogo a partir de preguntas del moderador de la actividad y de los asistentes.

Diálogos por la memoria histórica empezará este viernes 5 de junio, con el conversatorio ¿Qué hemos aprendido sobre el paramilitarismo en Colombia? Balance del Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad, liderado por Jenny Lopera, directora de Acuerdos de la Verdad del CNMH.

El siguiente foro será el 18 de junio, con Sebastián Londoño, director de Construcción de la Memoria del CNMH. El 2 de julio, el invitado será Fabio Bernal, director del Museo de Memoria de Colombia, y el 16 de julio participará Marcela Rodríguez, directora del Archivo de Derechos Humanos. Estos cuatro primeros foros se trasmitirán a través de Facebook Live a las 3:00 p.m.

Para finalizar, el director general del CNMH, Darío Acevedo Carmona, participará el jueves 30 de julio, en el foro Memoria, historia y verdad, junto al rector de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Ricardo García Duarte, y el director del Ipazud, Wilson Díaz Gamba. Este foro se hará durante el programa radial Revista de la Mañana, de la emisora de la Universidad Distrital LAUD, y se transmitirá de 7:30 a.m. a 10:00 a.m. En este espacio radial, se formalizará el convenio marco de cooperación académica entre el CNMH y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Para más información sobre estos y otros eventos, los invitamos a seguir las redes sociales del Centro Nacional de Memoria Histórica.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Conversatorio, Diálogos por la memoria histórica, Ipazud, Julio, Junio, Memoria Histórica, Sebastián Londoño

comunicado

CNMH continúa comprometido con madres víctimas de falsos positivos

Especial digital niños y niñas

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

5 junio 2020


CNMH continúa comprometido con madres víctimas de falsos positivos

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) trabaja con madres de jóvenes víctimas de falsos positivos de Soacha, desde julio de 2019, en una Iniciativa de Memoria Histórica (IMH) con la que se busca dignificar sus memorias, por medio de un proceso en que se pretende acompañarlas en la resignificación de los espacios y objetos de sus familiares desaparecidos y asesinados, y que fueron presentados como muertos en combate por unidades de la Fuerza Pública.

A pesar de las dificultades propias de un proceso sensible, por la gravedad de los hechos acontecidos contra estos jóvenes inocentes, expertos de la entidad han acompañado a las madres durante el tiempo que se ha venido desarrollando el trabajo con ellas, garantizando no solo el profesionalismo e idoneidad de este sino la rigurosidad en términos sicosociales.

Los encuentros con las representantes de las víctimas de falsos positivos han sido permanentes y en términos satisfactorios. El CNMH, además de la Iniciativa de Memoria Histórica que, de acuerdo con el cronograma establecido debe ser entregada en el segundo semestre de este año, y que será un producto de memoria histórica sobre estas víctimas en el marco del conflicto armado colombiano, sin precedentes dentro del legado de No Repetición, se ha comprometido con adelantar gestiones que puedan conducir a la construcción de un memorial en Soacha.

Este proceso de reparación simbólica, pues, se plantea como un homenaje a las víctimas y la posibilidad de intervenir con fines memorísticos el territorio, ya cuenta con una hoja de ruta y los respectivos cronogramas.

El CNMH está comprometido con todas las víctimas que ha dejado el conflicto armado y, en el caso particular de Madres de Soacha, las ha escuchado y buscado soluciones a sus problemáticas

Persistiremos en la continuidad de los procesos ya iniciados – con diálogo, respeto y transparencia-, respetando el desistimiento que la representante legal de MAFAPO hace en nombre de la organización, con quien esperamos tener una conversación en términos amigables. No obstante, en cumplimiento del mandato de ley, seguiremos trabajando con el debido cuidado con aquellas madres y familiares que han manifestado su interés de continuar con el único anhelo de contribuir a la construcción de sus memorias como aporte a la verdad histórica y en busca de la vigencia de Garantías de No Repetición.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, Falsos Positivos, Madres de Soacha, madres víctimas, memorial, Soacha

Especial digital niños y niñas

Un mes para construir memoria con los niños, niñas y adolescentes

Especial digital niños y niñas

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

4 junio 2020


Un mes para construir memoria con los niños, niñas y adolescentes

  • En junio, el Museo de Memoria de Colombia promueve la reflexión sobre las experiencias de niños, niñas y adolescentes en el conflicto a través de conversatorios, lecturas interactivas y contenidos multimedia para diferentes edades.

En junio, el Museo de Memoria de Colombia, del Centro Nacional de Memoria Histórica, promueve la reflexión sobre las experiencias de los niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado y sus aportes a la memoria y a la construcción de paz. Durante todo el mes, a través de la plataforma virtual y las redes sociales del Museo y el CNMH, habrá actividades como conversatorios, lecturas interactivas y contenidos multimedia.

Cada 4 de junio, el mundo conmemora el Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión. Por eso, desde hoy y durante todo el mes, queremos visibilizar el papel de los niños, niñas y adolescentes como herederos, protectores y constructores de memoria histórica en sus territorios.     

“El conocimiento de las diversas situaciones y afectaciones vividas por las niñas, niños y adolescentes en contextos de conflicto armado contribuye a desnaturalizar los múltiples hechos de violencia perpetrados en su contra y al reconocimiento de su condición de sujetos de derechos con interés superior, con capacidades de aportar a la memoria histórica y en los procesos de construcción de paz”, resalta Sara Márquez, líder de Enfoque de Niños del Centro Nacional de Memoria Histórica.

Herramientas para todas las edades

En el especial digital encontrarán contenidos para niños y para adultos. Allí está el corto animado Los Piakwesx, producido por los niños, niñas y adolescentes del resguardo indígena de Jambaló junto con el CNMH. También, a partir de este sábado 6 de junio, habrá lecturas participativas de cuentos que abordan temas relacionados con el conflicto armado, como Un largo camino o Eloísa y los bichos.

Igualmente, quienes estén interesados en propiciar la participación de niñas, niños y adolescentes en procesos de reconstrucción de memoria histórica podrán descargar la herramienta Monumento sonoro por la memoria. Mi voz es tu voz: la escucho, la siento y la cuento, un camino para construir puentes entre los niños, niñas y adolescentes que viven en escenarios cruzados por el conflicto armado y otros que se adentraran a reflexionar sobre las realidades que afrontan. También encontrarán El tesoro escondido… Una travesía por la memoria, que hace posible el diálogo respecto a la identidad, el territorio, las emociones y la construcción de sueños colectivos.

En el marco de este especial digital transmitiremos dos conversatorios a través del Facebook del Museo de Memoria de Colombia. El 12 de junio, en “Los niños, niñas y adolescentes a la guerra no van” hablaremos sobre el impacto que ha tenido el conflicto armado sobre sus vidas y comunidades, y cómo ellos y ellas lo han interpretado, resignificado y han construido apuestas de paz. Y el 26 de junio, en “Los niños y niñas crean el Museo de Memoria de Colombia”, veremos cómo sus sueños e ideas son una parte fundamental de este museo.

Sobre el Día de niños víctimas inocentes de agresión

Desde hace 20 años, Naciones Unidas declaró que cada 4 de junio se conmemora el Día de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión para reconocer el dolor que sufren los niños en todo el mundo que son víctimas de maltratos físicos, psicológicos y emocionales.

Desde el Museo y el CNMH nos sumamos a esta conmemoración con un especial digital que muestra que las niñas, niños y adolescentes no solamente han vivido de manera diferenciada el conflicto armado, sino que tienen capacidades para contar e interpretar sus vivencias en relación con este, y sobre todo para construir caminos de convivencia pacífica en sus territorios. .


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Adolescentes, Junio, Los Piakwesx, Museo de Memoria de Colombia, Niñas, Niños

Conversatorio Voces del Exilio

Conversatorio del CNMH con víctimas en el exilio

Conversatorio Voces del Exilio

Autor

CNMH

Foto

Daniel Sarmiento

Publicado

4 junio 2020


La memoria, un regreso a casa

Conversatorio del CNMH con víctimas en el exilio

  • El próximo jueves 4 de junio a las 2:00 p.m., el Centro Nacional de Memoria Histórica realizará un conversatorio con víctimas en el exilio.
  • El Centro Nacional de Memoria Histórica trabaja por la visibilización de las problemáticas que afectan a la población exiliada y la creación de espacios de diálogo e intercambio con esta comunidad.

El próximo jueves 4 de junio a las 2:00 p.m., el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) realizará un conversatorio con tres integrantes del Foro Internacional de Víctimas (FIV) para hablar sobre el exilio, los procesos organizativos y las reivindicaciones de las víctimas del conflicto armado en el exterior, así como de la manera en que han vivido la pandemia en sus países de acogida.

Será un espacio para visibilizar un fenómeno que, de acuerdo con las cifras del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), afecta a cerca de 400.000 colombianos que han buscado protección internacional en los países fronterizos, Norteamérica y Europa. Esta magnitud lo convierte en el segundo hecho del conflicto armado con más víctimas después del desplazamiento forzado interno, como lo señala el informe “Exilio colombiano. Huellas del conflicto armado más allá de las fronteras”, publicado por el CNMH en 2018. 

Para el CNMH es importante abrir espacios que permitan avanzar en el proceso de reparación simbólica a través de la visibilización de las problemáticas de las víctimas en el extranjero, quienes, además de vivir sus pérdidas, daños e incertidumbres desde otras latitudes, han sufrido los obstáculos propios de los procesos migratorios en los lugares donde han buscado protección.

“Lo más duro del exilio es tener el cuerpo en el lugar de residencia y el corazón en Colombia y tener que desaprender y reaprender las costumbres. Nuestra situación es diferente a la de un emigrante económico, pues dejamos el país para salvaguardar nuestra vida y la de nuestra familia”, cuenta John Jairo Romero, líder y defensor de derechos humanos y de la comunidad Lgtbiq en Colombia y en España.

Estos rigores de la distancia y el exilio se acentúan frente a situaciones como la pandemia del covid-19. Elizabeth García, indígena arhuaca y abogada refugiada en Canadá, desde 2009, cuenta que esta contingencia ha sacado a flote los dramas en los que viven inmersos cientos de connacionales, como la violencia intrafamiliar o la falta de alimentos.

“Ha sido un tiempo de reencuentro con otras luchas; de hacer visible lo invisibilizado, pero también la oportunidad de unir esfuerzos y buscar soluciones conjuntas y creativas”, explica García.

El conversatorio, que se realizará a través de la cuenta de Facebook del Centro Nacional de Memoria Histórica, será un espacio para conocer cómo los procesos organizativos de esta población han sido un mecanismo de resistencia para reivindicar sus derechos y desarrollar una agenda que les permita tener una mayor incidencia social y política. Procesos que, en el caso del FIV, les han permitido ser reconocidos por parte de la Mesa Nacional de Víctimas.

Por último, este espacio servirá para reflexionar acerca de la importancia de la memoria histórica como una herramienta para avanzar en el esclarecimiento de lo ocurrido durante el conflicto armado, pero también para reflexionar sobre el impacto y la dimensión de este fenómeno. Para Elizabeth García “este tipo de espacios son muy importantes para que el exilio no gane. El exilio gana cuando gana el olvido”.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, Conversatorio, Foro Internacional de Víctimas, población exiliada, víctimas en el exilio

Reafirmamos nuestro compromiso con las víctimas de violencia sexual

Reafirmamos nuestro compromiso con las víctimas de violencia sexual

Día de la Afrocolombianidad

Autor

CNMH

Foto

Daniel Sarmiento

Publicado

2 junio 2020


Reafirmamos nuestro compromiso con las víctimas de violencia sexual

El pasado 25 de mayo se conmemoró el Día Nacional por la Dignidad de las Víctimas de Violencia Sexual, una fecha que, desde 2015, busca visibilizar los impactos de todas las formas de violencia de género que se reconocen como violencia sexual. Según el Registro Único de Víctimas, en el 91% de los 32.000 casos asociados a estos delitos las víctimas fueron niñas, adolescentes y mujeres.

Como parte nuestro trabajo para hacer memoria histórica con enfoque de género, participamos en cuatro espacios virtuales en el marco de esta conmemoración. Aquí repasamos algunos de los temas abordados y los compromisos adquiridos:

El 22 de mayo participamos en el conversatorio Tejiendo actos de visibilización y dignificación de las víctimas de violencia sexual, en el que participaron la lideresa Yolanda Perea, la comisionada María Ángela Salazar, y María Fernanda Posada, directora departamental de DD. HH., DIH y Víctimas de Antioquia. En ese espacio, Marlon Acuña, líder del Enfoque de Género del CNMH, invitó a la reflexión respecto a cómo la memoria histórica aporta a la reparación simbólica de las víctimas y a la generación de espacios para la configuración de redes de apoyo comunitarias.

Además, recordó algunas de las investigaciones producidas por el CNMH que abordan temas relacionados con violencia sexual: el informe nacional La guerra inscrita en el cuerpo, El vuelo del Fénix —que fue el resultado de una iniciativa de memoria con la organización Ave Fénix—, Mujeres y guerra, Aniquilar la Diferencia y La masacre de Bahía Portete, entre otros. Estos trabajos han permitido que se conozcan y divulguen las voces de distintas víctimas y han contribuido a denunciar y prevenir la violencia sexual.

En la mañana del 25 de mayo, el director del CNMH, Darío Acevedo, participó de un acto simbólico junto al director de la Unidad para las Víctimas, Ramón Rodríguez, la vicepresidenta Martha Lucía Ramírez, la consejera para la equidad de la mujer, Gheidy Gallo, y representantes de varias organizaciones sociales. “Reafirmamos nuestro compromiso por la recuperación de sus memorias, liderando procesos participativos y concertados con diversos sectores, con mujeres indígenas, afrocolombianas y campesinas, y otras personas que sufrieron esta violencia”, dijo el profesor Acevedo.

En la tarde de ese mismo día, Marlon Acuña conversó con Lorena Mesa, subdirectora de la Unidad para las Víctimas, y Mary Luz López, lideresa y escritora, en el evento De lo indecible a lo inaudible: violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano. Allí presentó las ideas principales de La guerra inscrita en el cuerpo y de la cartilla Memoria histórica con víctimas de violencia sexual: aproximación conceptual y metodológica.

Algunos de los temas en los que se centró esa charla fueron la necesidad de dar una mirada diferencial a la violencia sexual, la importancia de que la reparación de las víctimas se haga con enfoque psicosocial y desde el reconocimiento de su capacidad de resistencia, así como el valor de la escucha como un ejercicio liberador, dignificante y en algunos casos incluso reparador.

El 26 de mayo, en el evento Justicia integral para mujeres víctimas de violencia sexual: reflexiones y aprendizajes de la investigación desde los enfoques de género y étnico-racial, Acuña conversó con la docente Ochy Curiel, la historiadora Estela Simancas, la directora de  Humanas Colombia, Adriana Benjumea, y la subdirectora de la misma organización, Piedad Caicedo, y Claudia Erazo, de la Jurisdicción Especial para la Paz.

En ese espacio se habló sobre los impactos diferenciales que ha tenido la violencia sexual sobre mujeres rurales, afrodescendientes, indígenas, niñas, adolescentes, personas con identidades de género no heteronormativas y con discapacidad. Acuña resaltó el esfuerzo que ha hecho el CNMH por indagar en las huellas dejadas en esos cuerpos y en las características que han hecho que algunos sectores sean especialmente vulnerables.

La articulación con distintas entidades y organizaciones en esta conmemoración reafirmó nuestro compromiso con las víctimas de violencia sexual, con el apoyo a iniciativas de memoria histórica, con el abordaje de este tema desde una perspectiva interseccional
—en esta línea, el Enfoque de Género adelanta la elaboración de una serie de crónicas con mujeres afrocolombianas víctimas de violencia sexual—, y con la generación de espacios de diálogo con las víctimas y la institucionalidad para dar apertura a voces que no han sido escuchadas, y, al mismo tiempo, crear para ellas estrategias de dignificación y reparación.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


compromiso, Día Nacional, Martha Lucía Ramírez, Unidad para las víctimas, víctimas de violencia sexual

Volver arriba