• Inicio
  • Reparación simbólica

Etiqueta: Reparación simbólica

Reparación simbólica y lugares de memoria, nueva conferencia del CNMH e Ipazud

Reparación simbólica y lugares de memoria, nueva conferencia del CNMH e Ipazud

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

16 de septiembre de 2021


Reparación simbólica y lugares de memoria, nueva conferencia del CNMH e Ipazud

  • El Centro Nacional de Memoria Histórica y la Universidad Distrital realizarán la conferencia Reparación simbólica y lugares de memoria, el 16 de septiembre por Facebook Live.
  • Este espacio académico contará con la participación de la directora para la Construcción de Memoria Histórica del CNMH, Jenny Lopera, y la investigadora Yohanna Cuervo.

La construcción de memoria con las comunidades como estrategia de investigación social será el eje de la conferencia Reparación simbólica y lugares de memoria, espacio académico que realizarán el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y el Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano de la Universidad Distrital (Ipazud), el jueves 16 de septiembre de 3:00 a 5:00 p.m. a través de la plataforma Facebook Live.

La directora para la Construcción de Memoria Histórica del CNMH, Jenny Lopera, y la investigadora Yohanna Cuervo, reflexionarán sobre los elementos centrales de los procesos de reparación simbólica y sobre aquellos lugares de memoria que está acompañando el Centro de Memoria Histórica en el país.

La conferencia Reparación simbólica y lugares de memoria detallará cómo las comunidades afectadas por el conflicto armado han venido generando procesos de construcción de memorias plurales que responden a las particularidades de sus territorios y a la intensidad del fenómeno del conflicto en Colombia.

Este espacio hace parte del ciclo de conferencias Investigación y abordaje de la memoria histórica del conflicto armado colombiano desde el CNMH, que realizan de manera conjunta el CNMH y el Ipazud.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, Ipazud, Jenny Lopera, Lugares de Memoria, Reparación simbólica, Yohanna Cuervo

Bojaya

La masacre de Bojayá, un compromiso contra el olvido

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

1 de mayo 2021


La masacre de Bojayá, un compromiso contra el olvido

  • En conmemoración del Día de las Víctimas de Bojayá, el Centro Nacional de Memoria Histórica presenta un tablero con las cifras que ha logrado establecer alrededor del conflicto armado en esa región, especialmente sacudida durante la masacre del 2 de mayo de 2002.
  • El Sistema de Medios Públicos RTVC y varios canales regionales emitirán el documental ‘Renacientes’, producto audiovisual realizado con la comunidad de Bojayá a partir del encuentro de varias generaciones para pintar el recuerdo de su pueblo y sus anhelos. 

La reparación frente al dolor que han sufrido las comunidades asentadas a orillas del Atrato busca, entre otras cosas, evitar el olvido. Para lograrlo, este domingo 2 de mayo, cuando se cumplen 19 años de la masacre de Bojayá, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) presenta un tablero conmemorativo con las cifras que se han podido establecer alrededor de esta acción bélica, inscrita en una violencia que no se ha detenido ante el reclamo de los pueblos del río por vivir en paz. 

Ese mismo domingo, la comunidad de Bojayá se reunirá para rendir homenaje a las víctimas en el mausoleo. En el antiguo Bellavista, la conmemoración incluye una eucaristía, una presentación de teatro, el informe de la Comisión de la Verdad del Pacífico y la socialización de la Ley 2087 de 2021. 

Desde el CNMH, la antesala será el sábado 1 de mayo, con la emisión del programa radial País con Memoria, que en esta ocasión girará en torno a la importancia de reconstruir memoria histórica como herramienta de esclarecimiento y sanación para la comunidad de Bojayá. Lo podrán sintonizar en la señal de RCN Radio, a partir de las 11:30 am.

Así mismo, en cumplimiento de la Ley 2087 de 2021, que institucionaliza el Día de las Víctimas de Bojayá, el CNMH presentará el documental Renacientes en la comunidad el sábado 1 de mayo. Este producto audiovisual, que se construyó a partir del encuentro de varias generaciones para pintar el recuerdo de su pueblo y sus anhelos en un mural en el nuevo Bellavista, se emitirá a través del Sistema de Medios Públicos RTVC y de varios canales regionales, y también se podrá ver en las redes sociales del Centro. 

 

Las mayores víctimas fueron niños, niñas y adolescentes 

El Observatorio de Memoria y Conflicto, en conjunto con el Enfoque Diferencial de Niños, Niñas y Adolescentes del CNMH, registra la muerte de 81 personas por el lanzamiento de un cilindro bomba que destruyó la iglesia de San Pablo Apóstol, en Bellavista, cabecera de Bojayá el 2 de mayo de 2002. Entre las víctimas mortales identificadas plenamente, 47 fueron niños, niñas y adolescentes.

Las cuentas son difíciles: Domingo Chalá pasó tres jornadas recogiendo con una pala y una carretilla restos humanos entre los escombros de la iglesia. Amigos y conocidos quedaron en pedazos, dispersos. Además de niños, niñas y adolescentes, también varias mujeres en embarazo, cuyos hijos e hijas son parte del duelo de las familias a pesar de no haber alcanzado a nacer. 

Ni siquiera Domingo, el sepulturero de Bojayá, sabe cuántas personas murieron en medio de los enfrentamientos entre guerrilleros del Frente José María Córdoba de las Farc y el comando paramilitar del Bloque Élmer Cárdenas, aunque fue él quien tuvo que meter los restos de los lugareños en bolsas, y sepultarlos sin rituales ni protocolo.

Fueron 18 días en los que las comunidades de Bojayá y Vigía del Fuerte vivieron en medio del fuego cruzado. La sevicia con la que se perpetró el hecho ha dificultado los esfuerzos de la comunidad y de las instituciones por precisar la cifra exacta de heridos, desaparecidos y víctimas totales. Entre el 20 de abril y el 7 de mayo, los sobrevivientes vieron canoas cargadas de cadáveres navegando por el Atrato. En ese período, el OMC registra 94 víctimas de 3 acciones bélicas (incluida la del 2 de mayo), 3 casos de asesinatos selectivos, 5 casos de desaparición forzada y 2 de violencia sexual. 

Referidos a todo el conflicto armado, desde 1958, los registros del OMC dan cuenta de 275 víctimas en 167 hechos de violencia perpetrados en Bojayá. Este hallazgo, uno de los que se desprende de la publicación del tablero conmemorativo del CNMH, puede consultarse en este link.

Las mujeres del Bojayá bordaron un telón con 119 nombres que conservan como memoria. La ceremonia colectiva ‘Bojayá honra a los sagrados espíritus’, que se celebró el 18 de noviembre de 2019, incluyó 101 cofres: algunos representaban a víctimas desaparecidas o que no fue posible identificar. Casi dos décadas después de la masacre, las cifras no alcanzan a dar dimensión del daño causado a la comunidad. Sin embargo, los esfuerzos de investigación aportan a la memoria y al esclarecimiento, a la reflexión y al pedido colectivo de que no se repita un hecho de violencia de proporciones incuantificables.

 

Acompañar en el dolor

El acompañamiento para la reparación simbólica en Bojayá inició en 2009, cuando el Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (que pasó a ser parte del CNMH con la Ley 1448 de 2011 —Ley de Víctimas—), produjo el informe Bojayá, la guerra sin límites, referente de los daños que el conflicto ha provocado a las comunidades afro e indígenas del Medio Atrato.

El Enfoque Diferencial Étnico del CNMH ha promovido el fortalecimiento del grupo de cantadoras del Consejo Comunitario de Pogue, proceso que derivó en la producción, publicación y divulgación de la cartilla Pogue: un pueblo, una familia, un río y el documental Las musas de Pogue, en alianzas con la Corporación Pasolini de Medellín, la Universidad de Columbia y la Organización Internacional para las Migraciones. El trabajo con la comunidad ha servido además para comprender la trascendencia de los procesos mortuorios y la mala muerte que representa la masacre para la comunidad.

El Centro acompañó desde 2017 las diligencias de identificación de las víctimas, a cargo de la Fiscalía General de la Nación y el Instituto de Medicina Legal, que fueron parte de los acuerdos de paz de La Habana, escenario en el que la guerrilla de las Farc reconoció su responsabilidad en los hechos. Mediante encuentros familiares, el Enfoque Étnico, el Comité por los Derechos de las Víctimas y la comunidad, elaboraron 40 álbumes familiares que fueron entregados en el acto de despedida ‘Bojayá honra a los sagrados espíritus’, y que se convirtieron en instrumento de duelo y un tesoro íntimo y privado que contiene el recuerdo de los familiares muertos.

A partir de solicitudes de la comunidad, en 2019 se realizó un mural en homenaje a los niños y niñas fallecidos en la masacre, que se conserva en el Parque de la Memoria, en el nuevo Bellavista. En esa misma oportunidad se reconstruyó otro mural de memoria que había sido elaborado en 2004, en la escuela de la antigua cabecera. Ambos murales fueron realizados en un intercambio de saberes del que participaron niños y niñas, gestores locales, alabadoras y sabedoras de Bellavista y el corregimiento de Pogue.

Actualmente, el Centro Nacional de Memoria Histórica adelanta la elaboración de un micrositio, en compañía de la comunidad, que reúne las historias de personajes icónicos del pueblo, su derecho a tener una muerte digna y la importancia de ciertos símbolos y elementos del ritual mortuorio, esenciales en el imaginario religioso y colectivo de ese territorio.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Bojayá, Comisión de la Verdad del Pacífico, masacre de Bojayá, OMC, Reparación simbólica

El CNMH cuenta las experiencias de un museo en construcción

Recordarles es resistir a las violencias: conmemoración por las víctimas LGBT

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

2 julio 2020


El CNMH cuenta las experiencias de un museo en construcción

  • El tercer conversatorio del ciclo Diálogos por la memoria histórica, organizado por el CNMH con el apoyo del Ipazud, será este viernes a las 3:00 p.m. a través de la plataforma Facebook Live.
  • El Museo de Memoria de Colombia avanza en un proceso de construcción social, que ha permitido alternativas para hacer visibles las memorias desde el territorio, de la mano de las víctimas del conflicto.

Este viernes, 3 de julio, conversaremos sobre las formas que ha encontrado el Museo de Memoria de Colombia para hacer visibles las memorias, historias y rostros que ha tomado la violencia, como medida de reparación simbólica por hechos del conflicto armado. El director técnico del Museo, Fabio Bernal Carvajal, liderará el conversatorio Experiencias de un museo en construcción, que hace parte de nuestro ciclo de foros virtuales Diálogos por la memoria histórica.

Este espacio académico, organizado por el CNMH con el apoyo del Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Ipazud), estará abierto al público a las 3:00 p.m. a través de la plataforma Facebook Live.

El Museo de Memoria de Colombia avanza en un proceso de construcción social, al tiempo que se adelanta la gestión relacionada con la obra física de su edificio en Bogotá, que se entregará en 2022. Actualmente está presente desde la virtualidad y, además, ha venido recorriendo el país en los últimos años con exposiciones, actividades artísticas, educativas, culturales y académicas. Esta presencia es posible gracias a la participación de las víctimas que aportan en su construcción.

El ciclo Diálogos por la memoria histórica comenzó el viernes 5 de junio, con el conversatorio ¿Qué hemos aprendido sobre el paramilitarismo en Colombia? Balance del Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad, y tuvo una segunda cita el 18 de junio, cuando el diálogo se tituló Construcción de Memoria, posibilidades para la reparación.

En total, se han programado cinco conversatorios para hablar de los programas y proyectos que desarrolla el CNMH a través de sus diferentes áreas: las direcciones técnicas de Acuerdos de la Verdad, Construcción de la Memoria Histórica, Museo de Memoria de Colombia y Archivos de los Derechos Humanos y la Dirección General del CNMH.

El CNMH se propone consolidar escenarios de debate con la Universidad Distrital para mantener sintonía con la comunidad académica. En ese sentido, esta actividad hace parte de un convenio entre las dos instituciones, que se oficializará en los próximos días. El Ipazud busca educar y generar iniciativas de proyección social en torno a la paz, la memoria, el conflicto armado y la ciudadanía, tanto en el espacio local como en las distintas regiones de Colombia.

Para más información sobre estos y otros eventos, los invitamos a seguir las redes sociales del Centro Nacional de Memoria Histórica.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, Conversatorio, Museo, museo en construcción, Reparación simbólica

Así trabajamos por la memoria de las personas mayores víctimas

Así trabajamos por la memoria de las personas mayores víctimas

Así trabajamos por la memoria de las personas mayores víctimas

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

14 junio 2020


Así trabajamos por la memoria de las personas mayores víctimas

En el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, les contamos sobre el trabajo que hacemos para fortalecer los procesos de memoria de las personas mayores.

Las personas mayores tienen un papel central en la reconstrucción de la memoria histórica de Colombia, debido a la larga duración que ha tenido el conflicto armado y los roles que ellos y ellas han asumido dentro de sus comunidades. Por eso es fundamental escuchar las voces de quienes han estado presentes en distintos momentos y dinámicas de las confrontaciones armadas en cada territorio.

Hoy, en el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, desde el Centro Nacional de Memoria Histórica queremos dar a conocer los procesos que estamos desarrollando para contribuir a la reparación simbólica de las personas mayores víctimas del conflicto. Desde el Enfoque de Personas Mayores, que en años anteriores publicó el libro Ojalá nos alcance la vida y la serie documental Sin tiempo para olvidar, hemos trabajado en dos estrategias.

La primera es la reconstrucción de las experiencias de vida de las personas mayores víctimas a partir de los encuentros nacionales Voces de mayores, que se han hecho en varios territorios del país entre 2014 y 2019. La segunda es la construcción colaborativa de herramientas metodológicas para que las personas mayores lideren y participen en procesos de memoria en sus comunidades.

Para esta última estrategia, este año estamos construyendo una publicación con herramientas metodológicas útiles a la hora de fortalecer escenarios de construcción de memoria desde las voces de las personas mayores, comprender mejor las formas en que les ha impactado la violencia y conocer sus resistencias y aportes para la construcción de paz.

Las herramientas que aparecerán en esa cartilla son producto del trabajo conjunto con líderes y lideresas mayores de varias regiones del país. Desde el Enfoque de Personas Mayores sabemos que un insumo importante para facilitadores mayores y para otras personas y organizaciones interesadas en potenciar su liderazgo y participación en las discusiones sobre lo durante el conflicto armado y lo que debemos evitar para las generaciones actuales y futuras.

A partir de las demandas de las personas mayores en los encuentros Voces de mayores, surgió la construcción de la proclama “Las personas mayores decimos ¡Basta ya!”, una voz conjunta para reclamar su liderazgo para la construcción de paz. Esta proclama será retomada y reafirmada en la publicación que está en proceso. Pronto les contaremos más información sobre este y otros productos que aportan a la construcción de memorias plurales y diversas.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Maltrato en la Vejez, Memoria, Ojalá nos alcance la vida, Personas Mayores, personas mayores víctimas, Reparación simbólica, Sin tiempo para olvidar, Voces de mayores

Conversatorio: Museos, arte y reparación simbólica

Conversatorio: Museos, arte y reparación simbólica

Conversatorio: Museos, arte y reparación simbólica

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

18 mayo 2020


Conversatorio: Museos, arte y reparación simbólica

  • El Museo de Memoria de Colombia lidera un conversatorio que analiza los caminos para la preservación de la memoria histórica.
  • Facebook Live desde la cuenta del Museo de Memoria de Colombia, hoy lunes a las 3:00 p.m.

Por primera vez en este año, el Museo de Memoria de Colombia abre un espacio virtual para el diálogo sobre el papel de los museos, el arte y la reparación simbólica, tres aspectos fundamentales en la construcción de la memoria histórica del conflicto armado.

El conversatorio denominado “Museos, arte y reparación simbólica. Caminos hacia la construcción de memoria”, se transmitirá por facebook Live a partir de las 3:00 p.m., en el marco del Día Internacional de los Museos, que se celebra cada 18 de mayo en todo el mundo.

La memoria, el punto de encuentro

De acuerdo con lo estipulado en la Ley 1448 de 2011 —ley de víctimas y restitución de tierras— en su artículo 141, “la reparación simbólica se entiende como toda prestación realizada a favor de las víctimas o de la comunidad en general que tienda a asegurar la preservación de la memoria histórica, la no repetición de los hechos victimizantes, la aceptación pública de los hechos, la solicitud de perdón público y el restablecimiento de la dignidad de las víctimas”.

Con este preámbulo y propiciando un espacio de libertad de expresión, pluralidad y participación, el conversatorio contará con los aportes de cinco expertos en museología, arte y reparación simbólica. Ellos son:

Yolanda Sierra.

Abogada, restauradora del patrimonio cultural mueble y doctora en Sociología. Docente investigadora del Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad Externado de Colombia y coordinadora del Grupo de Derechos Culturales: Derecho, Arte y Cultura.

Esteban Sánchez:

Maestro en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Colombia y recipiente de la beca de arte ofrecida por el servicio alemán de intercambio académico (DAAD). Trabaja como artista independiente e investigador experimental en las áreas de filosofía, arte y ciencia, enfocándose en reflexiones en torno a los medios, el dibujo como pensamiento, la escultura como paisaje, el sonido como materialidad y el lenguaje como dicotomía de la realidad y lo imaginado. Actualmente reside y trabaja en la ciudad de Colonia, Alemania.

Ricardo Arcos –Palma.

Profesor de la Universidad Nacional de Colombia, con maestría en Filosofía del Arte y Estética y doctorado de la Universidad de París en Estética y Ciencias del Arte.

Filósofo, teórico y crítico del arte y la cultura. Miembro del Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA), de la Sociedad Colombiana de Filosofía (SCF) y coordinador del Observatorio de Arte, Cultura y Política.

Fabio Bernal Carvajal.

Es abogado conciliador en Derecho, diseñador industrial con énfasis en objeto, ciudad y cultura; magíster en Museología y Gestión del Patrimonio. Actualmente es el director técnico del Museo de Memoria de Colombia.

En la moderación del conversatorio estará Ángela Erazo, restauradora y conservadora de bienes muebles de la Universidad Externado de Colombia.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Arte, Conversatorio, Esteban Sánchez, Fabio Bernal Carvajal, Ley de Víctimas, Museos, Reparación simbólica, Ricardo Arcos -Palma, Yolanda Sierra

16 años de la masacre de Santa Cecilia

16 años de la masacre de Santa Cecilia

Autor

CNMH

Fotografía

Mauricio Builes para el CNMH

Publicado

29 Ene 2016


16 años de la masacre de Santa Cecilia

Hace 16 años en Santa Cecilia en el corregimiento de Astrea, norte del Cesar, un grupo de paramilitares conformado por más de 100 hombres armados asesinó a 12 campesinos de la región.


Este 28 de enero se llevó a cabo actividades conmemorativas en el corregimiento como medida de reparación simbólica. Teniendo en cuenta que los hechos ocurridos ese fatídico 28 de enero de 2000, trascendieron a toda la comunidad, la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), desde 2013 inició el proceso de reparación con esta comunidad, donde se establecieron, entre otras, medidas de reparación como: reconocimiento público de lo ocurrido y actividades conmemorativas.

Otra historia no contada

Antonio Fermín relata la historia de una masacre inesperada, como muchas de las que han arrasado los pueblos colombianos. “Esa noche yo me quedé en Santa Cecilia, en la madrugaba los perros ladraban mucho, me levanté a las cinco de la mañana, iba saliendo y los paramilitares me dijeron que el pueblo estaba rodeado y que debía ir con los demás, caminé y llegué donde estaban todos amarrados. Nos pusieron en posición de requisa”, dice.

Los paramilitares, comandados por John Jairo Esquivel, alias “el Tigre”, se apoderaron de la única casa de dos pisos en la zona y montaron su cuartel de la muerte, junto a un retén militar, en toda la entrada del pueblo. Con lista en mano, pidiendo la cedula de los pobladores, iban seleccionando sus víctimas, las apartaban y amarraban: “a mí se me acercó alias ‘el Llorón’ y me dijo que conmigo no era el problema, que era con los que estaban amarrados”, relata Fermín.

Osmani Ortega, esposa de Dalwis Salcedo e hija de Rosa Elvira Rojas, —ambos asesinados en la masacre—, guarda en su memoria lo que sufrió durante esas largas horas de drama: “llegaban a las casas de los que estaban en la lista dando patadas, a todos los que estábamos amarrados nos sentaron en el piso, y a las cinco de la mañana éramos ocho allí. A mí me soltaron diciendo que estaba limpia. Y ‘el Tigre’ nos dijo que hiciéramos fiesta, que hiciéramos sancocho, que cuando ellos venían —refiriéndose a la guerrilla— hacíamos fiesta.”

Los paramilitares amarraron a 11 personas durante más de 12 horas, —desde las dos de la madrugada—a las tres de la tarde recibieron la orden de acabar con sus vidas. “Al primero que mataron fue al hijo de Ulises —Ulises Coronado Marín—, yo corrí cuando me dijeron ‘huye o te tiro yo’”, recuerda Antonio Fermín.

Según los testimonios de algunos habitantes de Santa Cecilia, a las personas asesinadas les dispararon en la cabeza y a Luz Aida Marín un perro le arrancó los senos. El pueblo quedó en silencio y desde ese día el grupo paramilitar se estableció en el corregimiento provocando el desplazamientos del 90% de sus habitantes, más de 350 familias. 

Al retornar les quemaron las casas

María Rojas se desplazó para Valledupar. Los primeros años en esta ciudad se atemorizaba al escuchar un perro ladrar, en una ocasión “llegaron a dar una serenata y mi hermana y yo vimos fue hombres armados”, explica María Rojas. Los traumas de la guerra la perseguían, llegando a confundir el sonido de unas trompetas con armas.

Con el tiempo, los labriegos decidieron regresar a las tierras, convencidos de una normalización del orden público, pero las cosas no han estado tan tranquilas como pensaron. El 30 de diciembre de 2013 un grupo de hombres no identificado ingresó al corregimiento y violentamente quemó siete casas. Varios líderes tuvieron que desplazarse.

16 años después de la masacre, compartimos “Santa Cecilia: Afectación, Daño y Resistencia” y “La memoria sin voz”, dos vídeos realizados por el Centro de Memoria del Conflicto de Valledupar y la comunidad para visibilizar esta tragedia.

Publicado en Noticias CNMH



Masacre, Paramilitares, Reparación, Reparación simbólica, San ta cecilia

¡El Museo de Memoria de Colombia llega a Villavicencio!

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

16 Ago 2019


¡El Museo de Memoria de Colombia llega a Villavicencio!

  • Villavicencio es la primera ciudad que recibe al Museo de Memoria de Colombia con la exposición Voces para transformar a Colombia. Después visitará a Cúcuta y Cali.
  • Nuestra inauguración será el 24 de agosto con la obra Amor Puro, que retrata el drama de la desaparición de un hijo y la búsqueda afanosa de su madre.
  • La exposición estará abierta del 23 de agosto al 1 de septiembre, de lunes a domingo de 8:00 am a 6:00pm. Entrada gratis.
  • El Museo de Memoria de Colombia abrirá sus puertas en 2021 en Bogotá y recoge el legado creado durante más de 10 años por el Centro Nacional de Memoria Histórica.

Del 23 de agosto al primero de septiembre los villavicenses tendrán la oportunidad de conocer, escuchar y aprender de las historias que trae el Museo de Memoria de Colombia con la exposición “Voces para transformar a Colombia”. Una experiencia diseñada para conocer las historias de violencia y dolor, pero ante todo de dignidad y fortaleza que han dejado el conflicto armado. La voz central en este recorrido es la de las víctimas, personas y comunidades que han sido vulneradas durante muchos años, pero que aún en silencio han construido caminos de paz y esperanza. 

La exposición es creada por el Museo de Memoria de Colombia con la participación activa de víctimas de los territorios más afectados por la violencia. Queremos abrir una gran conversación nacional en la que sobrevivientes, líderes sociales, estudiantes, docentes, artistas, bibliotecarios y la ciudadanía en general puedan compartir ideas y reflexiones mediante la oferta educativa, artística y cultural que el Museo ofrece con su llegada a la capital del Meta. 

Esta muestra, traída en colaboración con la Secretaría de Derechos Humanos y Paz del Meta, estará ubicada de forma gratuita en el Teatro La Vorágine y sus visitantes tendrán la oportunidad de hacer recorridos guiados. Por su parte, los colegios y universidades podrán solicitar recorridos especialmente diseñados para el público escolar. 

Su evento de inauguración se llevará a cabo el 24 de agosto con la obra de danza contemporánea Amor Puro, de la Compañía Sur Creación Escénica, dirigida por Javier Blanco. La obra, llena de música y baile, nos conecta con el drama de la desaparición forzada, una forma de violencia que, según cifras del Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica, ha dejado más de 83.000 víctimas en el territorio nacional. Si desea asistir puede inscribir su participación aquí

Con su llegada a Villavicencio, el Museo de Memoria de Colombia también se une a la conmemoración del día internacional de las víctimas de desaparición forzada que se lleva a cabo cada 30 de agosto. En esta oportunidad, el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado, Movice, junto a distintas organizaciones sociales, realizarán actos simbólicos, caminatas, jornadas artísticas y culturales en distintos puntos de la ciudad. 

Los invitamos para que recorran nuestra exposición, se hagan preguntas y dialoguemos como país, pues esta es una apuesta por la comprensión del conflicto armado, el reconocimiento de las víctimas y sus organizaciones sociales y uno de los pasos que debemos seguir dando como país para cambiar nuestra historia.

Eventos educativos, artísticos y culturales

Sábado 24 de agosto

Inauguración: Voces para transformar a Colombia 
Obra de danza contemporánea “Amor Puro” 
Lugar: Teatro La Vorágine 
Hora: 5:00 p.m. 
Entrada libre – Entrega de publicaciones del CNMH


Lunes 26 de agosto

Taller: El teatro cuenta nuestra historia 
Taller para estudiantes de 8° a 11° 
Lugar: Teatro La Vorágine 
Hora: 2:00 p.m. 


Viernes 30 de agosto

Conmemoración día del detenido desaparecido 
Caminata sembrando “Faroles de Esperanza” 
Lugar: Parque Central Los Libertadores 
Hora: 5:00 p.m.

Publicado en Noticias CNMH



Ley de Víctimas, Museo de Memoria de Colombia, Reparación simbólica, Villavicencio

Volver arriba