Categoría: Libros

Yolanda Cerón: la hermana del Pacífico. Una biografía ilustrada

Libro

Yolanda Cerón: la hermana del Pacífico. Una biografía ilustrada


A las 12:15 de la tarde del 19 de septiembre de 2001, la hermana Yolanda Cerón fue asesinada al frente de la Iglesia de La Merced, en Tumaco. Muchas personas que trabajaban con ella sabían que esto podría suceder. Incluso ella misma lo sabía. Su tenacidad e incansable lucha para lograr la titulación colectiva de tierras a favor de las comunidades negras del Pacífico nariñense, así como sus insistentes denuncias por las violaciones a los derechos humanos que se cometían en Tumaco, incomodaron a los sectores políticos, económicos y militares más extremistas y radicales de la región.

Seis años después del asesinato –luego de postularse a los beneficios de la Ley de Justicia y Paz– Guillermo Pérez Alzate, quien era el comandante paramilitar del Bloque Libertadores del Sur de las AUC, confesó haber ordenado la muerte de la hermana Yolanda. En el momento de la confesión, Pérez Alzate dijo que había dado esa orden porque ella, supuestamente, era colaboradora de la guerrilla del ELN. Un señalamiento absurdo y mentiroso.

Justamente, para honrar el buen nombre, la memoria y el legado de la religiosa nariñense, la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá ordenó al Centro Nacional de Memoria Histórica escribir y publicar su biografía. La historia de vida de una mujer que, aún veinte años después de su muerte, continúa siendo fuente de inspiración para su familia y para millones de negros y negras en Colombia. La biografía de Yolanda Cerón: la hermana del Pacífico.


Descargue aquí

AUC, Guillermo Pérez Alzate, Tumaco, Una biografía ilustrada, Yolanda Cerón

La Marcha de la Luz: Memoria de un pueblo

Libro

La Marcha de la Luz:
memoria de un pueblo
La masacre de nueve concejales


La marcha de la luz: memoria de un pueblo. La masacre de nueve concejales es un informe que analiza la violencia política que sufrió el municipio de Rivera, Huila, en contra de su clase política por parte de los grupos armados ilegales. Desde finales de la década de los años ochenta, hasta la masacre del 27 de febrero de 2006, el municipio huilense soportó la victimización de doce concejales, un alcalde, un funcionario de la administración municipal y varios militantes de los partidos políticos de la época. El daño político que ocasionaron los grupos armados ilegales en el territorio, especialmente la columna móvil Teófilo Forero Castro de las FARC -EP, fue profundo, segó a toda una generación de líderes comunitarios y frenó varios procesos democráticos.

En el desarrollo de los ocho capítulos que componen este informe se relata brevemente la historia social y política del municipio; se hace una síntesis de los ciclos de violencia que padeció el pueblo; se describe el accionar del grupo armado ilegal en el territorio (FARC-EP); y se cuentan los pormenores de la masacre del 27 de febrero de 2006; también se realiza un balance del legado del Concejo de Rivera de 2004-2007, y se enuncian las batallas por la memoria que han dado sus familias para que el legado de sus seres queridos no sea olvidado. Para la elaboración de este informe se contó con la colaboración de las familias de los concejales, además de la consulta de fuentes primarias y secundarias.

A este documento lo antecede la iniciativa de memoria histórica titulada Una luz por su memoria: nueve vidas para no olvidar. Perfiles biográficos de los concejales de Rivera, Huila (CNMH, 2021). 


Descargue aquí

concejales, Huila, Marcha de la luz, memoria de un pueblo, Rivera, Teófilo Forero Castro

Una luz por su memoria

Una luz por su memoria. Nueve vidas para no olvidar

Libro

UNA LUZ POR SU MEMORIA

NUEVE VIDAS PARA NO OLVIDAR


Este año pretendemos convocar a la comunidad en general para que los concejales sean recordados como seres humanos que vivieron en una sociedad que los vio crecer y también morir. No podemos olvidar que ellos, además de servidores públicos, fueron padres, hijos, hermanos, cuñados y esposos. Por eso, en esta oportunidad, vamos a hacerles un homenaje muy especial en el que cada familia recordará en sus hogares cómo eran. (…) Para nosotros es claro que el perdón es clave en este homenaje que cada año hacemos a nuestros familiares, pero sin olvido. Esto significa que jamás podremos echar a un lado su memoria; de lo contrario, su sacrificio habrá sido en vano. Dice el padre Gallo que para derrotar a los cuatro enemigos más grandes que tiene la felicidad hay que acabar con el odio, el rencor, el resentimiento y la venganza, porque cuando no se perdona se vive prisionero.




Descargue aquí

Memorias de esperanza. Relatos de esperanza, paz y libertad

Libro

MEMORIA DE ESPERANZA

RELATOS DE ESPERANZA, PAZ Y LIBERTAD


Memorias de Esperanza. Relatos de Esperanza, Paz y Libertad es el resultado del acompañamiento del CNMH durante el año 2019 a la iniciativa de memoria histórica del Colectivo Esperanza, Paz y Libertad, acompañamiento que tuvo como objetivo construir y difundir los relatos de vida de sus integrantes.

Estos relatos tienen como escenario el Urabá antioqueño, como trama principal la desmovilización y entrega de armas del EPL, como propuesta política la conformación del movimiento Esperanza, Paz y Libertad, y como desenlace las experiencias y vicisitudes que vivieron después de 1990 frente a la construcción de paz como sociedad civil.

El libro contiene doce relatos que permiten al lector una vivencia y una exploración directa de los sentimientos de lucha, entrega, fuerza y esperanza de cada uno de los integrantes del colectivo. Son relatos que invitan a la paz, a la reconciliación y al perdón. Por otro lado, el video muestra de manera general la importancia del territorio urabaense, la historia del colectivo y le da rostro a las personas que compartieron sus relatos.

El Colectivo Esperanza, Paz y Libertad y el CNMH invitan a los lectores a conocer los itinerarios de vida de los integrantes que decidieron apostar y participar en una propuesta política distinta en un territorio tan importante como lo es Urabá.




Descargue aquí

CNMH, Colectivo Esperanza, EPL, Memorias de Esperanza, Paz y Libertad, Relatos de Esperanza, Urabá antioqueño

Alargando el tiempo

Alargando el tiempo

Libro

ALARGANDO EL TIEMPO.

MADRES UNIDAS POR EL DOLOR Y LA ESPERANZA BUSCANDO A PERSONAS DADAS POR DESAPARECIDAS


Alargando el Tiempo es el resultado del acompañamiento que en 2019 inició el CNMH a una iniciativa de memoria histórica de la Asociación Caminos de Esperanza  Madres de La Candelaria, la cual buscó documentar los veinte años de la organización y culminó con el documental y el libro que tienen en sus manos.

El libro contiene retratos de personas dadas por desaparecidas e imágenes alusivas a los sueños y proyectos que tenían. Se buscó así otorgar un rostro y una historia a las cifras sobre desaparición forzada en Antioquia, a través de la mirada y de las palabras de las integrantes de Caminos de Esperanza. Por su parte, el documental muestra el recorrido de la Asociación a lo largo de dos décadas, las múltiples actividades que realizan, así como la espera, búsqueda, incertidumbre, solidaridad y esperanza de cada una de las integrantes.

El CNMH y la Asociación Caminos de Esperanza invitan a transitar por los caminos de esperanza que han abierto las Madres de La Candelaria.

Conoce el documental aquí




Descargue aquí

Alargando el tiempo, Caminos de Esperanza, imágenes, Madres de la Candelaria, retratos

Chameza. Memorias de la Sal que no dió la vida

Chámeza. Memorias de la Sal que nos dió la vida

Libro

Chámeza.
Memorias de la Sal que nos dió la vida


Chámeza: Memorias de la sal que nos dio la vida se enmarca en el Plan Integral de Reparación Colectiva, por medio del cual el Centro Nacional de Memoria Histórica tiene la responsabilidad de avanzar en la reconstrucción de lo sucedido en este municipio en el marco del conflicto armado del Casanare. Junto a la comunidad se decidió que para este documento serían sus voces las primordiales a la hora de narrar la historia.

Los señalamientos como pueblo guerrillero, basados en la permanencia de los grupos insurgentes en el territorio desde los años ochenta, generaron inmensos daños a la comunidad y ocasionaron delitos conexos de gran envergadura como la desaparición forzada y el homicidio. En el desarrollo de los cuatro capítulos que lo componen, el informe se ocupa de la historia de los diferentes asentamientos que ha tenido Chámeza desde el siglo XV hasta 1956; profundiza en los acontecimientos vividos entre 1985 y 1999 con la llegada de las FARC y el ELN; relata la profundización de la violencia vivida entre 2000 y 2004, cuando los enfrentamientos entre grupos guerrilleros y paramilitares se volvieron cotidianos para la comunidad y, por último, son sus voces las que presentan las estrategias valerosas que han desarrollado para sobreponerse a lo sucedido y afrontar desde el día a día sus pérdidas.




Descargue aquí

Casanare, Chámeza, grupos guerrilleros, Paramilitares

Autodefensas de Cundinamarca. Olvido estatal y violencia paramilitar en las provincias de Rionegro y Bajo Magdalena

Autodefensas de Cundinamarca. Olvido estatal y violencia paramilitar en las provincias de Rionegro y Bajo Magdalena

Libro

Autodefensas de Cundinamarca.
Olvido estatal y violencia paramilitar en las provincias de Rionegro y Bajo Magdalena


Las Autodefensas de Cundinamarca. Olvido estatal y violencia paramilitar en las provincias de Rionegro y Bajo Magdalena es el séptimo de la serie sobre las actuaciones de los grupos paramilitares en las regiones, responde al exhorto de la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá contra Luis Eduardo Cifuentes y otros, así como al compromiso misional que dicta la Ley 1448 de 2011, de mandato legal a partir de la Ley 1424 de 2010. 

El informe describe en primer lugar las agrupaciones paramilitares en el noroccidente de Cundinamarca, subordinadas al grupo de Henry y Gonzalo Pérez, y otras estructuras al servicio del narcotraficante Gonzalo Rodríguez Gacha desde 1981 hasta 1991. En segundo lugar, los grupos asociados a las Autodefensas Campesinas de Yacopí entre 1991 y 1998, lideradas por Luis Eduardo Cifuentes alias “el Águila” y Luis Alberto Sotelo alias “Beto”. Y por último, las Autodefensas de Cundinamarca entre 1998 y su desmovilización en 2004.

La publicación también da cuenta de los orígenes del conflicto armado en Cundinamarca; la creación de una alianza macrocriminal en los años ochenta; la conformación de un grupo paramilitar independiente en la década del noventa; el accionar de este grupo a partir de sus relaciones con actores económicos, políticos y militares; las principales violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, y el impacto que ocasionaron en las comunidades de 12 municipios de Cundinamarca, 4 de Boyacá y 1 de Santander. 




Descargue aquí

Autodefensas de Cundinamarca, Henry y Gonzalo Pérez, Olvido estatal, violencia paramilitar

ISAZA, EL CLAN PARAMILITAR Las autodefensas campesinas del magdalena medio

Isaza, El clan paramilitar. Las autodefensas campesinas del magdalena medio

Libro

ISAZA, EL CLAN PARAMILITAR
Las autodefensas campesinas
del magdalena medio


Isaza, el clan paramilitar. Las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio es la sexta publicación de la serie “Informes sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones”, a cargo de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica.

El informe narra el accionar paramilitar de Los Escopeteros de Ramón Isaza desde 1977 en Puerto Triunfo (Antioquia); la cooptación de este grupo hasta 1991 por el grupo de Gonzalo y Henry Pérez desde Puerto Boyacá; la confrontación que tuvo contra Pablo Escobar y otros grupos paramilitares entre 1991 y 1993; la reestructuración del grupo bajo el nombre de Autodefensas de Ramón Isaza, que en 1998 adoptó el nombre de Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio y a partir del año 2000 se expandió en seis frentes que actuaron en el sur del Magdalena Medio antioqueño, el oriente de Antioquia y Caldas, algunos barrios de Medellín, el norte del Tolima y el occidente de Cundinamarca; hasta su desmovilización en 2006, así como hechos de rearme, incluso posteriores a la captura de Ovidio Isaza Gómez en 2012.

El texto describe los grupos paramilitares ligados a Isaza desde sus orígenes hasta su reconfiguración, que se caracterizaron por una línea de mando de composición familiar. A partir de las voces de excombatientes, víctimas y testigos del conflicto armado se explica el fenómeno paramilitar a través de diferentes categorías analíticas: los escenarios de consolidación, disputa y expansión; las acciones de control, regulación, búsqueda de legitimación y financiación; y sus principales patrones de victimización (tortura, homicidio, desaparición forzada, masacres, desplazamiento forzado, violencia sexual y reclutamiento ilegal), por medio de los cuales impusieron un régimen de violencia durante 35 años.




Descargue aquí

Autodefensas, Autodefensas Campesinas, el clan paramilitar, Isaza, Los Escopeteros, Magdalena Medio

El modelo paramilitar San Juan Bosco y Chucurí

Libro

EL MODELO PARAMILITAR DE SAN JUAN BOSCO DE LA VERDE Y CHUCURÍ


El modelo paramilitar de San Juan Bosco de La Verde y Chucurí es la quinta publicación de la serie “Informes sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones”, a cargo de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica.

El informe describe el accionar de varias estructuras paramilitares entre 1981 y 2006 como Los Sanjuaneros (1981-1994), los grupos coordinados (1995-2000), y los frentes Isidro Carreño (1998-2004), Ramón Danilo (2000-2006) y Héroes de San Juan (2000-2006) y sus relaciones de alianza y disputa a partir del año 2000 con el Bloque Puerto Boyacá y el Bloque
Central Bolívar. Además analiza los aciertos, irregularidades y dificultades del proceso de desmovilización; explora las relaciones de continuidad y ruptura con grupos posdesmovilización; y expone experiencias de memoria y reconciliación en la región.

Estos grupos centraron sus crímenes principalmente en los municipios de Santa Helena del Opón, Simacota, El Carmen de Chucurí y San Vicente de Chucurí, y de manera más tardía en Zapatoca, Betulia, El Guacamayo, La Paz, Aguada y Contratación, en el departamento de Santander.

A lo largo del texto, por medio de las voces de personas desmovilizadas, víctimas y testigos del conflicto armado, se muestra cómo el paramilitarismo instauró un modelo totalitario en esta parte del país;
su enriquecimiento a partir del narcotráfico, el hurto de combustibles y las extorsiones; así como los escenarios de victimización en los que se perpetraron torturas, homicidios, desapariciones forzadas, masacres,
desplazamientos forzados, violencia sexual y reclutamiento ilegal, entre otros crímenes, por medio de los cuales impusieron un orden de violencia durante 25 años, hasta que se debilitaron por disputas internas, acciones de resistencia civil pacífica y por el cumplimiento del deber del Ejército nacional y de la Fiscalía General de la Nación.




Descargue aquí

El Estado suplantado Autodefensas Puerto Boyacá

El Estado suplantado – Autodefensas Puerto Boyacá

Libro

EL ESTADO SUPLANTADO. Las autodefensas de Puerto Boyacá


El Estado suplantado. Las Autodefensas de Puerto Boyacá es la cuarta publicación de la serie “Informes sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones”, a cargo de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica.

El Estado suplantado. Las Autodefensas de Puerto Boyacá trata de los orígenes del paramilitarismo en el Magdalena Medio, la creación de los primeros grupos de escopeteros a finales de los años setenta y principios de los ochenta; la cooptación de estos grupos desde Puerto Boyacá bajo el nombre de Autodefensa Campesina del Magdalena Medio al mando de Gonzalo y Henry Pérez, y de su expansión a diferentes partes del país en alianza con el narcotráfico desde 1985 hasta su crisis y desmovilización en 1991. Además, incluye la transición entre este grupo y su recomposición a partir de 1994 y hasta 2000 con el nombre Autodefensas de Puerto Boyacá. Se revisa cómo desde entonces operó con la denominación de BPB-ACMM (Bloque Puerto Boyacá-Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio) bajo el mando de Arnubio Triana Mahecha. Y se examina su desmovilización que ocurrió en 2006 con la etiqueta de ACPB (Autodefensas Campesinas de Puerto Boyacá). Por último, este informe explora las relaciones de continuidad y ruptura con los grupos posdesmovilización.

A lo largo del texto, a través de las voces de personas desmovilizadas, víctimas y testigos del conflicto armado, se muestra cómo el paramilitarismo disputó la institucionalidad en esta parte del país; su enriquecimiento a partir del narcotráfico, el hurto de combustibles y las extorsiones; así como los escenarios de victimización en los que se perpetraron torturas, homicidios, desapariciones forzadas, masacres, desplazamientos forzados, violencia sexual y reclutamiento ilegal, entre
otros crímenes a través de los cuales impusieron un orden de violencia que se prolongó por 25 años.




Descargue aquí

Volver arriba