Categoría: sin categoria

Predio Putumayo cumplió su 34° aniversario en La Chorrera, Amazonas

Predio Putumayo cumplió su 34° aniversario en La Chorrera, Amazonas

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

29 de abril 2022


Predio Putumayo cumplió su 34° aniversario en La Chorrera, Amazonas

  • El Centro Nacional de Memoria Histórica acompañó con medidas de reparación a la comunidad indígena de La Chorrera.
  • El CNMH hizo seguimiento de las comunidades Bora, Ocaina, Muinane y Uitoto en la construcción de memoria.

Durante tres días, el Centro Nacional de Memoria Histórica, única entidad del orden nacional presente en el evento, hizo el acompañamiento en la celebración de los 34 años de la entrega del resguardo predio Putumayo a la comunidad de los pueblos Okaina, Bora, Muinane y Huitoto Muneca.

El director general del CNMH, Darío Acevedo Carmona, expresó sobre la conmemoración del 23 de abril “esta celebración acompañada por nuestra entidad, espera fortalecer el plan de vida y de abundancia de los hijos de La Chorrera, en los procesos de memoria y gobernabilidad de los 4 pueblos que conforman esta área no municipalizada del país”.

Al evento al que asistieron más de 500 personas de distintas comunidades de las etnias circundantes a La Chorrera, se sumó la presencia de uno de los abuelos de la comunidad, el Mayor Reinaldo Giagrekudo Pacaya, quien aseguró que “gracias al Centro Nacional de Memoria Histórica podemos revivir el espíritu de lucha de los pioneros que se entregaron al sueño de recuperar nuestro territorio, para mantener la autonomía de nuestra cultura”.

De otra parte Gladys Angulo, líder del enfoque étnico del equipo de la dirección de Construcción de Memoria Histórica del CNMH y quien tomó parte en este Memorial, expresó sobre la jornada que “el balance es bastante positivo, el desarrollo de estas actividades permiten contemplar la memoria viva de los pueblos, con su gastronomía, los bailes tradicionales y la pervivencia de las cuatro lenguas de los pueblos Bora, Ocaina, Muinane y Uitoto”.

De esta celebración tomaron parte los estudiantes del Colegio Casa del Conocimiento, cuyos bailes nativos fueron organizados por el rector Edwin Teteye, quien aseguró que “tenemos un compromiso con nuestra historia, debemos seguir trabajando en la administración de nuestro territorio y por eso debemos seguir formando a la juventud, sin el territorio no hay vida”.

Unido a ello, la muestra gastronómica estuvo a cargo de mujeres provenientes de distintos asentamientos de la comunidad centro, distribuidos en el territorio; platos con variedades de chontaduros, nuez del Brasil, marañón y aguacates, entre otros productos cosechables. También en esta muestra hubo productos derivados de la caza y la recolección, como el armadillo, la boruga, la danta, el mico y la piraña e insectos como el mojojoi.

El Centro Nacional de Memoria Histórica refrenda su compromiso de acompañamiento a las comunidades de La Chorrera en el departamento del Amazonas, con medidas de reparación y entrega de herramientas para la preservación de la autonomía y la pervivencia de las distintas culturas que aún subsisten en las más de 6 millones de hectáreas del predio Putumayo, donde conviven más de 25 cabildos y una población aproximada a los 4 mil habitantes.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Aprobada caracterización del plan y el Guion Museológico para el Museo de Memoria de las Víctimas y Archivo de los Derechos Humanos de Colombia

Aprobado el plan y el Guion Museológico para el Museo de Memoria de las Víctimas y Archivo de los Derechos Humanos de Colombia

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

26 de abril 2022


Aprobada la caracterización del plan y guion museológico para el Museo de Memoria de las Víctimas y Archivo de los Derechos Humanos de Colombia

  • El Consejo Directivo del CNMH del cual hacen parte distintas entidades del orden nacional, aprobó por unanimidad la caracterización del Guion Museológico del MMVADH
  • En un documento de 75 páginas están contenidos los criterios legales y misionales del MMVADH el cual será inaugurado en 2022.

 

El Consejo Directivo del Centro Nacional de Memoria Histórica y su director general Rubén Darío Acevedo Carmona, dieron a conocer el pasado 29 de marzo un documento de 75 páginas que contiene el Guion Museológico Museo de las Víctimas y Archivo de los Derechos Humanos de Colombia –MMVADH-.

 

Con fundamento en la Ley Nacional de Víctimas 1448 de 2011 y en el Decreto Reglamentario de la misma 4803 de 2011, se determinó que el CNMH tiene como objetivo reunir y recuperar el material documental, testimonios orales y por cualquier otro medio relativos a las violaciones al derecho internacional humanitario o violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de derechos humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado en Colombia.

 

Este documento contiene en dos partes la caracterización de los principios, los contenidos y las funciones que involucran la autonomía, las acciones como entidad y la actividad de preservación y de pedagogía que se mostrará a los distintos públicos visitantes del Museo. Para su elaboración se consideraron los procesos previos de construcción social, documentos y demás lineamientos de la Dirección General, la plataforma estratégica del Museo aprobada por el Consejo Directivo en agosto de 2021, los proyectos expositivos adelantados, las investigaciones y desarrollos del CNMH y el estado del arte de la museología relativa a la memoria. Igualmente, documentos propuestos por la Dirección General y el Equipo Directivo en 2020 así como resultados de las mesas de diálogo sistematizados por el equipo misional de la Dirección Técnica del Museo.

 

El MMVADH es una medida de satisfacción del Estado colombiano con las víctimas del conflicto armado interno. Es una plataforma, física y virtual, permanente e itinerante, con sentido pedagógico que visibiliza, dignifica, protege y propicia la reflexión sobre las memorias de las víctimas relacionadas con los hechos que sufrieron durante el CAI. La idea es mostrar a los visitantes los campos de exposición que deben ser abocados en mayor profundidad en futuras exposiciones”, afirmó el director Darío Acevedo Carmona.

 

La exposición inaugural responderá a un tipo o un grupo de delitos cometidos en el marco de determinados hechos de violencia, como por ejemplo: asalto al Palacio de Justicia, la masacre de Tacueyó, las del Salado y Bojayá, los magnicidios de Rodrigo Lara Bonilla, Luis Carlos Galán, Bernardo Jaramillo Ossa y Jaime Pardo Leal; genocidios y ataques contra organizaciones políticas como la Unión Patriótica, el Partido Liberal, líderes sociales y sindicales, etc., por varias décadas; ataque al pueblo de Granada en Antioquia, distintos tipos de desplazamiento forzado, secuestros de los diputados del Valle y La María, soldados y policías asesinados o amputados por campos minados o artefactos artesanales, homicidios en persona protegida o indefensa, casos de desaparición forzada, asaltos a divisiones de las Fuerzas Armadas con infracción al DIH y el Ataque al Club El Nogal. 

 

En tal sentido, la exposición inaugural que se propone realizar, constituye un punto de partida que debe ser complementado en futuros eventos museísticos. Dará cuenta de acontecimientos trágicos de gran impacto, resonancia y recordación ocurridos en distintos momentos y lugares y que pueden reunir varios tipos de delitos e infracciones a la Declaración Universal de Derechos Humanos, al Derecho Internacional Humanitario con afectaciones a diferentes comunidades y sectores de la sociedad.

 

Se propone, como contenido central, la exposición SaNaciones: caminos de resistencia, construida en un esfuerzo conjunto entre el CNMH y diez comunidades indígenas. Esta exposición ya está en marcha desde noviembre del 2021 en varias poblaciones y se traerá al edificio del museo para darle un realce nacional e internacional. La exposición tendrá lugar en un área de la edificación, la cual debe ser adecuada para que pueda ser visitada a partir de su inauguración, mientras se avanza hacia su conclusión.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Diálogo y debate a pesar de las diferencias, un espacio ejemplar para Colombia

Evento FILBO: Diálogo y debate a pesar de las diferencias

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

24 de abril 2022


Diálogo y debate a pesar de las diferencias, un espacio ejemplar para Colombia

El periódico El Espectador abrió un espacio en la Feria Internacional del Libro de Bogotá para hacer posible que el director del Centro Nacional de Memoria histórica, Darío Acevedo Carmona, y el senador Iván Cepeda Castro analizaran, debatieran y dialogaran sobre el conflicto armado en el país y la construcción de la memoria de las víctimas. El encuentro duró más de una hora y fue moderado por Gloria Castrillón, directora editorial de Colombia+20.

Ambos dirigentes ofrecieron un ejemplo para Colombia, puesto que, a pesar de sus diferencias políticas, lograron exponer con respeto sus ideas y opiniones sobre el reconocimiento del conflicto armado y el trabajo de dignificar a sus víctimas:  «el Estado asume un compromiso con toda la sociedad que pretende sanar las heridas, no lo hacemos para estimular odios y venganzas, sino en el sentido de contribuir para la memoria histórica, a la reparación integral y al derecho a la verdad», afirmó el director Rubén Darío Acevedo.

A su vez, el senador Cepeda manifestó que aún faltan más esfuerzos para los afectados de la guerra: «En Colombia hemos logrado, en los últimos treinta años, conquistas políticas. Estas conquistas han sacrificado la vida de líderes y lideresas».

Al evento asistieron más de 80 personas, quienes vibraron con el encuentro de estos dos líderes en temas de historia y derechos humanos. Los invitados se despidieron de manera cordial y la jornada cerró con la visita del senador al estand que el Centro Nacional de Memoria Histórica ha dispuesto para la entrega gratuita de publicaciones y el intercambio de conocimiento en la FILBo.

El periódico El Espectador y Colombia+20 hicieron honor a la FILBo 2022, que ha sido denominada como la «Feria del reencuentro de la cultura, el conocimiento y la deliberación».

Si quieres revivir los mejores momentos del conversatorio, puedes sintonizarlo en el canal YouTube de El Espectador o puedes dar clic en este enlace https://youtu.be/2D9h7BNe-8A, el cual ya cuenta con más de 6800 visualizaciones.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Estrategia de Pedagogía del CNMH realizó el “Taller de los recuerdos” en la Filbo

Evento FILBO: Taller de los recuerdos

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

23 de abril 2022


Estrategia de Pedagogía del CNMH realizó el “Taller de los recuerdos” en la Filbo

  • Niños y niñas, acompañados por el grupo de profesionales de Pedagogía del CNMH, plasmaron en dibujos lo que es para ellos la conservación de la memoria.
  • Estos talleres se realizan a nivel nacional con el propósito de incentivar entre los niños y las niñas sus propias historias y la historia del país en el que habitan, memorias llenas de emociones.

 

A través de un encuentro didáctico, reflexivo y emotivo, basándose en la memoria de esos momentos que alimentaron sus almas, más de 50 niños y niñas de distintos colegios distritales participaron en el “Taller de los Recuerdos”, desarrollado por la Estrategia de Pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), evento que busca valorar la relación entre los objetos, los recuerdos y las personas.

 

El taller comenzó con la identificación de los saberes previos de cada niño y cada niña sobre el significado de la memoria, los espacios a los cuales los remiten sus recuerdos y los elementos con los que los asocian. Poco a poco fueron evocando sus juguetes preferidos, sus personas favoritas, los amigos entrañables y los momentos más significativos, ampliando su noción de la memoria a través de la cartografía corporal.

 

A medida que vamos creciendo vamos empleando menos tiempo a la fantasía. Hoy, en el estand del CNMH en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, a varios niños y niñas asistentes al taller se les preguntó qué es la memoria. “Para mí, significa comer arepa al desayuno y acordarme de mi abuela” o “significa dibujar flores, porque me recuerdan cuando mi papá todo el tiempo me las regala”, fueron algunas de las respuestas.

 

En el “Taller de los recuerdos” se construyó un museo de memorias con los dibujos que elaboraron las niñas y los niños participantes y entre ellos escribieron recuerdos que tuvieron juntos. Para Daniela Adarve, psicóloga que hace parte del equipo de Pedagogía del CNMH, “Que cada niño y cada niña reconozca el valor de recordar, de ubicar sus memorias en su cuerpo, con las emociones que estas traen, de reconocer que la vida, sus historias y la historia del país en el que nacimos está llena de memorias individuales y colectivas, esto abre espacios para pesarnos de manera diferente, nuevas generaciones que reconozcan la importancia de construir memoria en lo cotidiano”.

 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Mujeres que hacen historia, mujeres que luchan por la tierra

Evento FILBO: Mujeres que hacen historia, mujeres que luchan por la tierra

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

23 de abril 2022


Mujeres que hacen historia, mujeres que luchan por la tierra.

Lanzamiento del libro ‘Mujeres Pastos en la lucha por la recuperación de tierras’

Yorely Viviana Quiguantar y Janneth Liliana Taimal, antropólogas del pueblo indígena de Los Pastos, comuneras de los resguardos de Guachucal y Cumbal; junto a Lina Mosquera y Laura Guzmán, del equipo de Enfoques Diferenciales del Centro Nacional de Memoria Histórica, participaron de los conversatorios y lanzamiento del libro «Mujeres Pastos en la lucha por la recuperación de tierras», en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, que se vivieron los días 20 y 21 de abril.

El libro, resultado del acompañamiento del CNMH a una iniciativa de memoria histórica del Colectivo «Qué decís, mujeres pastos reviviendo la memoria y la lucha», aborda una lucha de larga duración por la tierra, que inicia con los caciques y cacicas y continúa hoy con sus renacientes, porque para el pueblo de Los Pastos la tierra es el fundamento de la vida. Además, la narración, en las voces de cuatro mujeres pastos, destaca el papel de la mujer en las estrategias comunitarias de resistencia y reclamo por la dignidad.

 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


La Dirección de Archivo de los Derechos Humanos del CNMH se suma las más de 1600 actividades presenciales de la FILBo 2022

Realidad aumentada en la FILBo 2022

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

23 de abril 2022


La Dirección de Archivo de los Derechos Humanos del CNMH se suma las más de 1600 actividades presenciales de la FILBo 2022

  • La FILBo 2022 se realiza desde el 19 de abril hasta 2 de mayo.
  • La Dirección de Archivo de los Derechos Humanos del Centro Nacional de Memoria Histórica presentará una herramienta de realidad virtual que permite acceder al Archivo Virtual de los Derechos Humanos. Ingrese a través del siguiente enlace: https://bit.ly/3L1i9c7
  • Descargue gratis la aplicación móvil del Archivo Virtual de los Derechos en https://n9.cl/7738

 

Este año nos reencontramos en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, evento que tiene como país invitado a la República de Corea y que contará una vez más con miles de visitantes de diferentes países. Para esta fiesta cultural, la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos (DADH) ha preparado dos conversatorios que se realizarán en el estand del Centro Nacional de Memoria Histórica (Corferias – pabellón 11, estand 1023A). El primero es el viernes 22 de abril a las 6:00 p. m. con la temática «Sistemas de información y analítica de datos de las graves violaciones a los DD. HH. realizadas en el marco del conflicto armado», se abordarán asuntos tecnológicos que son fundamentales para el acopio, seguridad, conservación, acceso y uso del Archivo Virtual de los Derechos Humanos y del Portal de Datos de la Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV) del CMNH. Así mismo, se presentará una nueva herramienta de realidad virtual que permitirá a los usuarios tener experiencias inmersivas con los diversos contenidos del archivo, a los que también se puede acceder por medio del micrositio  www.archivodelosddhh.gov.co/ y la aplicación DADHAPP.

«Consulta de fondos y colecciones documentales de derechos humanos» es el nombre del segundo conversatorio que se realizará el miércoles 27 de abril a las 6:00 p. m. Cuenta con un enfoque orientado a complementar información acerca de los contenidos, las maneras de acceder, los servicios, las funciones y los usos que pueden encontrar los usuarios del Archivo Virtual de los Derechos Humanos.

A las anteriores actividades se suman tres retransmisiones de las Jornadas de Formación Virtual, que también se llevarán a cabo en el estand, con las temáticas «Políticas públicas de archivos. Lineamiento para archivos vinculados a derechos humanos» (22 de abril, 4:00 p. m.), «Archivos personales, de familias y organizaciones para la defensa de los derechos humanos» (25 de abril, 4:00 p. m.) y «Protocolo de gestión documental de los archivos referidos a las graves y manifiestas violaciones a los DD. HH. y el DIH en el marco del conflicto interno» (30 de abril, 10:00 a. m.). Estas hacen parte de las doce jornadas que se constituyen como espacios de divulgación del conocimiento archivístico, con el  objetivo de fortalecer la apropiación social del patrimonio documental, la gestión, el procesamiento, el acceso y la protección de los archivos vinculados a los derechos humanos y  memoria histórica del conflicto armado interno en Colombia.

Les invitamos a participar de estos espacios y de nuestras próximas Jornadas de Formación Virtual. Pueden ampliar esta información e inscribirse de forma gratuita a través del siguiente enlace: https://bit.ly/3jYehgg  


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Metodologías de la investigación a partir del estudio del fenómeno paramilitar en Colombia

Evento: Metodologías de la investigación a partir del estudio del fenómeno paramilitar en Colombia

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

23 de abril 2022


Metodologías de la investigación a partir del estudio del fenómeno paramilitar en Colombia

  • Contribuir a la satisfacción del derecho a la verdad de las víctimas y las garantías de no repetición para la sociedad colombiana son los principales objetivos que orientan la investigación en la Dirección de Acuerdos de la Verdad.

La Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV), encargada del diseño y aplicación del Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad (MNJCV), presentó en la FILBo, el 20 de abril, las metodologías de investigación a partir del estudio del fenómeno paramilitar en Colombia.

Este año, la DAV cumple 10 años de estar contribuyendo a la verdad del fenómeno paramilitar. Entre el legado que le dejará al país está un modelo de investigación sobre el conflicto armado, además de un mecanismo novedoso de justicia transicional y una biblioteca representativa para el estudio y la comprensión de dicho fenómeno. 

En la primera parte del evento, las investigadoras de la DAV, Ángela Hernández, Xiomara Pérez y Laura Escobar, expusieron la metodología implementada por la dirección en la elaboración de informes, los cuales hacen parte de la serie sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones. Laura Escobar explicó lo siguiente:

[…] las fuentes principales son los relatos de los desmovilizados que se acogieron al MNJCV y las versiones de las víctimas en los territorios que son contribuciones voluntarias que ayudan a esclarecer y contrastar los hechos relatados por los firmantes de los Acuerdos de la Verdad y la Memoria Histórica, en el marco de la Ley 1424 de 2010.

Entre tanto, las panelistas indicaron que la DAV construyó instrumentos dirigidos a recopilar información sobre el paramilitarismo a partir de la fuente de la que se obtienen, de acuerdo con el objetivo previsto. Es decir, instrumentos de documentación; recolección de información; clasificación, sistematización y análisis de información; y escritura de informes que contemplan las particularidades propias de lo que significa estudiar un fenómeno tan complejo en el país.

En el segundo momento del evento, se unió otra investigadora de la DAV, Laura Ballén, para ser parte del conversatorio sobre las particularidades, características, fortalezas y retos del Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad. Se destacó que el propósito fundamental de la DAV es contribuir a la satisfacción del derecho a la verdad de las víctimas y las garantías de no repetición para la sociedad colombiana, a través de las investigaciones realizadas sobre el origen y accionar paramilitar en las regiones.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Persistir en la vida en medio de la guerra: resistencias al BCB en el sur de Bolívar y Santander

Evento: Persistir en la vida en medio de la guerra: resistencias al BCB en el sur de Bolívar y Santander

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

23 de abril 2022


Persistir en la vida en medio de la guerra: resistencias al BCB en el sur de Bolívar y Santander

  • Para las comunidades, la vida fue el motivo máximo de su persistencia. En medio de la guerra, distintos procesos organizativos, campesinos, agromineros, feministas, obreros sindicalizados y defensores de derechos humanos se juntaron para hacerle resistencia a la guerra a través de diálogo y la protección y defensa del territorio.

La Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV) abrió su participación en la FILBo el 20 de abril, con el conversatorio titulado «Persistir en la vida en medio de la guerra: resistencias al BCB en el sur de Bolívar y Santander», el cual tuvo como eje central el tomo II del informe Arrasamiento y control paramilitar en el sur de Bolívar y Santander sobre el accionar del Bloque Central Bolívar (BCB), elaborado por la DAV y presentado durante la Feria de Libro de Bogotá en el 2021.

Entre los panelistas invitados estuvo Rodrigo Torrejano, investigador de la DAV, Leidy Vanessa Gil, defensora de DD. HH. y miembro de la Junta Nacional del Coordinador Nacional Agrario y de la junta directiva de la Corporación Comité de Derechos Humanos Jesús María Valle Jaramillo, y Héctor León Hernández, abogado practicante clínico jurídico de la Universidad del Rosario, especialista en Resolución de Conflictos y magíster en Estudios de Paz  de la Pontificia Universidad Javeriana.

El conversatorio inició con el reconocimiento a la memoria de los líderes sociales asesinados entre el 2021 y 2022, y la lectura de una conmovedora semblanza hecha por el Instituto Nacional Sindical sobre Teófilo Acuña y Jorge Tafur, miembros de la Comisión de Interlocución del Sur de Bolívar, Centro y Sur del Cesar, del Coordinador Nacional Agrario y del Congreso de los Pueblos, quienes fueron asesinados en febrero de 2022 por oponerse al despojo de tierras y exigir condiciones de vida digna para las comunidades.

Rodrigo contó los hallazgos del informe en cuanto a los repertorios de violencia utilizados por los paramilitares del BCB contra la población civil, bajo distintos argumentos:

En términos cuantitativos, en la región del sur de Bolívar y Santander, el Bloque Central Bolívar fue responsable, entre 1997 y 2006, de 88 masacres; 3599 asesinatos colectivos, principalmente en la ciudad de Barrancabermeja; 1679 desapariciones forzadas de personas y el equipo del CNMH logró identificar 30 lugares destinados para la desaparición forzada.

Entre tanto, destacó el papel de la Iglesia católica y las organizaciones cristianas de la región en torno a la resistencia pacífica a los grupos paramilitares.

Luego, Leidy habló sobre las estrategias colectivas para la defensa de la vida y la resistencia a la guerra en las que resaltó la construcción de planes de vida en la comunidad que «son acciones conjuntas para trabajar en torno al diálogo y poder tener herramientas para la construcción de otras formas de economía diferentes a la extracción minera que permitan mantenernos en el territorio».

Así mismo, Héctor, quien ha participado en distintas investigaciones sobre resistencias civiles para la paz en Montes de María y el Caribe Sabanero, se refirió al trabajo que realiza el CNMH con las comunidades:

El CNMH ha hecho un trabajo ejemplar y es como ha hecho memoria de acuerdo con las costumbres ancestrales y a la tradición oral, destacando la importancia de llamar las cosas por su nombre y eso es lo que ha venido haciendo el CNMH en Montes de María.

Para terminar, los panelistas hicieron una reflexión sobre cuáles son los retos para el país en materia de protección a las prácticas organizativas y a las resistencias de las comunidades. Rodrigo nos dijo que «no se puede hacer paz si no hay memoria. El CNMH orienta su trabajo hacia la construcción y apropiación de la información con memoria plural y democrática para las víctimas, ese es un elemento clave en la construcción de paz». Por su parte, Leidy dijo lo siguiente:

[…] los ejercicios de resistencia han sido determinantes para la protección de la vida y agregó que los principales retos son el reconocimiento del campesino como sujeto político de derecho y los planes de vida que garanticen que las comunidades permanezcan en los territorios y generen un tejido social fuerte.

Por último, Héctor dijo que muchas veces Colombia no logra encontrar el horizonte y precisamente es en «las resistencias de paz donde se puede encontrar dicho horizonte. Las soluciones están en las acciones de resistencias para la paz».


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Rosario Rizo Navarro se posesionó como directora del Museo de Memoria de Colombia

Rosario Rizo Navarro es la nueva directora del Museo de Memoria de Colombia

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

22 de abril 2022


Rosario Rizo Navarro se posesionó como directora del Museo de Memoria de Colombia

Ante Darío Acevedo Carmona, director general del Centro de Memoria Histórica, tomó posesión Rosario Rizo Navarro como nueva directora técnica del Museo de Memoria de Colombia. La señora Rizo Navarro es profesional graduada en Administración Pública con más de doce años de experiencia en este sector; ha trabajado en el Ministerio de Cultura, el Museo Nacional de Colombia, el Instituto Caro y Cuervo, entre otros.

Así mismo, el director Darío Acevedo expresó durante el acto que «seguimos avanzando en nuestras metas propuestas desde el principio. Este es un museo vivo, cuyo propósito no concluye al final de la obra física, sino que, por el contrario, será por muchos siglos el sitio donde se honre la memoria de las víctimas en Colombia».

Durante su posesión, la nueva directora técnica expresó ante más de 30 personas de la entidad y de los distintos grupos misionales del Museo de Memoria lo siguiente: «vengo a hacer equipo con ustedes, de la mano de nuestra misionalidad, que nos otorga la Ley, para seguir llevando a las víctimas del conflicto armado esas medidas de reparación necesarias».

El Museo de Memoria de Colombia tiene tres dimensiones — territorial, física y virtual—  que están encabezadas por los equipos  de: Museología, Colecciones, Educación y Participación Social, Infraestructura, Jurídico, Administrativo y Comunicaciones,  cuyo trabajo en los últimos tres años ha sido divulgado en informes de gestión y en las plataformas digitales, publicaciones físicas y a través de la presencia constante en las distintas regiones del país.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Buenaventura conmemoró el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas con actos simbólicos

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

21 de abril 2022


Buenaventura conmemoró el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas con actos simbólicos

  • El Centro Nacional de Memoria Histórica participó de los eventos programados, luego de acompañar técnicamente la consolidación del documento con los mínimos sociales del lugar de memoria de ese territorio.

 

En Buenaventura se conmemoró el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas. A lo largo de tres días, y en diferentes jornadas, las comunidades que trabajan por la memoria histórica en este municipio del Valle del Cauca, que esencialmente son colectivos barriales, culturales y organizaciones de defensa de derechos humanos, y algunas de las cuales se unen en la mesa de memoria del Paro Cívico de Buenaventura, recordaron con especial ahínco a las víctimas y los desaparecidos que ha dejado el conflicto armado en esa región del Pacífico.

 

Los actos conmemorativos comenzaron el 7 de abril, con una jornada de limpieza del predio que acogerá al Centro de Memoria del Litoral Pacífico, el lugar de memoria que sueña la comunidad y cuya construcción social ha acompañado desde 2018 el Centro Nacional de Memoria Histórica a través de su estrategia Nación Territorio. Luego de esta actividad de apropiación, se llevó a cabo el conversatorio ‘Diálogo social: Construcción de paz desde los territorios’, y ya el 9 de abril, desde muy temprano, en la plazoleta contigua a la Alcaldía, se dieron cita cerca de 200 personas para recordar a quienes ya no están.

 

“Aquí hay hoy personas de distintos procesos, entidades, pero que hoy en una sola voz decimos ‘¡Basta ya!’. Decimos que no queremos más violencia en el territorio, y también queremos decir que la memoria se ha convertido en esa herramienta de transformación, de resistencia, que día a día estamos trabajando para generar esto. Queremos que los niños, niñas y adolescentes ocupen este lugar de resistencia y de lucha”, aseguró uno de los líderes sociales del acto central, justo en el espacio en el que se levantará a futuro el Centro de Memoria del Litoral Pacífico.

 

Precisamente, la entrega del texto de mínimos sociales, que contiene los lineamientos construidos colectivamente de lo que será su lugar de memoria, precedió las presentaciones de las iniciativas de memoria que ambientaron el evento, como números musicales, artísticos y obras de teatro. Este texto fue construido con el acompañamiento técnico del CNMH, y el acto de entrega simbólica contó con la asistencia del Alberto Moreno, director para la Construcción de la Memoria Histórica del CNMH, y de Yohana Cuervo, la líder del equipo de Lugares de Memoria de la misma entidad.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Volver arriba