Categoría: sin categoria

Hangout con el Foro Internacional de Víctimas

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

05 Abr 2015


Hangout con el Foro Internacional de Víctimas

Este 9 de abril, el Foro Internacional de Víctimas, aporte desde el exilio y la migración colombiana al proceso de negociación de La Habana, convoca a todas las víctimas del conflicto colombiano en el exilio a participar del Hangout Tertuliando por la conmemoración del día nacional de la memoria y la solidaridad con las víctimas.  

Desde el exterior, esta tertulia busca generar conciencia sobre el rol de las víctimas en el proceso de paz entre el Gobierno y las Farc, los retos de Ley de Víctimas para refugiados y exiliados y la construcción de la memoria histórica del exilio colombiano. Entre los ponentes podrán escuchar a Imelda Daza, sobreviviente del genocidio de la Unión Patriótica y exiliada política en Suecia hace más de 20 años, así como a José Antequera, activista por los derechos de las víctimas y la construcción de la memoria histórica en Colombia.

A partir de las 7:00 a.m., hora colombiana, y 2:00 p.m., hora de España, se realizará la transmisión en directo de esta iniciativa. Todos los detalles en el siguiente enlace: Tertuliando por la por la conmemoración del día nacional de la memoria y la solidaridad con las víctimas. 

 


Exilio, Foro, internacional, Víctimas

Indígenas se reúnen en la Sierra Nevada por sus víctimas y la memoria

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Rommel Rojas Rubio.

Publicado

06 Abr 2015


Indígenas se reúnen en la Sierra Nevada por sus víctimas y la memoria

¿Pueden ser considerados los territorios de comunidades étnicas del país como víctimas del conflicto armado? ¿Pueden ser estas mismas tierras, en las que se han asesinado y desaparecido a miles de personas, lugares para la construcción de paz?.


Estas son algunas de las preguntas que trataremos de responder el próximo 9 de abril, Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, durante el encuentro con diferentes comunidades indígenas del país en Gotzheyii, resguardo del pueblo wiwa en Santa Marta.

¿De dónde surge la idea del territorio como víctima?

Desde agosto del año anterior, la comunidad wiwa asentada en la cuenca del río Guachaca, Magdalena, empezó a reconstruir su ruama shama (memoria histórica). Se preguntaron sobre los orígenes del conflicto armado, las víctimas y los victimarios, y también se cuestionaron por la memoria espiritual de sus territorios sagrados, esas tierras que la violencia cambió para siempre. “El conflicto armado ha violado, maltratado y asesinado a nuestros territorios sagrados. Por esta violencia nuestros padres espirituales que viven en el agua, los árboles, las plantas y las piedras ya se sienten muy poco”, dice Yeismith Armenta Amay, quien coordinael proceso de memoria histórica de esta comunidad indígena.

Allí surge la idea de pensar y reflexionar, en perspectiva de memoria, sobre el territorio como víctima y desde el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) se extiende la invitación a otras comunidades indígenas del país para conocer sus aportes a este proceso. Representantes de los pueblos wiwa, awá, wayuu, chimila, nasa y emberá aceptaron este llamado y el próximo 9 de abril se reunirán en la Sierra Nevada de Santa Marta para compartir sus experiencias sobre la reconstrucción de memoria histórica desde el territorio.

El encuentro, que se realizará durante el 9 y 10 de abril, se dividirá en varios momentos. El jueves iniciará con un recorrido por algunos sitios sagrados de la comunidad wiwa y posteriormente se realizará un conversatorio acerca de las afectaciones al territorio por el conflicto armado y cómo las comunidades han resistido. La mañana siguiente empezará con el panel acerca del territorio como víctima y lugar para la materialización de la paz y, finalmente, los invitados realizarán una propuesta de paz conjunta. “Solo cuando logremos que haya respeto por la vida, la educación, la salud, las tradiciones y la libre movilidad por nuestros territorios, tendremos paz” dice José Gilberto García, uno de los indígenas awa que viajará desde Putumayo para participar en el encuentro.

“Desde el CNMH hemos estado muy pendientes de la memoria indígena y este encuentro nos dará fuertes bases para concepciones diferenciales para reparación colectiva y reconstrucción de las memorias”, destaca Patrick Morales de enfoque étnico del CNMH. Generar procesos de reparación y escenarios territoriales de paz y dar luces a cada comunidad de cómo seguir con el trabajo de reconstrucción de memoria histórica, son algunos de los logros que se quieren alcanzar en el encuentro.

El Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas representa una oportunidad única para enviar un mensaje al país que busca poner punto final a su prolongado conflicto. Por eso este 9 de abril continuamos aportando a la búsqueda de la verdad y a la reparación integral de las víctimas del conflicto, y los invitamos a participar de las diferentes actividades que se realizan por todo el país.

Conozcan la agenda de actividades del 9 de abril.

 


Memoria, Pueblos Indígenas, Sierra Nevada, Víctimas

Foro por el Eje de la Memoria en Bogotá

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

06 Abr 2015


Foro por el Eje de la Memoria en Bogotá

Este viernes 10 de abril se realizará el foro feria, un espacio de intercambio y diálogo de las iniciativas artísticas y culturales desarrolladas por organizaciones sociales, ciudadanos, artistas y víctimas para aportar a una cultura de paz que interpele a la sociedad. La cita es desde las 8:30 a.m. en el Centro de Memoria Paz y Reconciliación.

El foro feria hace parte de la programación de la Cumbre de Arte y Cultura para la Paz. En el encuentro se podrán conocer más de sesenta iniciativas de memorias locales y nacionales, que trabajan para dignificar y enaltecer los procesos de resistencia en medio del conflicto armado.

Este evento, organizado por el Centro Nacional de Memoria Histórica, el Centro Distrital de Memoria, Paz y Reconciliación y la Secretaría de Cultura de Bogotá, contará con una nutrida programación simultanea de presentaciones de artes escénicas, talleres, acciones colaborativas in situ, muestra audiovisuales y programación musical; será una maratón que promoverá la proliferación de más memorias a través del arte y la cultura.

El Foro Feria será la primera actividad, un día después de su presentación pública, del Eje de la Paz y la Memoria, ya que este evento fue diseñado para cumplir a cabalidad el propósito por el cual se crea este proyecto urbanístico: defender, proteger y promover los derechos humanos, reconocer la dignidad y el restablecimiento de los derechos, pero además para motivar la superación de la segregación propia del sector de las artes y cultural, para que este campo se le garanticen todas las condiciones para que exista un verdadero acceso plural e incluyente de la memoria.

Los invitamos a participar en esta iniciativa artística y cultural el próximo 10 de abril, de 8:30 am a 5:00 pm, en la carrera 19B # 24-82. 

Vea la programación completa del Foro Feria aquí.

 


Bogotá, Foro, Memoria Histórica, Paz, Territorio

Conozca el predio del Museo Nacional de la Memoria

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

César Romero

Publicado

06 Abr 2015


Conozca el predio del Museo Nacional de la Memoria

Este 9 de abrilDía de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas, es el lanzamiento del predio de El Museo Nacional de la Memoria – MNM.


Este jueves, el presidente Juan Manuel Santos hará el lanzamiento oficial del predio para la construcción del Museo Nacional de la Memoria, un avance significativo en el deber de memoria del Estado, que responde a la exigencia de distintos sectores de la sociedad, especialmente de organizaciones de víctimas y de derechos humanos, sobre la necesidad de implementar políticas de la memoria orientadas al esclarecimiento, a la comprensión de la verdad, a la dignificación de las víctimas y a la construcción de garantías de no repetición.

El MNM será un lugar para que el país pueda encontrar claves para leer críticamente su pasado, y para que desde esa lectura construya las condiciones de un nuevo porvenir, aseguraMartha Nubia Bello, directora de Museo CNMH.

El Museo Nacional de la Memoria contará con 14.000 metros cuadrados enmarcados por la avenida Las Américas y la avenida calle 26, en una alameda que une el CAD con la Plaza de la Democracia. El proyecto llegará a La 26 para fortalecer el Eje de la Memoria, un proyecto distrital que propone conectar el complejo de cementerios, el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, los parques Bicentenario y Renacimiento, que convierten el canal espacial de la avenida Jorge Eliécer Gaitán en un gran memorial nacional reglamentado en el Decreto 632 de 2014.

Con la construcción de un lugar de memoria en Bogotá se busca que las victimas cobren existencia y humanidad para los desinformados, los indiferentes y los desesperanzados que habitan la urbe y que no han tenido la oportunidad de acceder a la realidad de un país herido en sus entrañas. Se pretende promover un espacio en donde se reconozca al país rural, a las regiones ignoradas y a los sectores y grupos sociales excluidos y estigmatizados.

Este jueves también será el lanzamiento del proyecto urbanístico de la ciudad llamado el Eje de la Paz y la Memoria, la apertura del Concurso Internacional del Diseño Arquitectónico del Museo Nacional de la Memoria y el inicio de la jornada de movilización social hacia el parque Simón Bolívar.  

El evento contará con la participación del presidente de la República, el alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro, el director del Centro Nacional de Memoria Histórica, Gonzalo Sánchez, de la directora de la Unidad para las Víctimas, Paula Gaviria; de la directora del Departamento para la Prosperidad Social, Tatyana Orozco de la Cruz y de representantes de organizaciones de víctimas, expresiones artísticas de las regiones y de la sociedad civil.

Síga el evento en vivo por Señal Institucional y streaming en nuestro sitio web.



Bogotá, Museo Nacional de la Memoria

Diamante de Sangre: las piedras de la muerte

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

08 Abr 2015


Diamante de Sangre: las piedras de la muerte

A propósito de la masacre ocurrida el pasado 2 de abril  en Kenia -país africano-  dónde murieron 148 personas que se encontraban en la Universidad de Garissa, hoy en Cine + Memoria, viajamos al antiguo continente donde se cree que se originó la humanidad, para mostrar esta dramática histórica que evidencia el conflicto que allí se vive.


 En el 2006 Blood Diamond, nombre en inglés que recibe el film Diamante de Sangre, fue presentado al público. Dirigido por Edward Zwick y contó con la actuación Djimon Hounsou, Jennifer Connelly y Leonardo DiCaprio, obtuvo cinco nominaciones a los premios Óscar.

La historia se desarrolla en Sierra Leona, a finales de los años 90, donde la población civil campesina se ve obligada a trabajar en la explotación de las minas de diamantes que hay en la región. La barbarie y la brutalidad que ejercen los soldados del Frente Unido Revolucionario contra los nativos es el argumento que estos hombres tienen para justificar las causas de la revolución y el financiamiento de la guerra.

Cualquiera que sea el motivo y el escenario para asesinar al otro debe causarnos un profundo dolor y una total indignación. No olvidamos lo que Diamante de Sangre quiere decirnos a través de la historia en Sierra Leona, como tampoco debemos olvidar lo que pasó hace apenas una semana en Kenia.

 

 

 

Publicado en Cine + memoria



Cine+Memoria, Muerte, Víctimas

Presidente Santos lanza concurso para construir Museo de la Memoria

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

María Paula Durán

Publicado

09 Abr 2015


Presidente Santos lanza concurso para construir Museo de la Memoria

El 9 de abril de 2015 será un día para recordar. Con la participación de más de 500 personas en Bogotá, entre ellas algunas víctimas que estuvieron en La Habana, el presidente de la república Juan Manuel Santos, el alcalde de Bogotá Gustavo Petro y Gonzalo Sánchez, director del Centro Nacional de Memoria Histórica, se realizó el lanzamiento oficial del Museo Nacional de Memoria (MNM). 


La mañana de este jueves 9 de abril, en la avenida Calle 26 con calle 34, en un acto simbólico se presentó el lugar físico donde se construirá el proyecto museológico MNM. “¿Cómo la ciudad y la nación responde al clamor de las víctimas por su derecho a la verdad, a la resignificación y a la reparación?”, se refirió el alcalde de Bogotá Gustavo Petro al abrir su discurso inaugural sobre el MNM, que hace parte del Eje de la Memoria Distrital. Este es un corredor urbanístico que recorre la calle 26 desde los cerros orientales hasta este nuevo Museo Nacional de la Memoria, donde se recordará y contará el conflicto armado que ha vivido el país desde hace más de 50 años. 

El momento más emotivo de esta presentación estuvo liderado por Soraya Bayuelo, una de las víctimas representantes en La Habana, quien con un canto expresó los relatos de las víctimas que resisten día a día. “Estas expresiones de música y arte van a estar en este museo”,  dijo Soraya mientras su sonrisa inundaba de emoción a todos los asistentes al evento. “La memoria hace la mediación para sanar, para sonreír, porque una sociedad que se sane puede perdonar”, complementó Soraya. Esta líder de los Montes de María, leyó un comunicado realizado por las 60 víctimas donde expresaron su compromiso por un país en paz, “ni una víctima más” fue el clamor y enfatizaron su respaldo a todas las expresiones por  el derecho de las víctimas.

Por su parte el presidente Santos agradeció a las víctimas por ese mensaje de reflexión y dijo que “el lanzamiento de este museo invita hacer memoria de una guerra que ha dejado muertos, desplazados, huérfanos y todos estamos empeñados en lograr la paz”. Para el Presidente es muy inspirador saber que desde la Sierra Nevada de Santa Marta los indígenas wiwa están desarrollando el evento “El territorio como víctima y lugar para la materialización de la paz” que irá hasta el próximo sábado.  

El Presidente en su discurso exaltó los puntos fundamentales sobre el Museo Nacional de la Memoria: que sea “un lugar de sanación, de aprendizaje y templo de reflexión. En ese museo nos vamos a reconocer como seres humanos en una violencia sin sentido. Esto va ser de las víctimas porque sus relatos son los que deben quedar grabados en la memoria de los colombianos. El museo que aquí vamos a levantar es para dignificar a las víctimas y para no olvidar”, concluyó el presidente Juan Manuel Santos. 

“En este lugar nos sentiremos como en casa”, recalcó Teresita Gaviria, líder de las Madres de la Candelaria quien reconoció que este museo debe llegar a todo el país para que la guerra no se vuelva a repetir. “Yo llevo durante años con dolor y orgullo esta camiseta, este es el día de las víctimas, este día es nuestro”, dijo Marleny Orjuela, líder de Asfamipaz.  

Este será el espacio físico de un museo que lleva construyéndose socialmente durante varios años. 

El Museo Nacional de la Memoria está proyectado para ser inaugurado en 2018. El primer paso desde hoy es el lanzamiento de la convocatoria para la selección del proyecto arquitectónico de construcción del Museo.  
 


Gobierno Nacional, Museos de Memoria

Bojayá pide verdad, justicia y reparación

Bojayá pide verdad, justicia y reparación

Autor

CNMH

Fotografía

Comité de los Derechos de las Víctimas de Bojayá

Publicado

09 Dic 2015


Bojayá pide verdad, justicia y reparación

Un día después de que delegaciones del Gobierno y las Farc visitarán Bojayá en el acto de reconocimiento de responsabilidad por la masacre del 2 de mayo de 2002, miembros del Comité de los Derechos de las Víctimas de Bojayá se manifestaron en una rueda de prensa en Bogotá frente a este acto y dieron a conocer sus exigencias para lograr verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición de estos trágicos hechos.


“Sabemos que estas palabras, como lo hemos manifestado en varias ocasiones, no reparan lo irreparable, no devuelve a ninguna de las personas que perecieron y tampoco borra el sufrimiento causado, sufrimiento que se refleja en el rostro de todas y todos ustedes, por eso ojalá algún día seamos perdonados. Venimos impulsados por el compromiso con la verdad reconociendo el daño causado”. Estas fueron las palabras de Félix Antonio Muñoz Lascarro alias ‘Pastor Alape’ ante cerca de 700 representantes de las comunidades afrocolombianas e indígenas que participaron en este acto en Bellavista Viejo, lugar donde hace 13 años estalló una de las cuatro pipetas lanzadas por las Farc en medio de los combates que sostenía con grupos paramilitares de las AUC y en el que murieron al menos 79 personas y más de 100 quedaron heridas.

Por su parte Sergio Jaramillo, Alto Comisionado para la Paz, en este mismo escenario manifestó: “Hay que construir la paz y para construir la paz tenemos que enfrentar ese pasado que hemos vivido. El asunto ahora no es simplemente conocer los hechos, sino reconocer lo ocurrido. Esa es la esencia del cambio, reconocer y asumir la responsabilidad de lo ocurrido, no solo en Bojayá sino en todos los hechos del conflicto (…) entendemos además que hay otras responsabilidades aquí en juego y que se deben hacer  otros reconocimientos por parte de los paramilitares y también por parte del estado que tenemos que venir aquí a explicar por qué esta comunidad se encontraba en ese grado de desprotección”.

Después de este acto, que no tuvo presencia de medios de comunicación, pues querían dedicarlo de manera solemne a las víctimas, en rueda de prensa Delmiro, Leyner y Delis Palacios- representantes del Comité de Víctimas de Bojayá- catalogaron el encuentro como un avance hacia la verdad y la reconciliación, sin embargo pidieron nuevamente que se apliquen el conjunto de medidas de reparación del informe del Centro Nacional de Memoria Histórica “Bojayá: la guerra sin límites”; exigencias que fueron manifestadas desde 2010 y que según los representantes, aún no reciben respuestas concretas ni eficaces.

Entre éstas se destacan la identificación de los restos de las víctimas que fallecieron entre el 21 de abril y el 2 de mayo de 2002 -días de combates previos a la masacre- y la construcción de un panteón propio para su sepultura. Lugar que igualmente será una expresión de construcción de memoria.

También pidieron la atención médica y rehabilitación para los 110 lesionados sobrevivientes de la masacre. “Esas heridas sin sanar nos recuerdan todos los días lo que vivimos el 2 de mayo” expresó Leyner Palacios.

En clave de memoria pidieron establecer en Bellavista Viejo, donde aún permanece la capilla y las casas misioneras, un centro regional de memoria de las víctimas, para que se convierta en un escenario de reflexión, formación y divulgación de los hechos que contribuya a la construcción de una paz firme y duradera.

Además, exigieron que el reconocimiento de responsabilidades no se quede sólo en este acto público, pues debe ser acompañado de un acto de contrición por todas las vidas, sueños y esperanzas que no se han podido construir por causa del conflicto armado.

Lea aquí el comunicado completo

En el punto de justicia, Leyner Palacios manifestó “en materia de justicia Colombia tiene una institucionalidad que se encarga de ello, sin embargo, cuando en nuestro país se habla de justicia solo se piensa en la cárcel, los pueblos indígenas y afrocolombianos podemos aportar otro tipo de justicia que apunte más a la resocialización y la reconciliación”. 

Finalmente, el Comité de los Derechos de las Víctimas de Bojayá solicitó al Gobierno crear una comisión, presidida por el Ministerio del Interior y que cuente con el acompañamiento de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, para cumplir estas exigencias y que hechos como los del 2 de mayo nunca vuelvan a suceder.

 


Bojayá, Comisionados, Derechos Humanos, justicia, Reparación, Víctimas

Nuevo lanzamiento: Aniquilar la diferencia

Nuevo lanzamiento: Aniquilar la diferencia

Autor

CNMH

Fotografía

Romel Rojas Rubio

Publicado

10 Dic 2015


Nuevo lanzamiento: Aniquilar la diferencia

Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano


  • Durante dos años el Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, desarrolló esta investigación con el fin de avanzar en la comprensión de las violencias, afectaciones y resistencias experimentadas por las personas LGTB en el marco del conflicto armado en Colombia.
  • Según el Registro Único de Víctimas, en Colombia hay 1.462 víctimas LGTB. Sin embargo, las víctimas insisten que esa cifra alberga una alta tasa de subregistro.
  • El proceso de investigación se focalizó en cuatro departamentos del país: Antioquia, Bolívar, Cundinamarca y Nariño.
  • En el estudio participaron 63 víctimas del conflicto armado de los sectores sociales LGBT. Así mismo, se realizaron talleres colectivos de memoria en los cuales participaron alrededor de 100 personas.

En la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, el Centro Nacional de Memoria Histórica presenta el informe ‘Aniquilar la diferencia’: Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano. La cita es el jueves 10 de diciembre a las 5:30 p.m. en el auditorio Rogelio Salmona del Centro Cultural Gabriel García Márquez, en Bogotá.

Aniquilar alude a desaparecer, a reducir a la nada, y eso es precisamente lo que ha sucedido con lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en las zonas donde el conflicto armado ha estado presente. Son víctimas que han sufrido una eliminación material con los asesinatos selectivos y los desplazamientos forzados, y una eliminación simbólica ya que en muchos casos su única manera de sobrevivir es borrando totalmente su identidad sexual.

“Este es un informe de memoria histórica que muestra cómo ha habido y sigue habiendo algunas personas en los territorios que han sido atacadas, violentadas, desplazadas por su orientación sexual o su identidad de género. Una violencia que se ha ejercido contra personas por ser gays, por ser lesbianas, por esa diferencia que los actores armados identifican y que los convierten en foco de la guerra” expresa Nancy Prada, relatora del informe.

Aniquilar la diferencia, proyecto apoyado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (Usaid) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM),  es un reclamo de memoria para que la sociedad reconozca el sufrimiento de personas LGTB y sus afectaciones particulares en el marco del conflicto armado, pero es también una investigación que muestra la enorme fuerza de resistencia de las víctimas en muchos territorios, acciones de sobrevivencia, de supervivencia y transformación social.

A parte de cifras y estadísticas, el informe se compone de cuatro capítulos temáticos. El primero es de contexto; se presentan las condiciones que hicieron posible que esta violencia sucediera. El segundo analiza qué hicieron los actores armados, quiénes son las víctimas y cuáles son los repertorios de violencia utilizados. El tercero se pregunta por los impactos, daños y afectaciones de esos repertorios de violencia. Por último está el capítulo de las resistencias de las víctimas y un aparte de conclusiones y recomendaciones.

Aniquilar la diferencia se convierte entonces en una investigación necesaria para empezar a ver la dimensión amplia de las consecuencias de las violencias contra personas LGTB, para notar que sus efectos no han sido sólo individuales, sino colectivos y que impactan a las víctimas directas a sus familias, sus comunidades y a la sociedad en su conjunto.

Descargar resumen fotográfico del informe

 


Conflicto Armado, LGTB, Víctimas

Gobierno y Farc logran acuerdo sobre víctimas

Gobierno y Farc logran acuerdo sobre víctimas

Autor

Álvaro Villarraga

Fotografía

Oficina del Alto Comisionado para la Paz – República de Colombia

Publicado

15 Dic 2015


Gobierno y Farc logran acuerdo sobre víctimas


El Gobierno Nacional y las Farc han conseguido un nuevo acuerdo parcial, en este caso sobre el tema Víctimas de la agenda, de manera que solo resta conseguir otro acuerdo, el Fin del Conflicto, y luego proceder a la suscripción del Acuerdo General de Paz y someterlo a la refrendación que se convenga. Este acuerdo sobre víctimas cobra especial importancia por los diversos compromisos que contiene, todos ellos articulados en el denominado sistema de verdad, justicia, reparación de las víctimas y garantías de no repetición.

El contenido del acuerdo sobre Víctimas hace referencia al reconocimiento y el compromiso con sus derechos, con la no impunidad, con las formas de justicia transicional y las garantías de no repetición que sean compatibles con sus derechos. Incluye una comisión de búsqueda de las víctimas de desaparición forzada. Una circunscripción nueva en el ámbito de la justicia denominada Jurisdicción Especial de Paz al que habrán de concurrir responsables de graves violaciones desde todos los actores, armados y no armados, comprometidos en el conflicto; una fórmula de amnistía e indulto para exguerrilleros acogidos al acuerdo de paz, siempre y cuando no tengan responsabilidades con graves violaciones. 

El jefe de la delegación gubernamental, Humberto de La Calle declaró que con la consolidación de este nuevo acuerdo se evidencia que “la paz es posible” y que es la hora de creer en este proceso. Explicó que es la primera vez en el mundo que un acuerdo de paz entre un Estado y fuerzas insurgentes incluye compromisos mutuos de reconocimiento de responsabilidades y de reparación de las víctimas causadas. Sustentó que se trata de un acuerdo en justicia transicional genuino con los derechos de las víctimas y con la necesidad de la no impunidad, y que el Gobierno continuará con actuaciones en consecuencia a favor de las víctimas.

Por su parte, el jefe de la delegación de las Farc, “Iván Márquez”, expresó que los mecanismos de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición comprometen responsabilidades de todas las personas participantes y responsables en el conflicto. Destacó el enfoque de justicia restaurativa conseguido, la verdad como condición necesaria para conseguir la reconciliación y el que por primera vez en un acuerdo de paz, en Colombia, se crean mecanismos para que todas las víctimas puedan presentar acusaciones y esperar resultados en la justicia.

En lo referido a la verdad, el esclarecimiento y la memoria histórica, este acuerdo entrega al país importantes elementos: La contribución de la Comisión Histórica del Conflicto y las Víctimas, que entrega insumos de interpretación y discusión sobre el origen, dinámicas e impactos del conflicto armado de varias décadas sobre la sociedad. Propone la creación de una Comisión de la Verdad, la Convivencia y las Garantías de no repetición, que una vez definida su composición trabajará durante tres años para entregar un informe general y sus consiguientes recomendaciones, con apoyo en audiencias públicas y en la sistematización de una amplia información acopiada. Y todo el sistema de mecanismos judiciales, no judiciales y las medidas de reparación, está a la vez cruzado transversalmente con el compromiso de aporte a la verdad, en beneficio del propósito general de la paz y del logro de condiciones para la reconciliación.

Descargar acuerdo de víctimas – índice punto 5

Descargar acuerdo de víctimas –  punto 5

Informe de la Comision Histórica del Conflicto Víctimas – La Habana, febrero, 2015

Palabras de las víctimas

Publicado en Noticias CNMH



Acuerdo, Conflicto, Farc, Gobierno, Paz, Víctimas

La memoria registrada para no olvidar en Caquetá

La memoria registrada para no olvidar en Caquetá

Autor

Carolina Giraldo, consultora del CNMH y la OIM

Fotografía

CNMH

Publicado

16 Dic 2015


La memoria registrada para no olvidar en Caquetá


El 28 de noviembre de 2015, en las instalaciones del Museo Caquetá en Florencia, se llevó a cabo el cierre del apoyo brindado por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) a la iniciativa de memoria histórica Centro de documentación de la violencia en el Caquetá.

La actividad de cierre consistió en un conversatorio en el que se presentó la página web, se mostró la adecuación del espacio en el que funcionará el Centro de documentación, el mobiliario donado para su operación y se entregó un brochure elaborado como parte del apoyo para la difusión de las actividades de esta iniciativa. Según William Wilches, director del Museo Caquetá, el Centro de documentación “es un espacio de la memoria viva del Caquetá, es un espacio para no olvidar y por ello el trabajo debe continuar”.

Este espacio fue creado en el 2013 por el Museo Caquetá con el propósito de aportar a la recuperación de la memoria histórica, mostrar las versiones de las víctimas y contribuir a que lo ocurrido en el conflicto armado interno se conozca para que no se repita. En sus contenidos se incluye un registro cronológico en torno a la historia del Movimiento 19 de abril (M-19), compuesto por 5.078 unidades documentales que recorren la historia del grupo guerrillero en el departamento entre los años 1974 y 2013. Allí también se puede consultar una recopilación de testimonios (en audio y vídeo) de las víctimas del conflicto armado y el material bibliográfico compartido por la Dirección de Archivos de Derechos Humanos del CNMH, compuesto por copias digitales de documentos sobre hechos victimizantes y sobre el contexto de la violencia en el Caquetá.

El 2015 le significó al Centro de documentación avanzar en la gestión de sus archivos a partir de la donación de computadores y mobiliario para el uso eficiente de la información y en la implementación de la página web www.caquetamemoriaypaz.org, sitio digital que vincula y articula los procesos de memoria histórica de la Plataforma Departamental de Mujeres del Caquetá, Chocaguán (asociación de cacaoteros del Caguán), el Grupo de investigación de historias de vida del programa de Ciencias Sociales de la Universidad de la Amazonía y el Museo Caquetá. Ambas acciones contaron con apoyo técnico del CNMH desde la Estrategia Nación Territorio, la Dirección de Archivos y el equipo de Alfabetizaciones digitales.

En el evento de cierre participaron, además de las organizaciones que impulsan el portal web, el coordinador de la Asociación de víctimas de desplazamiento del Caquetá José Rivera y la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) con el profesional Jhon Martínez.

* El Centro de documentación de la violencia en el Caquetá forman parte la Red Colombiana de Lugares de Memoria conformada en el Encuentro de Lugares de Memoria realizado en Trujillo (Valle) el pasado 21 de noviembre.

 



Caquetá, Centro de documentación, Memoria

Volver arriba