“En contra de la mentira, del silencio y del miedo”: padre Francisco de Roux
Noticia
Autor
Camilo Gallego
Fotografía
Cristian Garavito/El Espectador
Publicado
24 Oct 2018
“En contra de la mentira, del silencio y del miedo”: padre Francisco de Roux
El sacerdote jesuita considera que los archivos de seguridad del Estado y de la sociedad civil son fundamentales para ayudar a construir un relato que permita comprender qué le sucedió a Colombia en seis décadas de conflicto armado..
Para el padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad (CEV), es imposible entender qué sucedió con los diputados del Valle; los hechos de El Nogal o sobre la muerte de más de tres mil miembros asesinados de la Unión Patriótica sin los archivos del Estado relacionados con estos casos. “Frustrar la posibilidad de llegar a los archivos es negar algo muy hondo. No sé si podamos avanzar sin ellos”, dijo en el evento Los archivos y la verdad sobre el conflicto armado, que se llevó a cabo el 23 de octubre en Bogotá y que organizó Colombia2020.
Distintos especialistas nacionales e internacional hablaron de la importancia de los archivos de derechos humanos y los archivos reservados para la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la CEV y la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD). Gustavo Meoño, hasta hace un par de meses director del Archivo Histórico de la Policía Nacional (AHPN) de Guatemala, aseguró que por la “naturaleza de un documento público, estos deberían tener acceso irrestricto. Defender con argumentos de defensa nacional y soberanía es un despropósito, pues el objetivo es encubrir violaciones de derechos humanos”. Lo dijo, haciendo énfasis en la dificultad que tienen la JEP, la CEV y la UPBD de acceder a información de instituciones del Estado, fundamental para adelantar su trabajo.
El evento también permitió resaltar el trabajo del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) a través de la Dirección de Archivo de Derechos Humanos. Gilberto Villa, asesor del CNMH explicó que a través del Archivo Virtual de los Derechos Humanos ya están disponibles más de 360 mil documentos. Con relación a la desconfianza que tienen organizaciones y líderes frente al Estado, Villa explicó que la Dirección tiene copias digitales de los archivos, pero son las organizaciones y sus líderes quienes tienen los originales. “Ya hicimos convenios con la JEP y la Comisión de la Verdad, a quienes dejamos una copia de custodia del archivo”, añadió. Para concluir, indicó que desde el 2012 el CNMH llamó la atención sobre el cuidado de la información.
-
Gilberto Villa, asesor del CNMH en el conversatorio: Los archivos y la verdad sobre el conflicto armado realizado por Colombia 2020. Cristian Garavito/El Espectador
-
Conversatorio: Los archivos y la verdad sobre el conflicto armado realizado por Colombia 2020. Cristian Garavito/El Espectador
Diana Sánchez, directora de la Fundación Minga, explicó que gracias al CNMH se organizó su archivo y se puso al servicio en el Archivo Virtual. Y añadió: “el enfoque del Centro Nacional de Memoria Histórica es amplio, plural y universal, y eso nos daba tranquilidad a quienes depositamos nuestra información ahí.”
Además de esto, desde 2015, la Dirección de Archivo avanzó en la búsqueda e identificación de archivos de derechos humanos en todo el país a través del Registro Especial de Archivos de Derechos Humanos (READH). Hasta ahora identificaron 2.043, los cuales son importantes para la JEP, la CEV y la UNDP.
En el cierre, el padre de Roux hizo un llamado al país: “Hemos crecido con la idea de que reconocer responsabilidades es dar papaya. Esto lo construimos entre seres humanos falibles. Recojamos lo que somos y construyamos desde lo que somos. Estamos en [la CEV] en contra de la mentira, del silencio y del miedo”.
Claves de Guatemala para Colombia
De acuerdo con Gustavo Meoño, en Guatemala hubo 200 mil víctimas y 45 mil detenidos desaparecidos. Gracias a la experiencia que tuvo como director del Archivo Histórico de la Policía Nacional, resaltó algunos aprendizajes relacionados con el uso de los archivos.
- Los archivos existen y pueden ser escondidos y negados.
- Los archivos administrativos aportan al esclarecimiento de la verdad. Hay que valorar otros archivos como registros civiles, de propiedad, de morgues y de cementerios.
- Ante el poco tiempo que tiene la CEV para cumplir su mandato, se deben combinar tres procesos: capacitación, procedimientos archivísticos e investigación.
- Ante la imposibilidad de abarcar todo lo sucedido en un conflicto hay que establecer prioridades. En Guatemala se concentraron en el periodo 1975-1985, tiempo en el que se concentran las peores violaciones de Derechos Humanos.
- Hay que valorar el papel de los archiveros en la JEP, la CEV y la UNDP, no solo como auxiliares o como apoyo, sino como especialistas, para lograr una mirada integral en la investigación y el análisis de datos.
- La prueba archivística debe ser considerada como prueba científica.
- Los procesos de justicia transicional necesitan documentos y necesitan archivos. Para las víctimas es un valor reparador que puede tener la información contenida a los archivos.
- La JEP, la CEV y la UNDP deben incorporar desde el principio criterios y técnicas archivísticas, para el tratamiento de las fuentes, de su organización, conservación y acceso.
- Se debe prever el destino y los mecanismos de custodia de los archivos una vez termina la investigación y se haga pública. Se debe evitar la reserva y la clausura de los archivos.
Publicado en Noticias CNMH