Etiqueta: Bases de datos

Lo que sabemos de la guerra en Colombia

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

30 Jul 2018


Lo que sabemos de la guerra en Colombia

  • El 1 de agosto el CNMH le entregará al Sistema integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, diez informes que recogen su trabajo realizado en la última década.
  • El Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH presentará la base de datos más completa del conflicto armado, realizada a partir de la integración de fuentes sociales e institucionales y el reconocimiento de la pluralidad de memorias del conflicto.
  • Estos informes recogen los aportes y los pendientes que existen en el país para seguir avanzando en ese esclarecimiento histórico, y son una contribución al trabajo de la Comisión de la Verdad, la Jurisdicción Especial para la Paz y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas.

¿Qué sabemos hoy del conflicto armado colombiano después de 80 investigaciones publicadas; 13.160 testimonios de desmovilizados acopiados, sistematizados y analizados; y 330.000 documentos de derechos humanos compilados y puestos al servicio de la sociedad en nuestro archivo virtual? El 1 de agosto el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) le entregará la respuesta al Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición, a través de diez balances temáticos y metodológicos, y los resultados del Observatorio de Memoria y Conflicto sobre lo ocurrido en el conflicto armado entre 1958 y julio del 2018.

Estos diez informes recogen el trabajo realizado por el CNMH desde su creación, a través de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley 1448 de 2011), y por el Grupo de Memoria Histórica que nació en el 2008 con la Ley de Justicia y Paz, con el fin de aportar al esclarecimiento de los hechos ocurridos en el conflicto y al derecho a la verdad del que gozan las víctimas y la sociedad colombiana.

Los balances entregan, además, un análisis de los aportes y los pendientes que existen en el país para seguir avanzando en ese esclarecimiento histórico, y son una contribución al mandato de la nueva institucionalidad creada a partir del Acuerdo Final de Paz entre el Gobierno y las FARC. Los temas de los informes son: desaparición forzada, enfoque diferencial, tierras, género, justicia, sujetos victimizados y daños causados, memoria, mecanismo no judicial, paramilitarismo y regiones.

Para lograr los propósitos del CNMH, también ha sido esencial el trabajo del Observatorio de Memoria y Conflicto, que ha documentado las diez principales modalidades de violencia del conflicto armado, integrando fuentes sociales e institucionales y reconociendo la pluralidad de memorias del conflicto.

El 1 de agosto el observatorio entregará a la Comisión de la Verdad, a la Jurisdicción Especial para la Paz, a la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, y al país, la base de datos más completa del conflicto armado que contiene las siguientes modalidades: acciones bélicas, ataques a poblados, asesinatos selectivos, masacres, atentados terroristas, secuestros, desapariciones forzadas, violencia sexual, daños a bienes civiles; reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes; minas antipersona y munición sin explotar.

El evento “La función transformadora de la memoria en tiempos de transición: entrega de Balances y Observatorio al Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición” será cerrado, pero a partir de esa noche la información estará disponible vía web.

 

Publicado en Noticias CNMH



Bases de datos, Observatorio

262.197 muertos dejó el conflicto armado

Noticia

Autor

César Romero

Fotografía

César Romero

Publicado

02 Ago 2018


262.197 muertos dejó el conflicto armado

  • El Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH, le entregó al Sistema integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, la base de datos más completa sobre el conflicto armado en Colombia, que documenta hechos de 1958 a julio del 2018.
  • La gran mayoría de víctimas fatales que dejó la guerra eran miembros de la población civil: 215.005 civiles frente a 46.813 combatientes.
  • El Observatorio documentó diez modalidades de violencia, entre ellas secuestro, desaparición, violencia sexual, masacres, reclutamiento de menores y atentados terroristas.
  • Un total de 94.754 muertes son atribuidas a los paramilitares, 35.683 a la guerrilla y 9.804 a agentes del Estado.

La guerra en Colombia ha dejado 262.197 muertos: casi la misma población que habita el área urbana de Sincelejo, Sucre. De este total de víctimas fatales, 215.005 eran civiles y 46.813 eran combatientes. Esta es una de las principales conclusiones del Observatorio de Memoria y Conflicto, del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), que documentó los hechos ocurridos en el conflicto armado colombiano entre 1958 y julio del 2018.

Por primera vez un sistema de información integra 592 fuentes sociales e institucionales, y un total de 10.236 documentos y bases de datos, para unificar criterios y clasificar información, que permitan contribuir con el esclarecimiento histórico y reconocer la pluralidad de voces del conflicto armado. La documentación de cada hecho responde a la pregunta ¿quién le hizo qué a quién cuándo, dónde y cómo?

“Tenemos que empezar a reconocernos todos para entender el conjunto de la guerra. La fragmentación confunde, distorsiona la verdad. A la fragmentación hay que anteponerle la compactación, juntar todas las piezas, como nosotros lo hicimos”, aseguró Andrés Suárez, coordinador del Observatorio, en un evento realizado el 1 de agosto, en el que el CNMH le entregó a los integrantes de la Jurisdicción Especial para la Paz, la Comisión de la Verdad y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, una serie de balances sobre su trabajo en la última década.

El Observatorio de Memoria y Conflicto documentó, en total, 353.531 hechos. Estos son algunos de sus hallazgos: la guerra dejó 80.514 desaparecidos (de los cuales 70.587 aún siguen desaparecidos), 37.094 víctimas de secuestro, 15.687 víctimas de violencia sexual y 17.804 menores de 18 años reclutados.

Las cifras corresponden a las diez principales de modalidades de violencia del conflicto armado: acciones bélicas, ataques a poblados, asesinatos selectivos, masacres, atentados terroristas, secuestros, desapariciones forzadas, violencia sexual, daños a bienes civiles; reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes; minas antipersona y munición sin explotar. Del total de víctimas fatales de esas diez modalidades, 94.754 son atribuidas a los paramilitares, 35.683 a la guerrilla y 9.804 a agentes del Estado.

“La salida de la guerra necesita de memorias comprensivas y transformadoras”, dijo Gonzalo Sánchez, director del CNMH, durante la entrega de balances al Sistema integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. Y en ese mismo sentido, Andrés Suárez le hizo un llamado a los miembros de este sistema, para que escuchen toda la pluralidad de voces del conflicto armado: a las víctimas y los perpetradores, a los civiles y los combatientes. “No le tengamos miedo a la tensión que hay entre esas voces. Todos tienen un pedazo de verdad y hay que tenderles puentes para integrarlas”, dijo. Y les pidió, además, trabajaran sobre el acumulado de información e investigación que ya existe: “no pierdan de vista que las víctimas ya han hablado. Han hablado muchas veces, han pasado por un enorme desgaste, y quieren seguir hablando pero hay que hacerles nuevas preguntas”.

<< Aquí puede consultar el Observatorio de Memoria y Conflicto >>

Publicado en Noticias CNMH



Bases de datos, Observatorio

Así se construyó la base de datos más importante sobre el conflicto

Noticia

Autor

JLaura Cerón

Fotografía

Laura Cerón

Publicado

14 Ago 2018


Así se construyó la base de datos más importante sobre el conflicto

Una de las consecuencias más graves del conflicto armado ha sido determinar el número de víctimas. Hasta hace poco, hacer ese cálculo era una tarea titánica pues la información estaba muy fragmentada. El Centro Nacional de Memoria Histórica logró unir diversas fuentes para crear la base de datos más completa sobre la guerra.


Para construir una de las bases de datos más importantes que tiene el país se necesita un equipo de trabajo, amplio y diverso en sus conocimientos, que se encargue de hacer desde la recolección de la información hasta su verificación y procesamiento. Para ello fue creado el Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH y desde 2014 han trabajado y participado más de 100 personas en la consolidación de la información.

Alejandro Gómez es matemático de la Universidad Nacional y desde hace más de 11 años ha vivido en diferentes países del extranjero. Un día gracias a una amiga cercana conoció las bases de datos que soportaban la información descrita en el informe ¡BASTA YA! Colombia: memorias de guerra y dignidad, el cual fue sustentado con base a la información recopilada con 12 fuentes y más de 100 documentos investigados.

Fue así como desde la distancia y motivado por la curiosidad, empezó a investigar y a perfeccionarla por su cuenta. Una vez logró estructurar la información de forma minuciosa, buscó las referencias de los lugares por google maps, y logró diseñar dos videos que mostraban los ataques a poblaciones y los ataques a bienes desde 1988 hasta 2012 y que además mostraba el grupo armado implicado en los hechos.

A mediados de 2017, mientras Alejandro esperaba viajar a Holanda, decidió ofrecerse como voluntario al CNMH. Para esta fecha el Observatorio había logrado aumentar a 600 su número de fuentes con más de 10.000 documentos. Muchos elementos fueron considerados una fuente de información: desde las bases de datos que tienen instituciones como la Unidad de Víctimas, la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo hasta fotos, monumentos, comunicados de prensa y sitios en internet que actualizan las organizaciones sociales.

Durante varios meses Alejandro dedicó algunas horas de sus fines de semana en  desarrollar y perfeccionar algoritmos que facilitaran el análisis y procesamiento de la información contenida en la base de datos del Observatorio, para que esta tuviera menos errores y fuera más sencillo estructurarla en las categorías propuestas junto a los investigadores.

De este modo, la base de datos logró potencializar el talento de muchos investigadores y voluntarios y ponerlo al servicio de todos. “Yo no siento que esté en deuda con el país,  pero sí siento que si estoy en una posición favorecida puedo ayudar. En ese sentido me interesa ayudarle mucho a las personas. La importancia de que exista una base de datos estructurada con su relato es que la memoria histórica se vuelva fácil de revisar”, afirma Alejandro.

Es así como la base de datos cuenta con 11 categorías de clasificación de las modalidades de violencia ocurridas en el marco del conflicto armado: tomas guerrilleras, minas antipersonas, masacres, asesinatos selectivos, atentados terroristas, secuestro, desaparición, reclutamiento, violencia sexual, ataques contra bienes y ataques contra la población.

“Esta base de datos nos permite conocer la dimensión de lo que pasó. Nos cuesta reconocer o apropiarnos del conflicto porque no tenemos conciencia de las dimensiones de la guerra. Nos permite reconocer ampliamente las responsabilidades de todos, identificar patrones y sistematicidad. Esto servirá mucho para la nueva institucionalidad como la Comisión de la verdad y para la Jurisdicción Especial para la Paz. Nadie puede tener una dimensión del conflicto si no tiene todo el espectro”, afirmó Andrés Suárez, director del Observatorio.

Ahora, la base de datos está disponible para  todos los ciudadanos en el enlace: www.centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/

De esta forma logramos que la información sea pública, abierta y que genere discusiones, preguntas y reflexiones en la sociedad.

Publicado en Noticias CNMH



Bases de datos, Observatorio, Voluntariado

Rutas del conflicto: periodismo transmedia para narrar lo que nos sucedió

Noticia

Autor

Archivo Rutas del Conflicto

Fotografía

Archivo Rutas del Conflicto

Publicado

07 Mar 2019


Rutas del conflicto: periodismo transmedia para narrar lo que nos sucedió

El primer proyecto de este portal periodístico, que cumplió cinco años, fue una base de datos que recoge más de 700 masacres ocurridas desde 1982. A través herramientas y narrativas innovadoras, esta iniciativa se ha convertido en un archivo indispensable sobre la guerra y la resistencia. Aquí les presentamos seis de sus proyectos más destacados.


Desenterrar las incontables historias que ha dejado la guerra, y generar empatía en un público que lleva 60 años escuchando relatos de violencias, ha sido un reto para los medios de comunicación y los periodistas. Y, también, ha sido un desafío comprender qué fue lo que pasó en lugares donde los conflictos aún persisten. Portales como Rutas del Conflicto, han creado  herramientas como bases de datos, recorridos virtuales y formatos testimoniales en multimedia para contar, junto a los protagonistas de las historias, sus memorias de vida y dignidad.

El proyecto periodístico Rutas del Conflicto nació en 2014. Oscar Parra, director del portal y profesor de la Universidad del Rosario, quería que los datos que salían de versiones libres del proceso de Justicia y Paz con los paramilitares, fueran más accesibles. De ese primer ejercicio, salió una importante colección de recortes de prensa, datos y testimonios sobre masacres perpetradas desde 1982. Con este trabajo, el equipo periodístico obtuvo en 2017 el premio “Data Journalism Awards”, otorgado por la organización Global Network Editor. Sobresalió entre 573 proyectos de 51 países.

Desde entonces, Óscar y su equipo no han parado de recorrer el país, alimentando su colección de historias y datos. Con cámara y grabadora en mano, jóvenes periodistas entre los 20 y 25 años, han llegado al Magdalena Medio a reconstruir lo ocurrido en masacres emblemáticas como la de Barrancabermeja, del 28 de febrero de 1998; o a los Llanos Orientales, para entender la relación entre el petróleo, la violencia y la propiedad de la tierra; y a la Costa Caribe, para documentar las expresiones culturales y musicales alrededor de la resiliencia y la memoria.

Han hecho preguntas necesarias y han recopilado información, para luego transformarla en piezas periodísticas que, a través de formatos como el video 360°, permiten entender la complejidad y magnitud del conflicto.

Participante del proyecto “Yo Sobreviví”, que invita a las víctimas del conflicto armado a contar sus testimonios de vida. – Fotografía: Archivo Rutas del Conflicto.

víctimas y organizaciones sociales. También han trabajado de la mano de ongs, medios de comunicación como Verdad Abierta y Colombia 2020, organizaciones como Consejo de Redacción y entidades como el Centro Nacional de Memoria Histórica.

Aquí les presentamos seis de sus proyectos más destacados:

1) Cartografía del conflicto

www.rutasdelconflicto.com/geografia-del-terror/masacres-por-grupos.php

Este mapa es el resultado de la creación de una base de datos, que recopila unas 730 masacres ocurridas por distintos actores armados entre 1982 y 2013. La información se encuentra georreferenciada en un mapa, y su exploración arroja datos como el nombre del actor armado, la fecha registrada de la masacre, datos de contexto asociados a la época de violencia vivida en la región y los nombre de las víctimas.

2) Yo sobreviví

www.rutasdelconflicto.com/sobrevivi/

Este proyecto nace como una segunda fase de la Cartografía del conflicto. Su contenido se basa en la recopilación de testimonios, asociados a las masacres registradas. Por medio de la herramienta “Tu memoria cuenta”, varias víctimas acudieron al portal de Rutas del Conflicto para narrar sus historias en primera persona. De este proceso, nació el libro “Yo sobreviví: memorias de guerra y resistencia”, que se lanzó el pasado 25 de febrero en la editorial de la Universidad del Rosario.

3) Pueblos en el olvido

www.rutasdelconflicto.com/pueblos-olvido/

Por medio de recorridos audiovisuales de 360°, “Pueblos en el olvido” pretende retratar la geografía y el espacio de 40 lugares del país arrasados tras la guerra, pero habitados por personas que trabajan incansablemente por recuperar la prosperidad. Es un proyecto multimedial que utiliza bases de datos, visualizaciones en mapas interactivos y reportajes en profundidad, para documentar los esfuerzos de las comunidades desplazadas por el conflicto armado, por retomar sus tierras y recuperar sus modos de vida.

El piloto se llevó a cabo en el corregimiento de Puerto Saldaña, municipio de Rioblanco, al sur del Tolima. Aunque Puerto Saldaña había sido arrasado por la exguerrilla de las Farc en abril del año 2000, hoy es un lugar que se reconstruye desde el arraigo y el trabajo diario de sus habitantes.

4) Ríos de vida y muerte

www.rutasdelconflicto.com/rios-vida-muerte/

A través de bases de datos, visualizaciones cartográficas y reportajes multimedia, este proyecto busca dimensionar la magnitud de la práctica de la desaparición forzada en los ríos colombianos. Hasta hoy, recoge información a profundidad sobre más de 40 ríos. En la segunda parte, próxima a publicarse, esperan mostrar los rostros de la desaparición a lo largo del río Cauca. Actualmente también trabajan en la construcción de un registro de historias de personas desaparecidas en los afluentes del país, desde las voces de sus familiares. Este proyecto se adelanta en alianza con Consejo de Redacción.

5) Tierra en disputa

www.tierraendisputa.com

Este especial documenta casos en los que el conflicto armado ha marcado la historia de la propiedad de la tierra. El multimedia recoge 50 historias de despojos, abandonos forzados y compra ventas masivas de tierras, y hace un trabajo para esclarecer quién está detrás de estos hechos. Este proyecto realizado en alianza con Verdad Abierta, utiliza herramientas y formatos como bases de datos, mapas y reportajes.

6) La Paz en el terreno

www.lapazenelterreno.com

Este especial busca medirle el pulso a la implementación del acuerdo de paz entre el Gobierno y la exguerrilla de las Farc, particularmente en dos temas claves: el proceso de reincorporación de los excombatientes y la delicada situación de los defensores de derechos humanos en las regiones. Este proyecto, realizado en alianza con Colombia2020, visualiza sobre un mapa de Colombia los perfiles de líderes y lideresas sociales asesinados tras la firma del acuerdo, documentados en profundidad uno a uno, como una manera de rendirle homenaje a su memoria.

 

Publicado en Noticias CNMH

 



Bases de datos, Memoria, Narrativas, Periodismo, Rutas del Conflicto, transmedia

Volver arriba