Etiqueta: Conmemoraciones

¿Dónde están los desaparecidos?

Noticia

Autor

Laura Cerón

Fotografía

Laura Cerón

Publicado

30 May 2018


¿Dónde están los desaparecidos?

La historia de la desaparición forzada en Colombia es muy larga y tiene raíces profundas en la historia. Al día de hoy es imposible calcular la cantidad exacta de personas cuyos cuerpos todavía no aparecen. Por todo lo demás es un dolor colectivo que recorre muchos pueblos, pues para muchas familias la incertidumbre de su paradero y el desconocimiento se volvió parte de la vida diaria. Ahora, con la firma del Acuerdo de Paz y la creación de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), revive una nueva esperanza de volverlos a encontrar.


Según datos del Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH, entre 1958 y el 2017 existen 82.998 casos de personas desaparecidas registrados en el país. Esta cifra resulta difícil de imaginar en un Estado que tiene como bandera la democracia. A pesar de los esfuerzos que se han hecho por encontrarlos, como la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas (CNBPD) creada en 2007 o el Decreto que reglamenta la Ley 1408 de 2010, estos han avanzado muy poco en materia de recuperación y dignificación de las víctimas y sus familias.

Ahora, con la creación de la UBPD se pone sobre la mesa una posibilidad real de hacer un trabajo conjunto entre las instituciones del Estado, las familias y los colectivos de derechos humanos que han trabajado de la mano de los familiares. Para varias organizaciones, el que Luz Marina Monzón esté a la cabeza representa una esperanza. “Nosotros la postulamos por su experticia en el tema”, aseguró Luz Mery Velásquez vocera de la mesa departamental de Antioquia de desaparición forzada. Sin embargo, todavía hay muchos retos por resolver antes de que entre en funcionamiento la Unidad.

Por un lado, está el reto de identificar los cuerpos que se han encontrado durante estos años y que están en custodia de la Fiscalía. “Durante estos años hemos vigilado y exigido a la Fiscalía que cumpla con algunos requisitos, como la entrega digna cuando Medicina Legal identifique los restos que han sido encontrados. La fiscalía tiene aproximadamente 3.300 cadáveres sin identificar. A la UBPD le estamos exigiendo que identifique estos cadáveres antes de seguir con las exhumaciones, pues no tiene sentido seguir exhumando sin antes identificar los que están en las bóvedas”, aseguró Luz Marina Hache, del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice) Capítulo Bogotá.

Lo mismo ha sucedido con las experiencias que dejó la Comisión de Búsqueda, pues de 9.000 cuerpos encontrados, tan solo 611 han regresado a Antioquia, un departamento en el que se estima hay un número aproximado de 13.000 desaparecidos. Por otro lado está la propuesta de la representación regional de la UBPD, pues durante mucho tiempo los procesos de búsqueda de desaparecidos se han liderado desde Bogotá y esto ha se vuelto un “fortín burocrático”, como asegura Luz Marina Hache.

Otra de las recomendaciones que le hacen a la UBPD es que trabaje de la mano de las familias de las víctimas y de las organizaciones de Derechos Humanos, pues resulta imposible pensar la búsqueda de los desaparecidos sin el trabajo que desde hace décadas atrás vienen realizando. “No se pueden cometer los mismos errores que se hicieron al formular la Comisión, pues en la experiencia de justicia y paz se trabajó con base al victimario y no se obtuvo los logros esperados”, afirmó Luz Mery Velásquez.

Por encima de los retos que puedan llegar a presentarse una vez entre en marcha la UBPD para cientos de familias, la misma creación de este organismo representa una esperanza, pues “en un país donde siguen existiendo más de 80.000 personas desaparecidas la expectativa es que se cumpla con la búsqueda de los desaparecidos”, afirmó Luz Marina Hache.

Aunque el trabajo de la Unidad es inmenso, los resultados no solo dependen de esta institución pues la misma sociedad tiene el deber de reconocer la magnitud de este delito y la denuncia pública que se tiene que hacer frente a él. Como parte del reconocimiento que se hace a las víctimas y a sus familias, la última semana de mayo se conmemora la Semana Internacional del Detenido Desaparecido. Por esta razón en varias ciudades del país las organizaciones y mesas de víctimas se movilizan a través de distintos actos conmemorativos.

Eventos

En Bogotá

Plantón: ¿dónde están?
30 de mayo
5:00 p.m.
Carrera 7 con 26

En Medellín

Conmemoración Sembrando vida
Jueves 31 de mayo
9:00 a.m. -5:00 p.m.
Museo Casa de la Memoria

Publicado en Noticias CNMH



Conmemoraciones, Desaparición Forzada

Memoria en la Asamblea del Valle

Noticia

Autor

Ivan Sierra

Fotografía

Ivan Sierra

Publicado

20 Jun 2018


Memoria en la Asamblea del Valle

Colombia ha vivido momentos muy álgidos de dolor en medio del conflicto armado. Uno de ellos es el secuestro y posterior asesinato de los 11 diputados del Valle, quienes fueron retenidos durante 5 años por la guerrilla de las Farc. Ahora, en el décimo primer aniversario de esta conmemoración y en medio de un proceso de paz, las familias recuperan la memoria de sus familiares a través de sus perfiles biográficos.


El secuestro ha sido uno de los mecanismos más usados en el país como herramienta de prolongación de la guerra. Esta práctica se empezó a generalizar desde la década del 70 y según datos del Observatorio Nacional de Memoria y Conflicto (ONMC) entre los años 1970 y 2016 fueron secuestradas 39.281 personas.

En el caso de la Asamblea del Valle, la compleja discusión legal muestra que lo sucedido el 11 de abril de 2002 puede entenderse como “toma de rehenes”, la cual ocurre en el marco del conflicto armado y  priva a una persona de su libertad, condicionándola a la satisfacción de exigencias formuladas por la otra parte.

17 personas fueron sacadas de la Asamblea bajo el engaño de una supuesta amenaza de bomba. En el operativo murieron el subintendente Carlos Alberto Cendales, el conductor Walter López y el camarógrafo Héctor Sandoval de la cadena RCN.

Para muchos este era un desastre anunciado. Meses antes los diputados habían manifestado sus inquietudes en materia de seguridad, pues como muchos políticos del país se sentían bajo amenaza ante la advertencia de las FARC de “retener” políticos para lograr un intercambio con sus guerrilleros presos.

Fue así como el 11 de abril inició un doble cautiverio. Por un lado para los 12 diputados que durante 5 años caminaron por Buenaventura y Argelia en el Valle del Cauca; López de Micay y El Tambo en el Cauca y Leyva, El Charco e Iscuandé en Nariño, territorios que durante muchos años estuvieron en disputa de múltiples actores armados.

Por otro lado está  el cautiverio emocional de 12 familias que buscaron la liberación de sus seres queridos. En esa época la única forma de comunicarse era con pruebas de supervivencia o mensajes en programas radiales. Tan solo recibieron 7 pruebas de supervivencia y sus sentimientos y cotidianidades los mandaban a través de programas como “Voces del Secuestro” y emisoras como “La Carrilera” y la Cadena Radio Súper.

A pesar de las diferencias políticas, las familias de los diputados se unieron a la lucha de cientos de familiares de secuestrados que buscaron un acercamiento entre el gobierno de Álvaro Uribe y las FARC. Sin embargo, ni el dolor de las familias, ni la diplomacia internacional lograron convencer a las partes de llegar a un acuerdo especial para la liberación de los secuestrados.

La experiencia del secuestro a nivel nacional deshumanizó aún más el conflicto armado colombiano. Para Gonzalo Sánchez, director del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), esta modalidad de violencia se convirtió en el signo de la degradación de la guerra. El secuestro de los 12 diputados se constituyó como una de las violaciones  más graves al Derecho Internacional Humanitario en el país.

Del secuestro al asesinato

El 23 de junio de 2007, las FARC firmaron un comunicado del Comando Conjunto de Occidente en donde se informó a la opinión pública que el 18 de junio de 2007, 11, de los 12, diputados murieron en un fuego cruzado y que uno, Sigifredo López, sobrevivió. Fue así como desde el 29 de junio empezó la lucha de las familias por recuperar los cuerpos de los diputados. Sin embargo solo hasta el domingo 9 de septiembre sus cuerpos llegaron hasta la ciudad de Cali a través de un protocolo liderado por la Cruz Roja.

Para los familiares de un secuestrado enterarse que este murió en cautiverio es muy difícil.  Según la Fundación País Libre “al saber que la persona murió, la sorpresa y la incredulidad invade a los dolientes pues no están preparados para afrontar ese nuevo golpe. Sienten que no es justo que luego de sufrir el horrible proceso del secuestro tengan que enfrentar ahora un momento aún más difícil”.

Para el año 2016, en medio de los diálogos entre el Gobierno y las FARC, Jorge Torres alias ‘Pablo Catatumbo’ habló frente a los familiares de los diputados en un acto temprano de reconocimiento de responsabilidades: “En nombre de las FARC, y de su Delegación de Paz, queremos expresar nuestro más sincero y público reconocimiento de responsabilidad y pedir perdón a las víctimas y familiares de los 11 diputados del Valle del Cauca, los cuales se encontraban retenidos y bajo responsabilidad de nuestra organización […] Sea esta la ocasión para rendir un tributo que honre la verdad y la dignidad de las víctimas, pero que también nos ayude a superar el odio y la venganza como forma de solución a nuestros conflictos”.

Ahora, a pesar de que las familias han asumido el proceso de perdón de forma individual, el acuerdo de paz abre la posibilidad de conocer la verdad sobre los hechos y resolver las preguntas que se acumularon durante los 5 años del cautiverio.

Entre tanto, las familias de los once diputados secuestrados y asesinados por las FARC: Juan Carlos Narváez, Ramiro Echeverry, Jairo Hoyos, Alberto Quintero, Rufino Varela, Nacianceno Orozco, Héctor Fabio Arismendi, Edison Pérez, Francisco Giraldo, Carlos Alberto Barragán y Carlos Alberto Charry, de Sigifredo López, único diputado sobreviviente de los hechos, y también del subintendente Carlos Alberto Cendales, el conductor Walter López y el camarógrafo Héctor Sandoval trabajan en la  construcción de sus perfiles biográficos como proceso de memoria.

A través de la narración de sus historias de vida, las familias encuentran la humanidad perdida en medio de la guerra, visibilizan sus duelos y luchas por la vida privada y sus apuestas públicas durante esos años de secuestro. “Con la creación de los perfiles, que se materializarán a través de un informe y una serie documental, también se busca generar empatía con una sociedad que desde la estigmatización y el desconocimiento ha justificado los actos de la guerra. Se espera que los perfiles biográficos no dejen tranquilo al lector, sino que permitan un encuentro con el otro, consigo mismo y con la forma en que la guerra se ha inscrito en su propia biografía”, dice Gloria Restrepo investigadora del CNMH.

Publicado en Noticias CNMH



Conmemoraciones, Diputados del Valle, Reparaciones, Secuestro

Santa Rosa del Sur recuerda

Noticia

Autor

Laura Cerón

Fotografía

Alcaldía de Santa Rosa del Sur

Publicado

29 Jun 2018


Santa Rosa del Sur recuerda

Durante muchos años el conflicto armado nos negó la posibilidad de conocer las historias de vida y resistencia que se vienen dando en distintos rincones de Colombia. Ahora, Santa Rosa del Sur, ubicado en el departamento de Bolívar, honra la memoria de sus víctimas a través de actos conmemorativos para la recordar la vida de los que ya no están.


En esta comunidad, ubicada en la subregión del Magdalena Medio, la violencia no ha dado tregua. Allí se han dado disputas territoriales entre la guerrilla de las FARC y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Sus pobladores han sido testigos de asesinatos selectivos, secuestros, desapariciones forzadas y amenazas de desplazamientos. También han vivido hostigamientos por partes de bandas criminales como ‘Los Urabeños’, años después de la desmovilización del Bloque Central Bolívar de las AUC en el año 2006. Las cifras lo confirman: según el Registro Único de Víctimas (RUV) existen 17.477 víctimas registradas en este municipio.

Sin embargo, años después de los picos de violencia más álgidos, sus pobladores han dignificado la memoria de los que ya no están. El pasado 9 de abril, en el marco del Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, hombres, mujeres y niños marcharon por las calles del municipio con banderas blancas. En sus pancartas se leían mensajes como:

“Creo señor que la paz existe aunque siga la violencia,
Creo en la paz, aunque los pueblos se destruyan,

Creo en la paz, aunque muchos seres queridos hayan muerto.
Por la memoria, la solidaridad con las víctimas y la no repetición”.

Durante el acto conmemorativo se honró a las organizaciones de víctimas del municipio con una placa conmemorativa entregada por el alcalde Delmar Augusto Burgos. Se encendieron luces por la vida y se realizó un campeonato de fútbol con toda la comunidad.

La reparación simbólica busca ser ese puente entre la memoria que nace y las esperanzas de un futuro mejor. “Por las víctimas y sus familiares realizamos este homenaje que contribuya a la conmemoración de todos”, afirmó Deysi Rocío Peña, alcaldesa del Interior  de Santa Rosa del Sur.

Publicado en Noticias CNMH



Conmemoraciones, Participación

21 años de la masacre de Mapiripán

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

11 Jul 2018


21 años de la masacre de Mapiripán

La conmemoración será un espacio de reconciliación para la comunidad en el que, a través de la construcción de memoria colectiva y simbólica, se tejen los lazos rotos a causa la guerra.


Entre el 14 y el 20 de julio de 1997, un grupo de paramilitares de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU) con apoyo del Ejército Nacional, entró a Mapiripán, Meta, sembrando terror en la población. Durante esos días muchas familias fueron testigos de la muerte de 49 personas en total, una de las masacres que marcó profundamente la historia del municipio e instaló este fenómeno en el oriente. La mayoría de los sobrevivientes se vieron obligados a desplazarse y a olvidar sus tierras. Muchos partieron con la esperanza de volver y buscar a sus desaparecidos. 

En 1999, las víctimas, junto con el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), presentaron una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en contra de la República de Colombia. El 15 de septiembre de 2005, la CIDH condenó al Estado colombiano por la colaboración de miembros del Ejército con los paramilitares en esta masacre, en donde “se violó el derecho a la vida, la integridad personal, la libre circulación y la justicia”. 

Han transcurrido 21 años desde estos lamentables hechos, en los que la comunidad reclama la impunidad e incumplimiento por parte del Estado, pero también 21 años de memoria, resistencia, y lucha por la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición. 

A pesar del dolor, los sobrevivientes de Mapiripán no olvidan a sus víctimas. Por este motivo, el próximo 18 de julio se llevará a cabo la conmemoración de los 21 años de la masacre paramilitar. Para este año, las organizaciones de víctimas buscan reflejar la vida, el amor y la resistencia. Durante la conmemoración se llevarán a cabo intervenciones de la comunidad, actos simbólicos y una eucaristía por la paz. También se instalará una galería de la memoria y se hará una siembra de árboles. 

Agenda:

  • 8:00 a.m. – Inicio del evento
  • 8:30 a.m. – Actos simbólicos por la paz y la reconciliación
  • 11:30 a.m. – Intervenciones 
  • 2:00 p.m. – Siembra simbólica
  • 6:00 p.m. – Eucaristía

Organizan:

Corporación Voces que Trascienden, Movice Capítulo Meta, Corporación Claretiana Norman Pérez Bello, Comisión Intereclesial de Justicia Y PAZ.

Para mayor información:

Marina San Miguel 
Corporación Voces que Trascienden
Correo Electrónico: sanmiguelduarte@hotmail.com 

Laura Angélica Cerón
Periodista – Centro Nacional de Memoria Histórica
Correo Electrónico: participacion@centrodememoriahistorica.gov.co 
Móvil: 301 706 3841

Publicado en Noticias CNMH



Conmemoraciones, Mapiripán

Madres unidas exigieron justicia por la masacre de Punta del Este

Noticia

Autor

Laura Cerón

Fotografía

Laura Cerón

Publicado

22 Ago 2018


Madres unidas exigieron justicia por la masacre de Punta del Este

 

Hace 13 años, la violencia se coló entre las calles del barrio Punta del Este en Buenaventura. 12 jóvenes, de entre los 15 y 22 años, fueron engañados con la promesa de jugar un partido de fútbol por el que les darían 200 mil pesos. Desde que sus cuerpos fueron encontrados sin vida hay que ver cómo sus madres, pero sobretodo las organizaciones juveniles de la región, no han permitido que esta masacre quede en medio del olvido y la impunidad.


El pasado 10 de agosto en Buenaventura, varias mujeres de distintas edades se reunieron empezando la mañana en el auditorio del Banco de la República. Las unía la conmemoración de los 13 años de la muerte de 12 jóvenes que, el 19 de abril de 2005, se habían llevado unos hombres con la excusa de jugar un partido de fútbol. Sus madres nunca supieron quién, ni cómo, ni por qué sus hijos aparecieron muertos, con signos de tortura unos días después en la vereda Las Vegas, a cinco kilómetros del aeropuerto de Buenaventura.

  •  

     

     

     

     

     

     

    Jóvenes del barrio Punta del Este jugando fútbol en la cancha que atraviesa la entrada. Foto: Laura Cerón/CNMH. 

  •  

     

     

     

     

     

     

    Capilla de la Memoria instalada en el barrio Punta del Este en conmemoración a los 13 años del asesinato de los jóvenes.  Foto: Laura Cerón/CNMH. 

  •  

     

     

     

     

     

     

    Mandala en conmemoración a las luchas que las mujeres han dado por sus hijos y sus historias. Foto: Laura Cerón/CNMH. 

  •  

     

     

     

     

     

     

    Jóvenes de la Asociación Cultural Rostros Urbanos junto a dos de las madres de Soacha.  Foto: Laura Cerón/CNMH. 

Para acompañarlas en esta conmemoración, diferentes organizaciones de mujeres a nivel nacional y local alzaron su voz ese día. Unas fueron las Mujeres de Triana, quienes se unieron tras perder a miembros de sus familias en la masacre y el desplazamiento ocurrido en esta vereda de Buenaventura en el año 2000 por miembros del bloque Pacífico de las autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

La Capilla de la Memoria de la Fundación Espacios de Convivencia y Desarrollo Social (Fundescodes), también hizo presencia. La capilla es un espacio creado en el Barrio Lleras por las  víctimas que dejó el conflicto armado, entre los años 1999 y 2013 en Buenaventura, para poder sanar las heridas que deja la ausencia a través de la creación de capillas simbólicas donde despiden a los familiares a los que no han podido dar sepultura y cantarles alabaos toda la noche.

Junto a ellas estuvieron Ana Cecilia Sánchez y Carmenza Gómez, dos de las lideresas que conforman la fundación Madres de los Falsos Positivos (Mafapo) en Soacha, que tras encontrar a sus hijos muertos como ‘falsos positivos’ a manos del Ejército Nacional en Ocaña Norte de Santander, no han parado de defender sus derechos y exigir justicia, al igual que las madres de los 12 jóvenes de Punta del Este.

A todas las une el ser madres, haber parido para después perder a sus hijos y familiares en medio de la guerra. Cada una de ellas trajo consigo las experiencias que  han aprendido con los años y las herramientas que han usado en colectivo para luchar contra todo aquel que se niega a reconocer el asesinato de sus hijos.

Trajeron alimentos, agua, plantas ancestrales, semillas, flores, café, telares y fotografías que fueron acomodando, dando forma a un gran mandala. “Esta mandala —dice Luz Dary Santiesteban, lideresa de las mujeres de Triana— es la madre tierra, el vientre de la mujer, es nuestro territorio. En el centro está la piña, el rey de la selva, una fiera muy grande, como lo somos todas las víctimas que buscamos a nuestros familiares desaparecidos, a nuestros hijos asesinados y masacrados”.

Ese día también se realizó el foro: “Memoria y resistencia hacia la paz y la reconciliación”, un espacio de encuentro para todas aquellas mujeres que han transformado su rol como madres junto al dolor de la pérdida y las ansias de justicia, hasta convertirse en mujeres luchadoras políticamente activas en la sociedad.

Las madres de Soacha compartieron lo que para ellas ha significado dedicarle horas enteras a la costura de grandes telares que cuentan sus historias de vida y las de sus hijos. “Puntada a puntada recuperamos nuestra memoria. Les decimos a ustedes: compañeras únanse, que la muerte de sus hijos no se quede en la impunidad. Con los tejidos hacemos memoria para que no sea solo nuestra sino de todos”, afirmó Carmenza Gómez.

Por su parte Mery Medina, una de las lideresas de las mujeres de la Capilla de la Memoria compartió la experiencia de esta organización: “Ha sido un espacio para reconstruir los acontecimientos del pasado. Recordar colectivamente permite recuperar la memoria y la dignidad, dar sentido a los espacios en disputa y resignificar la vida de forma colectiva”.

Junto a estas mujeres estuvieron varios jóvenes. Tal es el caso de la Asociación Cultural Rostros Urbanos que, conformada por artistas, ha acompañado el proceso organizativo de las madres de los jóvenes de Punta del Este. Su trabajo con ellas inició desde 2008 cuando Bolivia Aramburo, madre de uno de los jóvenes asesinados, se acercó a la organización.

“Somos contemporáneos y lo que pasó en Buenaventura con los 12 de Punta del Este fue un hecho que marcó la historia de Buenaventura, pues desde allí surge una ola de violencia sistemática hacia los jóvenes y hacia la población.  Un hecho como ese y la forma en que los matan no puede quedarse así, no puede olvidarse y no puede volver a suceder”, afirmó Víctor Angulo representante y líder de Rostros Urbanos.

Año tras año las madres de Punta del Este y los jóvenes de la región unen sus fuerzas, los unos con la vitalidad y las otras con su sabiduría, para abrirse espacio en una sociedad que ha normalizado las consecuencias de la inequidad y así dar pasos llenos de esperanza encaminando a las nuevas generaciones.

Publicado en Noticias CNMH



Conmemoraciones, Jóvenes, Madres de Soacha

Experiencias de memoria

Noticia

Autor

Daniel Sarmiento

Fotografía

Daniel Sarmiento

Publicado

02 Feb 2018


Experiencias de memoria

Con el objetivo de fortalecer la participación de las víctimas a través de la construcción de diálogos alrededor de temas como la justicia transicional y los espacios de esclarecimiento de la verdad, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) llevó a cabo, en diciembre de 2017, el II Encuentro Internacional de Experiencias de Memoria. Esta apuesta reunió a más de 70 representantes de organizaciones de víctimas nacionales y víctimas en situación de exilio.


Por Laura Cerón, periodista del CNMH

Durante muchos años, varias organizaciones sociales del país han trabajado por esclarecer los hechos de violencia que han ocurrido hacia sus comunidades. De igual forma, han denunciado que en su mayoría los casos siguen en completa impunidad y han exigido que se respeten sus derechos.

Para ello, se han aferrado a la memoria como una herramienta de resistencia. De ahí que en sus organizaciones estén buscando constantemente la forma de visibilizar, ante el resto de la población, lo que les ha ocurrido. Durante años han hecho caminatas, galerías de la memoria, actos conmemorativos, manifestaciones en espacios públicos y encuentros culturales que les han permitido mostrar que también son sujetos activos dentro de la construcción de paz en sus territorios.

Con el panorama que se viene de cara a 2018 en el país, entre elecciones, la implementación de la JEP y la Comisión de la Verdad; el CNMH reunió a 77 líderes que hacen parte de los diversos proyectos de la Estrategia de Participación de Víctimas y Agenda Exilio del CNMH.

El encuentro contó con la participación de ponentes como Gerard Corbella del Memorial Democrático de Cataluña, Carlos Eduardo Henríquez del Museo de la Palabra y la Imagen de El Salvador (MUPI) y el investigador Rodrigo Uprimny quienes crearon un diálogo alrededor del  papel de las memorias en los espacios de aporte al esclarecimiento de la verdad.

De igual forma se propuso un espacio para hablar sobre las experiencias de memoria en procesos de justicia transicional, panel en el que participó Velia Muralles del Archivo Histórico de la Policía Nacional de Guatemala (AHPN), Enric Cobo de la Dirección General de Archivos, Bibliotecas, Museos y Patrimonio del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, España, y la Comisión Colombiana de Juristas de Colombia.

Rosa de las Nieves Mosquera, representante de Comité por los Derechos de las Víctimas de Bojayá y líder de la conmemoración que cada 2 de mayo se realiza en Bellavista, afirmó: “Como víctimas sabemos qué queremos, para dónde vamos y escuchando otras experiencias podemos aterrizarlo a lo que cada uno requiere en sus territorios”.

Como parte de las actividades también se socializó la propuesta de Política Pública de Archivos de DDHH del CNMH, el plan de Incidencia de la Red Colombiana de Lugares de Memoria, y el  guión de la exposición del Museo Nacional de la Memoria.

Frente a la participación de los exiliados o colombianos refugiados en otras latitudes, Diana Ortiz, quien hace parte del Colectivo de Migrantes Exiliados Colombianos por la Paz en Argentina dijo: “El encuentro ha sido importante porque es encontrar la resistencia y la esperanza pese a la oposición al acuerdo de paz y su implementación. Queremos apostarle a la paz ya que estamos convencidos de que una salida importante al conflicto es el reconocimiento de las víctimas y de los hechos de violencia que ocurrieron en el país”.

El II Encuentro Internacional de Experiencias de Memoria contó con el apoyo de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD), el Gobierno de Cataluña y la Corporación Opción Legal (COL). Igualmente, se hizo en el marco de la acción conjunta que realiza el Centro Nacional de Memoria Histórica y el Programa de Alianzas para la Reconciliación, de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ACDI/VOCA.

Publicado en Noticias CNMH



Bogotá, Conmemoraciones, Iniciativas

Agenda conmemorativa 2018

Noticia

Autor

Laura Cerón

Fotografía

Laura Cerón

Publicado

06 Feb 2018


Agenda conmemorativa 2018

ConmemorAndo busca acompañar los actos conmemorativos que se vayan a desarrollar durante el año 2018. Por ello, abrimos este espacio para que las víctimas y las organizaciones sociales se postulen y presenten sus proyectos hasta el 28 de febrero de 2018. Las conmemoraciones que se vayan a presentar deberán ser realizadas entre junio y noviembre de 2018.


El proyecto ConmemorAndo, que impulsa el Centro Nacional de Memoria Histórica, es una apuesta de acompañamiento a las víctimas y sus organizaciones en el desarrollo de sus actos conmemorativos en los territorios. Nuestro trabajo se orienta hacia la creación de espacios de confianza y respeto encaminado al deber de memoria del Estado. 

Desde el año 2014, ConmemorAndo ha hecho presencia en 75 acciones conmemorativas realizadas en 20 departamentos y en 40 ciudades, municipios y corregimientos. En estos territorios, han participado más de 10.500 personas que han acompañado a las víctimas en la exigencia de su derecho a verdad, justicia, reparación y no repetición. 

ConmemorAndo busca acompañar los actos conmemorativos que se vayan a desarrollar durante el año 2018. Por ello, abrimos su convocatoria para que las víctimas y las organizaciones sociales se postulen y presenten sus proyectos hasta el 28 de febrero de 2018. Las conmemoraciones que se vayan a presentar deberán ser realizadas entre junio y noviembre de 2018.

Para validar su postulación deberán diligenciar el formulario de inscripción. diligencie el formulario acá.

Si tiene alguna inquietud o problema llenando el formulario por favor escribir al correo sandra.alvarez@centrodememoriahistorica.gov.co

Publicado en Noticias CNMH


Conmemoraciones


Conmemoraciones

La lucha de la mujer es por un mundo mejor

Noticia

Autor

Daniel Sarmiento

Fotografía

Daniel Sarmiento

Publicado

08 Mar 2018


La lucha de la mujer es por un mundo mejor

El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer Trabajadora Esta fecha reconoce el esfuerzo y la lucha que día a día las mujeres emprenden por un mundo más justo, que avance en el reconocimiento de garantías y derechos como respuesta a la discriminación, el machismo, el racismo y la violencia de la que continúan siendo objeto.


De acuerdo con la información que reporta el Registro Único de Víctimas el 49,6% del total de víctimas en Colombia, han sido mujeres. Esto corresponde a 4’116.053 mujeres. En su trabajo, el Centro Nacional de Memoria Histórica ha evidenciado tanto las violencias y discriminaciones a las que las mujeres han sido expuestas en el conflicto colombiano, sustentado en un orden social que ha posibilitado las violencias en su contra. Pero también ha destacado la agencia y fortaleza de mujeres que han decidido salir a reclamar sus derechos y los de otros, a defender la vida por encima de todo, y a resistir y crear caminos para seguir viviendo y seguir luchando por la paz, los derechos de las mujeres y una sociedad más igualitaria para hombres y mujeres.

El CNMH ha publicado una serie de productos que reflexionan en torno a los diferentes roles de la mujer en el conflicto y en la construcción de la paz; sobre la forma diferenciada en la que se han visto afectadas por los hechos violentos; y sobre la resiliencia y las formas como han asumido la resistencia desde una posición activa.

LAS MUJERES NO SON TODAS IGUALES
Existen experiencias distintas de ser, de vivir el conflicto y de resistirlo marcadas por las diferencias étnicas, de clase, de edad, de orientación sexual, de identidad de género, e incluso de los papeles que hemos asumido ante la guerra y ante la paz:

LA GUERRA, PARA LAS MUJERES, SE HA VIVIDO DE FORMA DIFERENTE
Las mujeres han sido impactadas por el conflicto de una forma desproporcional y diferenciada por la guerra, han sufrido los impactos de vivencias como el desplazamiento, el despojo y la desaparición, pero tambén han sido afectadas particularmente por violencias como la violencia sexual:

LAS MUJERES HAN ASUMIDO CON AGENCIA UN ROL DE RESISTENCIA Y DIGNIFICACIÓN
Las mujeres no han jugado un papel pasivo antes o durante el conflicto armado, y mucho menos lo hacen en la paz. Con toda dignidad y fortaleza, son agentes políticas, resisten a la guerra, asumen la relcamación de derechos para ellas, sus familias y comunidades, y día a día buscan maneras de sobrevivir:

Publicado en Noticias CNMH



Conmemoraciones, Informes, Mujer

Lanzamiento del libro “Conmemorando: acciones por la vida”

Noticia

Autor

Laura Cerón

Fotografía

Laura Cerón

Publicado

23 Abr 2018


Lanzamiento del libro “Conmemorando: acciones por la vida”

El equipo de Participación de Victimas, del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), presentará este lunes 23 de abril, en el pabellón 20 de la FILBo, un libro para reflexionar, y apreciar visualmente, el trabajo que las organizaciones de víctimas ha realizado durante años alrededor de sus conmemoraciones.


  • Son 75 acciones conmemorativas acompañadas en 20departamentos y en 40 ciudades, municipios y corregimientos desde 2014.
  • Desde 2014, 10.500 personas han acompañado a las víctimas en la exigencia de su derecho a la verdad, justicia, reparación y no repetición.
  • Desde 2014 se ha consolidado la construcción de redes con más de 100 organizaciones sociales.

conmemorandoEn 2014 nació la ‘Agenda Conmemorativa’, una apuesta del CNMH para acompañar a las víctimas y sus actos conmemorativos en el territorio. Un proyecto ambicioso y complejo ya que en el país existen, según el Registro Único de Víctimas, 8’666.577 personas reconocidas como víctimas del conflicto armado, que conmemoran de muchas maneras los distintos hechos por los que fueron afectadas. 

Un ejemplo es el acompañamiento que ha hecho la Agenda Conmemorativa a los familiares de las víctimas de desaparición forzada, que según el Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMHstrong>, asciende a 82.998 casos registrados entre 1958 a noviembre de 2017. Miles de familias cada año ocupan las plazas públicas de los municipios del país, con las fotografías de sus seres queridos, exigiendo verdad y justicia y el CNMH se ha propuesto acompañarlas especialmente en la semana del detenido desaparecido y en el día internacional de la desaparición forzada. 

Estas acciones buscan, como explica Andrés Suárez, asesor de la dirección del CNMH, “expresar el dolor y reivindicar la resistencia”. Por ello, pararse en una plaza pública a exigir verdad y justicia no es nada más y nada menos que volver al pasado violento mediante la conmemoración de una fecha, no para anclarse en el dolor, sino para enfrentar a los victimarios, “para interpelar la indiferencia de la sociedad, que conozca y reconozca para prevenir, y ante todo para dignificar a las víctimas”, complementa Andrés. 

Y también se hacen caminatas o marchas, que honran a los ausentes, y se dibujan en murales, pendones y pancartas. Se encienden veles, en ocasiones se baila o se canta. Porque, como dice Fabiola Lalinde, en la búsqueda de justicia en el caso de su hijo Fernando Lalinde, “se ha convertido en una experiencia dolorosamente bella”, que la ha juntado con personas que nunca imaginó conocer. 

“Muchos de los días de dolor que tiene Colombia es importante recordarlos porque no podemos permitir que vuelvan a pasar estas cosas. Recordar es pasar por el corazón, entonces cada año y siempre pasamos a nuestros familiares por el corazón”, dice Pilar Navarrete, esposa de Héctor Jaime Beltrán, uno de los desaparecidos en la toma y retoma del Palacio de Justicia. 

Precisamente esa ha sido la labor de muchos fotógrafos durante el conflicto armado, recordarnos qué ha pasado por la guerra. Ellos han dado su vida por plasmar, desde su óptica, lo que pasó en los territorios donde llegó el terror. Así, hombres y mujeres decidieron que la mejor manera de enfrentar a los violentos era “disparar” sus cámaras para que el país conociera lo que estaba sucediendo. Y este libro es también un homenaje a la fotografía vista desde la resistencia de las comunidades. 

El libro “Conmemorando: acciones por la vida” será presentado por María José Pizarro, líder de la ‘Agenda Conmemorativa’ (2014-2017), y contará con la participación de Ruby Requeneth, lideresa de la Pastoral Social de Tumaco, y María Paula Duran, fotógrafa del CNMH. 

Este libro fue realizado gracias a la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo del Gobierno de Cataluña que financió la publicación y la Corporación Opción Legal que apoyó dicha publicación. 

Así mismo, agradecemos al Gobierno de los Estados Unidos de América a través la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) por el apoyo a la Agenda Conmemorativa a través del Programa de Fortalecimiento Institucional para las Víctimas (VISP) de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y a través del Programa Alianzas para la Reconciliación de ACDI/VOCA. 

Publicado en Noticias CNMH



Conmemoraciones, Lanzamiento

Una década sin respuesta para las madres de Soacha

Noticia

Autor

MAFAPO

Fotografía

MAFAPO

Publicado

10 Oct 2018


Una década sin respuesta para las madres de Soacha

Para homenajear a las víctimas de los ‘falsos positivos’, que se presentaron hace diez años en Soacha y Bogotá, el próximo 14 de octubre se realizará una caravana desde Soacha hasta Ocaña, Norte de Santander. Sus familiares siguen esperando verdad y justicia.


Entre enero y agosto del 2008, 19 jóvenes procedentes del municipio de Soacha y de Bogotá desaparecieron sin dejar rastro. Estos muchachos no se conocían entre sí y sus familias tampoco. Después de meses de búsqueda, sus seres queridos recibieron la noticia de que los cuerpos sin vida de los jóvenes fueron hallados en cementerios y fosas comunes de Ocaña y Cimitarra, Norte de Santander. Y no solo eso. Habían sido presentados como guerrilleros dados de baja en combates con la Brigada 15 del Ejército Nacional.

Luego se conoció que desde el 2005, el Ministerio de Defensa estaba aplicando una directiva (firmada por Camilo Ospina Bernal, ministro de Defensa en el gobierno del entonces presidente Álvaro Uribe Vélez), que les otorgaba recompensas a los militares por cada captura o abatimiento de un líder de organizaciones al margen de la ley.

Los casos de los jóvenes desaparecidos en Soacha y Bogotá presentaban características similares. En su mayoría, eran muchachos que provenían de familias pobres o campesinas con profundas necesidades, que buscaban oportunidades laborales para salir adelante y apoyar a su núcleo familiar.

Desde entonces, y a pesar de las constantes amenazas que han tenido que enfrentar, las madres de Soacha se empezaron a reunir en las plazas públicas, universidades y colegios, para denunciar la desaparición y asesinato de sus hijos, y exigir que se cuente la verdad y se haga justicia frente a estos crímenes cometidos por las Fuerzas Militares. Además, crearon la fundación Madres Falsos Positivos Suacha y Bogotá (MAFAPO). Para ellas, nombrar su territorio como Suacha, y no Soacha, es parte de la identidad que se dieron a sí mismas y a la fundación.

Las muertes de los 19 jóvenes de Soacha y Bogotá no fueron casos aislados. El capítulo de los ‘falsos positivos’ en Colombia, fue sistemático y afectó a las comunidades más vulnerables. Según el libro “Ejecuciones extrajudiciales en Colombia 2002–2010”, escrito por Omar Eduardo Rojas Bolaños, oficial retirado de la Policía, en ese período de tiempo se habrían presentado en el país 10 mil casos de ejecuciones extrajudiciales.

Como cada una de las familias lleva el proceso judicial de forma individual, después de 10 años hay algunos casos en lo que no se ha celebrado ni una sola audiencia, y muchos otros que se han enfrentado a constantes prórrogas. Por eso, el pasado 14 de septiembre, la Fundación MAFAPO presentó ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) un informe, en el que solicitaban garantías de seguridad para continuar trabajando en conjunto y llegar a la verdad.

El próximo domingo 14 de octubre MAFAPO conmemorará en Ocaña, Norte de Santander, la vida de los 19 jóvenes silenciados hace diez años. Con este encuentro, que tiene el lema “10 años vivas y unidas por la verdad”, las madres y familiares de los jóvenes buscan crear una plataforma de interlocución, para seguir hablando sobre las ejecuciones extrajudiciales y los múltiples obstáculos que han tenido para llegar a la verdad.

El evento contará con la participación de artistas locales y nacionales, y con movimientos sociales. Además, se realizará una rueda de prensa en que se hará un recorrido por los diez años de lucha de estas mujeres, y por las deudas que el sistema judicial y el país todavía tiene con ellas.

Para mayor información: 

Fecha: 14 de octubre de 2018
Hora: 9 a.m. – 6 p.m.
Lugar: Plaza central de Ocaña – Ocaña, Norte de Santander

Publicado en Noticias CNMH



Agenda Conmemorativa, Conmemoraciones, Madres de Soacha, Norte de Santander, Resistencia, Soacha, Víctimas

Volver arriba