Etiqueta: Darío Acevedo

Caicedo

¡Gracias comunidad de Caicedo! Memoria histórica es posible con trabajo articulado

Muros que construyen la memoria

Autor

CNMH

Foto

Foto: CNMH

Publicado

28 septiembre 2020


¡Gracias comunidad de Caicedo! Memoria histórica es posible con trabajo articulado

  • El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) sigue acompañando a la comunidad de Caicedo, municipio antioqueño, en su intención de construir memoria histórica y difundir su pedagogía de la noviolencia.
  • Memoria histórica de esta localidad del Occidente de Antioquia, tiene su propio sitio web, caicedonoviolento.com, producto de la iniciativa de memoria, apoyada por CNMH, Al mundo entero. Caicedo, un camino hacia la Noviolencia.

El Centro Nacional de Memoria Histórica —CNMH— sigue acompañando a la comunidad de Caicedo, Antioquia, municipio referente de la primera experiencia de resistencia civil en el país en la década de los 90 y que también ha sufrido la violencia del conflicto armado. El parque de Caicedo era el destino de la marcha por la paz que emprendió el gobernador de Antioquia Guillermo Gaviria Correa cuando fue secuestrado por la guerrilla de las Farc, junto a su asesor de paz, Gilberto Echeverri, el 21 de abril de 2002, en el puente El Vaho de Anocozca.

En septiembre de 2020 el CNMH entregó a la comunidad de Caicedo, a través de la Corporación Vida, Desarrollo y Paz del Occidente Antioqueño —Videpaz—, el sitio web www.caicedonoviolento.com. Este portal digital garantiza autonomía e independencia a la iniciativa de memoria Al mundo entero. Caicedo, un camino hacia la Noviolencia, cumpliendo así lo acordado durante el proceso de acompañamiento.

El pasado 5 de mayo, durante la conmemoración del Día por la Vida, cuando se cumplieron 17 años de la muerte de Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverri y ocho soldados que compartían cautiverio con ellos, asesinados por sus captores ante un operativo de rescate por parte del Ejército, el CNMH realizó el lanzamiento del producto de esta iniciativa de memoria, como un especial digital alojado en su página web, con el título Caicedo, memoria viva de noviolencia.

La iniciativa de memoria Al mundo entero. Caicedo, un camino hacia la Noviolencia reúne los resultados de meses de investigación y un completo material para reconocer y resignificar el territorio, su gente y las reflexiones en torno a la violencia, la resistencia y resiliencia en Caicedo, la primera población de Colombia proclamada noviolenta, en 2014. La multimedia, construida con el apoyo del CNMH entre septiembre y diciembre de 2019, permitió enlazar a los pobladores de este municipio con lugares y organizaciones de memoria y difundir su pedagogía de paz. 

En el Día por la Vida, el CNMH promovió y transmitió a través de la plataforma Facebook Live la “toma” al puente El Vaho de Anocozca, un ejercicio de resignificación en el cual se convocó a la comunidad, física y virtualmente, a apropiarse de ese lugar, escenario del conflicto armado, y llenarlo de colores y mensajes de vida para dejar atrás el miedo provocado por la violencia.

“En nombre de quienes en representación del pueblo caicedeño construimos apoyados por ustedes la iniciativa de memoria histórica, agradecemos de antemano el apoyo y la visibilización que ha realizado el CNMH a nuestros procesos y ejercicios de memoria del municipio”, manifestó el director de Videpaz, Omar Eliécer Blandón Giraldo, en una carta dirigida al director del CNMH, Darío Acevedo Carmona.

“Nuestra comunidad —agregó— fortalecida con este hermoso proyecto, nunca olvidará el invaluable acompañamiento realizado por ustedes, que permitirá la visibilización del territorio con la esperanza de construir un futuro mejor donde no haya espacios para las guerras y los odios”.

Aquí ponemos la carta completa


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Caicedo, Centro Nacional de Memoria Histórica, Conflicto Armado, Darío Acevedo, Iniciativas de Memoria

Para que jamás se repita

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

8 Abril 2020


Para que jamás se repita

La violencia ha forjado el pasado y el presente de Humberto Moreno. Su liderazgo en la zona bananera de Urabá inició hace más de diez años cuando promovió la celebración de un minuto de silencio y una eucaristía en memoria de las víctimas de la masacre de Osaka, en la que perdió a su esposa y a diez compañeros de trabajo, el 14 de febrero de 1996. Su dolor, pero también la necesidad de reinventarse y buscar una reparación por aquel episodio que partió su vida en dos, lo han llevado a reencontrarse con otras víctimas de la región y a encabezar procesos de memoria histórica que en sus palabras “me han regresado la esperanza y las ganas de vivir”.

Ganas que perdió esa mañana de febrero en la que guerrilleros del Frente V de las Farc detuvieron el autobús en el que viajaban 45 trabajadores de la finca bananera Osaka, ubicada en Carepa (Antioquia). Les ordenaron bajar del vehículo y al notar que algunas personas huían, abrieron fuego de manera indiscriminada. Algunos se refugiaron debajo del bus, otros en un canal de desagüe; otros no lograron escapar. Entre ellos, Miriam Padilla León, su esposa.

“Fueron unos años muy dolorosos. Yo tenía proyectos con ella pero todo cambió. No encontraba cómo olvidar lo ocurrido hasta que inicié el proceso con las víctimas de Osaka”, asegura Humberto y cuenta que no fue una tarea fácil. ”Al principio teníamos mucho miedo a ser señalados, pero al final vencimos ese sentimiento, todo confluyó y pudimos sacar ese dolor de adentro”.

Fue así como participó junto a otras víctimas del municipio en la iniciativa “Memorias que Renacen”, que contó con el apoyo del Centro Nacional de Memoria y la alcaldía de Carepa. En este ejercicio se realizaron talleres de memoria, una cartilla con sus historias y dos documentales que relatan la violencia en el Urabá antioqueño en la década de los 90.

“Para mí es muy importante hacer memoria. Eso nos sirve para que la sociedad conozca todo lo que esta región vivió y que lo tengan presente para que jamás se repita”, asegura Humberto y con orgullo cuenta que gracias al trabajo realizado con sus compañeros hoy varios de ellos han recibido una indemnización, pero también han logrado visibilizar la violencia sufrida en aquellos años.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Colombia, Conflicto Armado, Darío Acevedo, Entrevista, Memoria Histórica

Curso de Archivos y Derechos Humanos

Curso virtual en organización de archivos y derechos humanos

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

31 Mar 2020


Curso virtual en organización de archivos y derechos humanos

El Archivo General de la Nación y el Centro Nacional de Memoria Histórica ofrecen un curso virtual para víctimas del conflicto, sociedad civil y entidades públicas y privadas interesadas en capacitarse en buenas prácticas para el manejo de archivos referidos a graves y manifiestas violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, en el marco del conflicto armado interno.

Este curso, que no tendrá costo, representa un compromiso por generar espacios que fortalezcan los conocimientos de registro, acopio, custodia, preservación y puesta al servicio de estos archivos para la construcción de la memoria.

Contenido del curso

DIA 1

  • Presentación
  • Introducción a las políticas públicas de archivos y derechos humanos
  • Justicia transicional, archivos y DD. HH.

DIA 2

  • Función archivística y gestión documental
  • Introducción a la organización de archivos
  • Normatividad en archivos relacionados con graves y manifiestas violaciones a los DD. HH.

DIA 3

  • Instrumentos para la organización de archivos referidos a las graves y manifiestas violaciones a los DD. HH. e infracciones al DIH

DIA 4

  • Introducción a la conservación documental
  • Introducción a la preservación digital

DIA 5

  • Programa de DD. HH y memoria histórica
  • Componentes de registro especial de archivos de derechos humanos y protocolo de gestión documental
  • Presentación del archivo virtual y la biblioteca especializada de la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos

Se dictará tres veces el mismo curso: del 13 al 17 de abril, del 18 al 22 de mayo y del 15 al 19 de junio de 2020.

Inscripciones

Las inscripciones deberán realizarse a través del correo electrónico juan.pulido@cnmh.gov.co. El curso virtual no tiene costo y se generará certificado de participación, previo cumplimiento de horas y tareas asignadas. Habrá cupo límite según el orden de inscripción.

Formulario de inscripción

Nuevos cursos virtuales de formación en archivos de derechos humanos

Gracias a la respuesta de más de 1200 víctimas del conflicto y personas interesadas en participar en el curso virtual gratuito de Organización y Gestión de Archivos de Derechos Humanos, el Centro Nacional de Memoria Histórica y el Archivo General de la Nación han decidido abrir nuevos espacios de formación.

Para tal fin, se está trabajando en la programación del curso en sesiones adicionales a las ya programadas (13 al 17 de abril, 18 al 22 de mayo y 15 al 19 de junio). Las nuevas fechas se informarán a los interesados a través del correo electrónico.

“Trabajamos rápidamente para fortalecer la plataforma, que sea más robusta y que ofrezca acceso ilimitado a los cursos virtuales, en los que participan todas nuestras víctimas, sus organizaciones y la sociedad civil”, explicó la Directora del Archivo de los Derechos Humanos de la entidad, Marcela Rodríguez.

La funcionaria invitó a los interesados en participar en los cursos virtuales que tengan alguna inquietud, a comunicarse a través del correo electrónico juan.pulido@cnmh.gov.co

Participantes

El curso contará con la participación de:

Marcela Rodríguez Vera: Restauradora de bienes muebles de la Universidad Externado de Colombia y magíster en investigación social de la Universidad Distrital.

José Luis Alarcón: antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en gerencia social de la ESAP, y en gobierno, gerencia y asuntos públicos de la Universidad Externado de Colombia.

Valeria Eraso Cruz: historiadora de la universidad del Tolima, estudiante de maestría en derechos humanos de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Natacha Eslava Vélez: profesional en restauración y conservación de bienes muebles de la Universidad Externado de Colombia, y experta universitaria en gestión documental y administración de archivos de la Universidad FASTA en Argentina.

John Fredy Garzón Caicedo: profesional en ingeniería de sistemas de la CUN y magíster en gestión documental y administración de archivos de la Universidad de la Salle.

Jhonattan Alexander Hoyos Sepúlveda: abogado de la Universidad La Gran Colombia, y consultor y contratista independiente en derechos humanos y Derecho Internacional Humanitario.

Carlos Andrés López: bibliotecólogo y archivista de la Fundación Universitaria INPAHU, y especialista en gerencia de proyectos informáticos de la misma universidad.

Carolina Muñoz Ramírez: profesional en sistemas de información, bibliotecología y archivística, y especialista en sistemas de información y gerencia de documentos.

Laura Sánchez Alvarado: antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia y especialista en análisis de políticas públicas. Ha realizado investigación en antropología social e historia, patrimonio material e inmaterial.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Colombia, Conflicto Armado, Darío Acevedo, Entrevista, Memoria Histórica

En Colombia no puede haber una sola versión del conflicto: Darío Acevedo

Autor

hacemosmemoria.org

Fotografía

CNMH

Publicado

27 Mar 2020


En Colombia no puede haber una sola versión del conflicto: Darío Acevedo

Para el director del Centro Nacional de Memoria Histórica, Darío Acevedo, el conflicto armado en Colombia se ha desdibujado por la participación de diversos actores armados y por los cambios que ha sufrido a causa de su extensión en el tiempo, lo que hace que la memoria sea un terreno de mayor disputa “no por principios sino por las circunstancias”.

Desde que se posesionó como director del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), el 21 de febrero de 2019, el historiador Darío Acevedo ha recibido duras críticas de sectores sociales, académicos y de organizaciones de víctimas por algunas de sus decisiones. En entrevista con Hacemos Memoria, Acevedo afirmó que es víctima de una “persecución” y pidió una discusión académica en la que pueda exponer sus puntos de vista.

¿Cómo interpreta usted las tensiones que ha tenido su dirección en el CNMH con algunos sectores sociales y de víctimas?

La memoria, en cualquier circunstancia de conflicto, nacional o internacional, siempre es motivo de discusión, de debate, de polémica. Hay casos en los que se da el asunto más fácilmente porque se encuentra evidente la distinción entre víctima y victimario, como fue el caso del régimen nazi y la población judía; también está el caso de Sudáfrica, con el régimen del apartheid, en el que se beneficiaba una minoría blanca que impuso un régimen odioso frente a más del 85 por ciento de la población que era negra. Estos son casos en los que es posible que el debate sea casi inexistente en razón de los consensos, y en razón de que estos consensos les permiten a los estados asumir políticas de reparación con mucha claridad. Por ejemplo, todavía el Estado alemán se encuentra reparando a población judía sobreviviente.

En el caso nuestro la cosa es distinta porque es un conflicto muy extenso, nace en circunstancias de auge de la Guerra Fría, pero cambia con el tiempo, y el cambio más significativo tiene que ver con el derrumbe del comunismo en la Unión Soviética y con la emergencia del fenómeno del narcotráfico. Esto supone etapas de altas y bajas en lo que llamamos el conflicto armado colombiano. A esto se suma que no hay una sola guerrilla sino tres, cuatro, y en un momento hubo incluso siete guerrillas, todas de diferente signo, con las que el Estado no podía negociar con todas. Allí también aparecen los paramilitares, algunos de ellos en clara alianza con agentes del Estado y la Fuerza Pública, esto es innegable. Todo eso va desdibujando el conflicto armado como un conflicto entre dos partes. Y esto hace que la memoria sea el terreno de la mayor disputa, no por principios sino por las circunstancias. Y una circunstancia adicional que ha complicado el conflicto armado entre nosotros es el hecho de que todo esto se da en el marco de una democracia. No en una dictadura como la hubo en Chile o Argentina o El Salvador. Aquí no hubo un régimen militar y esto también le da un tinte a la discusión, sobre todo de quienes piensan que el levantamiento armado dentro de una democracia no es lo más lógico que haya podido suceder en el mundo.

Entonces ¿Qué es lo que yo planteo o entiendo? Que lo que se debe seguir es esa discusión, ese debate desde un ámbito académico, pero desafortunadamente un debate propiamente académico no ha habido en el periodo en el que yo he estado gestionando el Centro Nacional de Memoria Histórica. No ha habido un solo foro en el que podamos contestar hipótesis, teorías, pensamientos, estudios. Incluso desde antes de yo posesionarme ya estaba cuestionado.

Pero ¿qué piensa de las fricciones que ha tenido el Centro de Memoria con los sectores considerados cómo víctimas?

No. Nosotros no hemos tenido mayores problemas con los sectores sociales que se acreditan como víctimas del conflicto armado colombiano. Nuestros equipos han ido a diferentes puntos. Muchos de ellos incluso vienen de la dirección anterior. No ha habido cambios drásticos. Ha habido una reducción en la contratación en razón de las políticas de austeridad, pero tampoco es muy significativo. Donde quiera que hemos ido, hemos estado en contacto con las víctimas, con las organizaciones. Ha habido problemas con algunas en el campo de eso que llamamos la agitación política. Pero en términos generales a nosotros nos ha ido muy bien en los territorios.

¿Por qué afirma que hay una persecución encabezada por María Emma Wills y otros intelectuales en contra de las decisiones que ha tomado como director del Centro?

Es que eso es como evidente. Yo no he tenido la oportunidad de sentarme frente a un auditorio académico a explicar la política que estoy adelantando. Lo explico a través del portal de la entidad. Mis puntos de vista han sido tergiversados, incluso desde antes de yo asumir. Todo se debe, en gran medida, a mi posición ideológica y política que era ampliamente reconocida, en la medida de que yo era un columnista en El Espectador, colaborador en El Colombiano, El Tiempo, en programas de análisis, en ensayos que escribí cuando era profesor de la Universidad Nacional. Mi posición era reconocida, pero ahí es donde digo que hay persecución porque a uno no lo pueden censurar por lo que haya pensado antes. Lo importante es que uno atienda los dictámenes de ley y las políticas del gobierno en materia de reparación de víctimas en este caso. Y, en estas, lo que yo he dicho es que me muestren una sola frase, escrita o pronunciada, que se pueda poner entre comillas, y eso es lo que no han hecho.

Lo que yo he observado de parte de los directores anteriores es que ellos tratan de averiguar lo que yo quiero hacer, o lo que quiero imponer, pero no logran encontrar en mis actuaciones algún hecho o alguna frase que tienda a eso que ellos me atribuyen, que es como deformar la memoria, o a desconocer el conflicto o crear una verdad oficial.

Sobre este último punto, yo desde el principio fui el que recalqué que todo lo que hubiera hecho la dirección anterior y todo lo que yo hiciera en el Centro Nacional de Memoria Histórica era controversial, y lo dije, primero, por convicción, y, segundo, porque la misma Ley de Víctimas estipula que no debe haber verdades oficiales. Las verdades oficiales son propias de las dictaduras. Entonces yo entré combatiendo y criticando la pretensión de que aquí haya una sola versión del conflicto. Y no creo ser la única persona que crea en ello.

En una columna en el periódico Debate, usted expresa que Wills dice falsedades y lanza afirmaciones sin sustento en su contra. ¿Cuáles son las afirmaciones de Wills que usted considera falsas?

Yo soy académico. Di clases en la universidad durante más de 30 años, publiqué textos fruto de investigaciones y he exigido se me trate como tal, pero no lo he recibido; no he recibido ese trato por cuestiones ideológicas. Lo propio entre académicos es que nos citemos: usted dijo esto, y lo pone entre comillas. Pero usted se fija en ciertos pronunciamientos del doctor Gonzalo Sánchez y de la doctora María Emma, y de otros reconocidos intelectuales como Rodrigo Uprimmy, y es como si no hubiera pronunciado discursos en distintos eventos, como si no hubiera producido materiales dentro del campo de la memoria histórica. La primera cuestión tiene que ver con eso, que no se me cita.

Por otra parte, se dice que yo voy a imponer una verdad oficial, cuando lo que he tratado es de sacar la contribución de la verdad, en términos de convenios, hacia afuera, como con la convocatoria de Colciencias que tiene la pretensión de evitar que el director, llámese como se llame, produzca las verdades sobre el conflicto armado colombiano. Yo estoy dando la oportunidad de que más de 650 grupos de investigación, inscritos y reconocidos por Colciencias en sus máximas categorías, A1 y A, presenten sus proyectos para estudiar diversos aspectos. Son 15 proyectos y todos dicen ‘Conflicto armado y…’, etc.

Otro punto dice que yo voy a borrar la memoria de las víctimas. Que yo me voy a inclinar a los victimarios, como dicen de ganaderos, comerciantes, etc. Lo que he planteado es que la Ley de Víctimas reconoce a aquellos sectores que hayan sufrido hechos graves en materia de DIH y Derechos Humanos, vengan de donde vengan. Entonces yo no veo por qué, cuando ellos estaban dirigiendo, si pudieron hacer unos trabajitos sobre empresarios, soldados y policías, y yo no pueda hacerlos.

Yo tengo estadísticas del informe de gestión y en la plataforma de la entidad dice claramente: iniciativas de memoria, 120 iniciativas apoyadas a 2018. ¿Cuántas se hicieron con militares? Exitosas, tres. ¿Cuántas se están haciendo? Algunas que no han terminado: con las madres de Soacha, es decir con casos de falsos positivos; con las víctimas de Rosa Blanca; con familiares de concejales muertos en Rivera; con familiares de los diputados asesinados en el Valle del Cauca; con la masacre de La Chinita, que de pronto vamos a obtener resultados en cosa de dos meses; con las Madres de La Candelaria estamos trabajando. De manera que estamos trabajando con todos los sectores de víctimas y la falsedad consiste en decir que yo solo trabajo con militares y empresarios. Eso es lo que yo llamo imposturas o falsedades del debate.

Es más, con el tema de los ganaderos que se ha agitado tanto, nosotros ni siquiera hemos firmado convenio. Fue una petición de ese sector porque ellos dicen, y con toda razón, que la mayoría de los miembros de la federación sufrieron secuestros, amenazas, asesinatos y destrucción de sus bienes y propiedades.

¿Qué cambios metodológicos y conceptuales ha tenido el CNMH bajo su dirección?

Con las iniciativas de memoria, que es el contacto con las comunidades para recuperar su memoria, su proceso de reparación, de resiliencia, de la superación del drama, de ayudarles a llevar su duelo hasta el final, en eso seguimos utilizando la metodología que han usado los profesionales durante los ocho años previos.

En materia de investigación si hay un cambio. Saqué la investigación, en buena parte, para hacerla con Colciencias, ahora Ministerio de la Ciencia. Este es un cambio, pero, ¿es positivo o negativo? Lo que pasa es que yo no puedo llegar a una institución a enmendarles la plana a los antecesores. O sea, como que yo llego y no tengo ninguna función y ninguna autonomía, y no puedo hacer nada porque de pronto estoy alterando las cosas. Yo he tratado de modificar cosas, pero que son propias de mi función.

Por ejemplo, en el Museo aún faltan por concretarse algunos cambios porque apenas estamos empezando la construcción física. Y hay que hacer cambios que serán explicados en su momento. Pero en lo demás, digamos, en la Dirección de Acuerdos de la Verdad que trabaja con desmovilizados del paramilitarismo, seguimos la misma metodología. En materia de archivos incluso mejoramos su tratamiento porque hice convenio con el Archivo General de la Nación, entidad rectora, y con la Jurisdicción Especial de Paz, que le trazó medidas cautelares a los archivos que nosotros tenemos. Eso implica que cualquier movimiento que se haga de esos archivos, cualquier tratamiento, debe estar autorizado por esas dos entidades.

Por ejemplo, nos cambiamos de sede. El traslado de los archivos se hizo hasta con el acompañamiento de la Procuraduría, la Policía Nacional, la JEP, para que no sufrieran ninguna alteración. Entonces no sé a qué se refieren cuando dicen que yo estoy cambiando todo.

¿Qué puede decir sobre el hecho de que la Asociación Minga haya sacado sus archivos del CNMH?

Primero, nosotros encontramos gran cantidad de archivos dados en calidad de préstamo, unos, y en calidad de donación, otros. Todos los archivos que entran a la entidad tienen que ser procesados técnicamente y se deja una copia digitalizada. Los que están en préstamo se digitalizan y se organizan para que sean utilizados por el público o investigadores y luego se devuelven a los propietarios naturales. En eso no hay ningún misterio. Lo que ha sucedido es que hay una campaña de desinformación.

Por ejemplo, cuando yo me fui a posesionar, al día siguiente di una entrevista que quedó mal titulada porque decía: “140 organizaciones van a retirar sus archivos”. Más adelante, el expresidente Ernesto Samper que se sumó a esa campaña, dijo que “27 organizaciones han retirado sus archivos del Centro Nacional de Memoria Histórica”’. Y solamente, a la fecha, la Minga retiró sus archivos. Pero, ¿sabe desde cuándo inició el proceso? El 26 de febrero del año pasado, estando yo recién llegado a la dirección que fue el 21 de febrero. Se demoró un año para hacer el retiro normativo, con delegados de la JEP, la Procuraduría, la policía. Eso no tiene ningún misterio, se devuelven. Pero nosotros quedamos con una copia digitalizada, así como la JEP y el Archivo General de la Nación.

¿El CNMH qué objetivos tiene para este año?

Tenemos cuatro unidades. En materia de Acuerdos de la Verdad, que trata con desmovilizados paramilitares, avanzar hacia la meta de las 18.300 certificaciones y en este momento estamos cerca de las 15.500. En el caso de los archivos, avanzar en la clasificación y digitalización de una cantidad muy grande de archivos que no estaban procesados; vale la pena decirlo, no recibimos todo en orden en materia de archivos. En el caso de la memoria, avanzar en la selección de los 15 proyectos de investigación a través del Ministerio de la Ciencia. Y en ese terreno de la memoria tenemos 43 iniciativas cuando lo normal son 25, teniendo en cuenta la diversidad territorial, los enfoques diferenciales como la comunidad LGBT, la población adulta, los afectados por minas antipersona, el enfoque de mujer, el enfoque de niños y niñas, el enfoque étnico y la población afrocolombiana. Y en materia de Museo, lo que le vamos a dejar a la comunidad colombiana es haber seleccionado la firma que va a construir el Museo, que ya está diseñado y financiado. Y para diciembre, que esté construida la sedimentación, o sea, todo lo que es la excavación y las bases.

Una de las cosas que más preocupa a las víctimas es cómo será el museo. ¿Qué puede decir al respecto?

Voy a mencionar varios casos. Primero, la centralidad del Museo, se va a dar todas víctimas diversas del conflicto. Las víctimas son muchas y muy diversas y cada una tiene una memoria diferente. Aquí no va haber una memoria única. Segundo, las muestras no podrán estar inspiradas en una de las versiones del conflicto armado, pero tampoco ningún sector ideológico o religioso podría decir que esto es lo que interpretamos sobre el conflicto. Tercero, el Museo va a tener mucha información de tiempo, modo, lugar, sobre hechos que fueron impactantes en la vida nacional y que afectaron a núcleos significativos de la población. En cuarto lugar, el Museo se dotará también con aportes hechos por las comunidades como obras artísticas, producción de objetos como artesanía, de agricultura comunitaria, etc. Muchos de estos procesos, digamos, pueden ser ofrecidos por las mujeres tejedoras, son muchos los casos que se pueden mostrar en vivo en el Museo. Y el último punto es que se va a tener en consideración el elemento artístico, siempre orientado al sufrimiento de la gente. Tenemos que evaluar la experiencia previa de lo que ya se ha hecho y qué otras cosas nuevas podemos aportar.

Director, finalmente, ¿qué entiende por Memoria Histórica?

Yo, como historiador que soy, reconozco que la memoria en su insumo del trabajo del historiador. Pero es algo que pertenece a las comunidades, es algo con lo que no se puede entrar en contradicción. Yo parto del principio de que el trabajo que nosotros hacemos con las comunidades afectadas por el conflicto, sea quien sea el victimario, nosotros lo respetemos integralmente, respetemos lo que digan las víctimas. ¿Por qué? Porque la memoria es un producto sobre la vivencia directa de un problema, un dolor, de una atrocidad que la gente expresa abiertamente sin necesidad de conocer teorías, ni filosofías. Lo hablan con su emoción, dolor y sentimientos. Y toda esa memoria hay que conservarla.

Pero podría darse dos opciones: digamos, recuperar la memoria para provocar la venganza, el odio, la ventaja, la confrontación. Como fue el caso, a manera de ejemplo, de esa tendencia con la memoria del pueblo alemán durante el régimen nazi, que lo que hizo fue un revanchismo por haber perdido la Primera Guerra Mundial. Y se puede dar la vía que nosotros hemos estado utilizando, que tiene que ver con recuperar la memoria para exigir que no se vuelva a repetir, que no haya elementos de odio. Nosotros en el tema del perdón no intervenimos porque eso se deja a las personas y comunidades. Que sean ellas mismas las que decidan si perdonan o no y en qué circunstancias.

Y un tercer elemento, en el caso nuestro, es que la recuperación de la memoria debe ser útil como elemento pedagógico, que la gente entienda que no se deben utilizar métodos violentos en la lucha política.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Colombia, Conflicto Armado, Darío Acevedo, Entrevista, Memoria Histórica

Abierta la licitación para la construcción del Museo de Memoria de Colombia

El Museo de Memoria de Colombia contará con 14.139 metros cuadrados de área construida.  

 

Autor

CNMH

Fotografías

Daniel Sarmiento

Publicado

17 Feb 2020


Abierta la licitación para la construcción del Museo de Memoria de Colombia

Hoy, 17 de febrero de 2020, la Agencia Nacional Inmobiliaria Virgilio Barco Vargas publicó el documento técnico de soporte para el proceso de selección simplificado en la página WEB de la Fiduciaria Colpatria S.A.

El Museo de Memoria de Colombia es un proyecto Nacional que abrirá sus puertas en Bogotá en el 2022.


La Agencia Nacional Inmobiliaria Virgilio Barco Vargas publicó, este lunes, los términos del proceso de selección que elegirá a la empresa encargada de la construcción física del Museo de Memoria de Colombia.

Este avance responde al compromiso del señor presidente de la República, Iván Duque Márquez, y del director del Centro Nacional de Memoria Histórica, Rubén Darío Acevedo Carmona, quienes el pasado 5 de febrero, en el evento de Primera Piedra en el predio en el que estará el Museo, reiteraron a víctimas de todo el país, así como a líderes del sector público, privado y representantes de la comunidad internacional, su compromiso con el inicio y construcción de este proyecto.

El Museo de Memoria de Colombia contará con 14.139 metros cuadrados de área construida. 

El objeto de la contratación es: “realizar la construcción del Museo Nacional de la Memoria de Colombia, en la ciudad de Bogotá D.C., bajo la modalidad precios unitarios fijos sin formula de reajuste”, para el cual se recibirán postulaciones hasta el 31 de marzo de 2020, a las 9:00 a.m. La suscripción del contrato se realizará dentro de los tres (3) días siguientes de la aceptación de la oferta. La audiencia informativa será el 2 de marzo de 2020, a las 10:00 a.m. en las oficinas de la Agencia Nacional Inmobiliaria Virgilio Barco Vargas.

El Museo de Memoria de Colombia contará con 14.139 metros cuadrados de área construida; un sótano destinado a parqueaderos, espacios técnicos y talleres para el archivo y tratamiento de documentación. Sobre terreno, estará conformado por 6 pisos de altura, entre los cuales se distribuyen 6 grandes espacios de doble altura: 5 Salas de exposición, una sala de reunión y un teatro multipropósito (Black Box).

“Iniciar hoy el proceso de licitación para hacer realidad el edificio del Museo de Memoria de Colombia es un logro histórico para el país. Este escenario será un referente que articule las memorias de las víctimas del conflicto armado con la construcción del futuro como Nación”, indicó Fabio Bernal, director técnico del Museo de Memoria de Colombia.

El museo será un símbolo de reconciliación; un memorial de reconocimiento a la pluralidad de las víctimas del conflicto armado, un lugar de encuentro y reflexión. El edificio quedará ubicado entre la Calle 26 o Av. Jorge Eliécer Gaitán, la Carrera 29 y la Av. Américas.

Consulte el documento técnico aqui:

 

Más información:

Julieth Castiblanco
ana.castiblanco@cnmh.gov.co
7965060 Ext. 154

Juan Camilo Acosta
juan.acosta@cnmh.gov.co
7965060 Ext. 193



Conflicto Armado, construcción, Darío Acevedo, licitación., Museo de Memoria de Colombia, Víctimas

Respuesta del director del CNMH a carta del padre Francisco de Roux

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

26 Feb 2019


Respuesta del director del CNMH a carta del padre Francisco de Roux

En respuesta a la carta enviada recientemente por el padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, nuestro nuevo director, Darío Acevedo, manifiesta su disposición de mantener un diálogo abierto y constructivo, tanto con él como con las organizaciones de víctimas que han mostrado preocupación por la preservación de sus archivos.

Descargue aquí el comunicado.

Publicado en Noticias CNMH



Comisión de la Verdad, Darío Acevedo, ExDirector CNMH, Víctimas

Director del CNMH responde carta de profesores de historia de la UNAL

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

04 Mar 2019


Director del CNMH responde carta de profesores de historia de la UNAL

El director del Centro Nacional de Memoria Histórica, Darío Acevedo, responde a la carta del claustro de profesores de historia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

Publicado en Noticias CNMH



Darío Acevedo, ExDirector CNMH, Historia, Memoria, Universidad Nacional

Darío Acevedo se reúne con organizaciones de víctimas y hace un llamado al diálogo y a la confianza

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

07 Mar 2019


Darío Acevedo se reúne con organizaciones de víctimas y hace un llamado al diálogo y a la confianza

  • El director del CNMH aseguró que “la mejor manera de disipar los temores manifestados por algunas organizaciones de víctimas, es entrando en contacto con las comunidades y sus representantes”.
  • Reiteró que los archivos y documentos depositados en el CNMH, están protegidos por mandato estatal: guardados, clasificados y descritos de acuerdo con las técnicas y protocolos de la Ley de Archivos.
  • Además, expresó que su dirección será de puertas abiertas, y manifestó su voluntad de reunirse con todas las organizaciones, con el fin de brindar las garantías sobre la inviolabilidad e integridad de los documentos.

Desde su posesión como director General del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), el pasado 21 de febrero, Darío Acevedo ha reiterado su interés en escuchar y abrir las puertas del CNMH a las diferentes organizaciones sociales y de víctimas, que han manifestado dudas o preocupación por la seguridad de los archivos que reposan en el Archivo Virtual de Derechos Humanos y Memoria Histórica de la institución.

Uno de los mandatos del Centro consiste en integrar un archivo con documentos originales, o copias fidedignas, sobre los hechos victimizantes ocurridos durante el conflicto armado entre los años 1985 y 2011. Hasta el momento, se han recopilado 381.545 unidades documentales (fotos, videos, audios, mapas, documentos) que están protegidas bajo las políticas estatales de seguridad de la información y no pueden ser alterados por ninguna persona, autoridad o institución.

El pasado miércoles 27 de febrero, el director del CNMH se sentó a conversar con dos organizaciones: el Comité por los Derechos de las Víctimas de Bojayá y la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC).

Desde hace dos años el CNMH y la ONIC han trabajado, de la mano, en la construcción del Informe Nacional de Pueblos Indígenas: el primer gran proyecto de memoria histórica que se realiza en el país, sobre el impacto del conflicto armado en los 102 pueblos indígenas que habitan el país. El director se comprometió a continuar con el apoyo del Centro para que este informe se culmine y se socialice con las comunidades indígenas.

Asimismo, se reunió con líderes y lideresas de Bojayá, que han trabajado con el CNMH desde la creación del Grupo de Memoria Histórica en el 2008. Darío Acevedo les aseguró que “ningún documento que tenga que ver con la memoria de las víctimas, va a ser alterado por la institución o por sus directivas”. Y expresó su voluntad para continuar el trabajo con Bojayá, que ahora está concentrado en los procesos de cierre del duelo de la masacre ocurrida el 2 de mayo del 2002.

Los encuentros continuaron el día lunes 5 de marzo, con la visita al CNMH del presidente de la Comisión de la Verdad, el padre Francisco de Roux, y la comisionada Patricia Tobón Yagarí. Se acordó que se realizarán nuevos encuentros para trabajar en la comprensión de lo sucedido en el país, desde la visión y las posturas de todas las víctimas afectadas por la violencia en Colombia.

“Nuestro trabajo no será el de buscar culpables, eso será tarea de la justicia. Lo que buscamos es una visión integral de lo que pasó, para poder reparar a las víctimas y garantizar que estos hechos no se vuelven a repetir”, aseguró Darío Acevedo.

El director también se reunió con el general Néstor Robinson, encargado por la Presidencia de la República para el programa de transición derivado del Acuerdo de Paz, y con otros dos oficiales de las Fuerzas Militares que adelantan un trabajo de recolección de la memoria de las víctimas militares. También asistió a un evento de la Unidad Policial para la Edificación de la Paz, UNIPEP.

Finalmente sostuvo un contacto oficial con FEVCOL -Federación Colombiana de Víctimas de las FARC.

En todos estos escenarios, Darío Acevedo les hizo un llamado a las víctimas y a las organizaciones para que se mantengan “atentas y vigilantes” frente al actuar del Centro. Y reiteró que la suya, es una “administración de puertas abiertas”.

Publicado en Noticias CNMH



Comisión de la Verdad, Darío Acevedo, Francisco de Roux, Proceso de Paz, Víctimas

Un espacio de reflexión en nombre de las víctimas y la memoria

Noticia

Autor

RCN

Fotografía

RCN

Publicado

22 Mar 2019


Un espacio de reflexión en nombre de las víctimas y la memoria

Darío Acevedo, director del Centro Nacional de Memoria Histórica y el padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad, sostuvieron, en RCN Radio, un diálogo abierto y respetuoso sobre las víctimas, el conflicto y la verdad. Estas las conclusiones.


“Es imposible acabar con la memoria. Sería acabar con parte de la cultura”, aseguró el director del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), Darío Acevedo, en un diálogo que sostuvo en la mañana del jueves 21 de marzo en RCN Radio con el presidente de la Comisión de la Verdad, el padre Francisco de Roux, y la periodista Yolanda Ruiz.

Durante cerca de una hora, los dos líderes entablaron un debate respetuoso en el que expusieron sus puntos de vista, estrecharon sus manos y firmaron el compromiso de continuar trabajando por las víctimas y la memoria en Colombia.

“La memoria no debe ser usada para generar nuevos odios, ni regodearse en el dolor de manera panfletaria, ni mostrar el dolor descarnado sin más”, dijo Acevedo.

El director del CNMH recalcó que la memoria juega un papel fundamental para el proceso de sanación de reconciliación de las víctimas y del país y cumple un papel fundamental en el proceso de sanación y reconciliación del país, después de 60 años de guerra.

“La memoria es una expresión de la existencia humana que debe aportar a que las víctimas ya no sientan tanto dolor. Para eso es importante desvincular a los ejercicios de memoria de manipulaciones que lo que buscan es generar nuevos odios”, apuntó.

Por su parte, el padre Francisco de Roux, expuso que las víctimas no pueden ser usadas para hacer cálculos políticos: “en ellas está el futuro de Colombia. Nadie, sino ustedes (las víctimas), tienen el valor moral y la capacidad de mostrarnos el camino; su causa es más importante que cualquier partido político”.

En el conversatorio, además, se reflexionó sobre la necesidad de generar acciones que lleven al intercambio de ideas entre actores con diferentes puntos de vista.

A su vez, Darío Acevedo llamó a la generación de espacios para el diálogo, libres de la violencia y acotó que “es el cese de la violencia lo que nos da tranquilidad para sentarnos a conversar”.

Al respecto, el padre de Roux señaló que estos espacios de encuentro deben tener un objetivo central: la reparación del daño causado a toda la sociedad y, en especial, a las víctimas.

Frente al tema del perdón, Darío Acevedo concluyó que “el pueblo colombiano es generoso, y eso ha permitido que exista el perdón en medio de tanto daño y dolor producido por la guerra”.

 

Publicado en Noticias CNMH

 



Comisión de la Verdad, Darío Acevedo, Entrevista, ExDirector CNMH, Francisco de Roux, RCN Radio

Volver arriba