Etiqueta: exterior

HABLEMOS DE ARCHIVOS DEL EXILIO:

«Hablemos de archivos del exilio»: una ruta de despliegue territorial en el exterior

«Hablemos de archivos del exilio»: una ruta de despliegue territorial en el exterior

Autor

CNMH

Foto

El conversatorio «Hablemos de archivos del exilio» fue organizado por la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos (DADH) del CNMH y el Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional (HEGOA).

Publicado

13 junio 2023


«Hablemos de archivos del exilio»: una ruta de despliegue territorial en el exterior

  • El 8 de junio, se presentó la estrategia de territorialización del CNMH y se habló sobre las acciones de la entidad frente a la localización de los archivos del exilio. La entidad busca reconocer esta práctica como otra modalidad de violencia en el conflicto armado colombiano.

«El territorio habla, el centro escucha»: esa es la premisa central de la estrategia de territorialización del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). De acuerdo con Alberto Santos, asesor de la Dirección General, esta es una apuesta de la administración liderada por María Gaitán Valencia, quien «ha sido muy enfática en que el CNMH debe volver a mirar al territorio».

Ese juego de palabras comprende la esencia de lo que quiere hacer el CNMH. «Desde el territorio hay voces que nos expresan necesidades, pero también nos enseñan, porque son expertos y expertas en la construcción de la memoria histórica», explicó Santos el 8 de junio durante el conversatorio Hablemos de archivos del exilio.

El encuentro, que se realizó de manera virtual, planteó cuál sería la ruta para llegar a las comunidades y escucharlas. El asesor precisó que el primer paso consiste en reconocer que «la memoria histórica es realmente una propiedad de los territorios y sus comunidades». En ese sentido, las instituciones como el CNMH no son las poseedoras de ese conocimiento, «somos simplemente un medio para visibilizar, fortalecer y difundirlo en el país», agregó.

Si bien la estrategia plantea llegar a las comunidades, no solo se quedará en los límites geográficos nacionales, sino que buscará la manera de escuchar desde el exterior para hablar del exilio. Ese fue el norte del conversatorio organizado por la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos (DADH) del CNMH y el Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional (HEGOA). 

Abecé de la estrategia de territorialización

En la imagen, Alberto Santos, asesor de la Dirección General, hablando sobre la estrategia de territorialización del CNMH.
En la imagen, Alberto Santos, asesor de la Dirección General, hablando sobre la estrategia de territorialización del CNMH.

Alberto Santos (A. S.) no solo es asesor de la Dirección General, sino que también es el líder de la estrategia «El territorio habla, el centro escucha». Durante el conversatorio, resolvió las preguntas centrales para que la iniciativa se convierta en una realidad. 

¿Cómo esperan realizar el proceso?

A.S.: Trabajando juntos. Seríamos demasiado contradictorios si avanzamos en una estrategia de territorialización que no contemple la voz de las regiones en su construcción. En ese sentido, ese territorio que habla debe definir cómo va a ser ese despliegue. Por eso, actualmente, estamos viendo cuál será el mecanismo para consultarle a las comunidades, incluyendo las del exterior, la composición de los equipos regionales y los componentes de la estrategia.

Con la información recogida durante 2023, volveremos a las comunidades con una estrategia de validación. Esto para proponer cómo será el plan y el despliegue territorial en 2024 y 2025.

¿Cómo lo van a hacer?

A.S.: Esta es una apuesta que se vincula con una reestructuración institucional. Hemos pensado en que la presencia del CNMH tiene que ser permanente en los territorios y para eso necesitamos construir equipos regionales que permitan espacios de juntanza, escucha, visibilización y apropiación de la memoria. 

También vamos a generar unas metodologías para que las comunidades puedan incidir directamente en la planificación de los procesos de memoria que se realizan en la entidad. Además, hemos planteado la creación de una Dirección de Territorio y Participación con el fin de que articule los procesos misionales del CNMH con esos saberes, conocimientos y experiencias del territorio. 

Todo esto nos permitirá sentarnos conjuntamente y definir cuáles van a ser las acciones en cada uno de los territorios. No vamos a tomar decisiones desde un escritorio en Bogotá. 

¿Dónde proponen estar?

A.S.: La idea es que podamos definir nuestra presencia con las comunidades, por lo que apenas hay una propuesta. Hemos planteado hasta ahora 11 equipos regionales, cuyo número puede ir variando.

¿Cómo van a hacer el despliegue en 2023?

A.S.: Este año vamos a estar en la fase de consulta y validación; sin embargo, habrá un momento de pilotaje. Nos iremos desplegando con un equipo regional piloto que podría ser el de noroccidente, que abarcaría los departamentos de Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda. Asimismo, vamos a tener enlaces territoriales en distintas partes del país para que nos ayuden a articular todas las acciones y procesos del CNMH con la estrategia. 

El despliegue territorial en el exterior 

Santos indicó que la situación en el exterior aún está por definir, pero que han pensado en recuperar la apuesta y el trabajo realizado por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV). «Queremos poder integrar ese despliegue que se hizo por parte de la CEV desde esta apuesta de territorialización», precisó el asesor. 

La lupa que ha puesto el CNMH en el exilio permitirá reconocer esta práctica como una modalidad de violencia en el conflicto armado colombiano. Por ese motivo, se está planteando construir una base de datos del exilio que haga parte del Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC), y que ayudaría a avanzar en las recomendaciones que dejó la CEV en el Informe Final. 

A pesar de que es un reto para la entidad, realmente no hay que empezar de cero para tener un acercamiento al tema. «Hubo un periodo de agenda sobre el exilio que, en su momento, lideró María José Pizarro, y ese avance nos permitió tener el micrositio Voces del exilio», manifestó Alberto Santos. Si bien el sitio web está desactualizado y abandonado, el CNMH tiene la voluntad de recuperar ese trabajo y ponerlo a disposición de la sociedad.

Los archivos del exilio

En la imagen, Gilberto Alejandro Villa, director del Archivo de los Derechos Humanos (DADH), explicando la importancia de localizar los archivos del exilio.
En la imagen, Gilberto Alejandro Villa, director del Archivo de los Derechos Humanos (DADH), explicando la importancia de localizar los archivos del exilio.

Gilberto Alejandro Villa, director del Archivo de los Derechos Humanos (DADH), expresó la pertinencia de poder localizar los archivos del exilio, entendiendo que hace parte de las funciones del CNMH. De acuerdo con la Ley 1448 de 2011, se debe «identificar, localizar, ubicar los archivos que puedan tener contenidos relativos a estas graves violaciones a los derechos humanos en el ámbito del conflicto armado y sus contextos», recordó el funcionario. 

Para el director de la DADH, es clave entender la idea de esos archivos: «son las agrupaciones documentales producidas por distintas entidades o comunidades, en cuyos contenidos hay información que nos van a permitir testimoniar o generar evidencias sobre los hechos relativos a las graves violaciones de los derechos humanos y sus contextos».

Conoce más sobre la gestión de Archivo de los Derechos Humanos

De allí que la localización de los archivos del exilio sea tan importante. «Las personas muchas veces tienen la oportunidad de llevar parte de sus documentos, sus memorias, a los países que llegaron tras salir forzosamente por las amenazas y los hostigamientos», precisó el funcionario. Esa información puede ser vital no solo para entender lo que pasó, sino también para conocer la vida después del exilio y sus maneras de resistir.

 

Por su parte, Myriam Loaiza, responsable del tema del exilio de la DADH, detalló que durante ese proceso es necesario reconocer la diversidad tanto de la población como de los archivos que encuentren. «Nos convoca a afrontar el reto de lo que significa localizar estos archivos y poder emprender acciones específicas de fortalecimiento», añadió.

Seguido a ello, comentó cuatro ejes fundamentales para lograr ese proceso: la identificación y cartografía para hacer el registro especial de archivos; conocer qué información hay y quiénes la poseen; reconocer las necesidades de las comunidades y plantear acciones específicas; y los procesos de divulgación y apropiación social. 

«Esto contribuirá a poner un granito de arena para que Colombia reconozca al exiliado como una persona que lucha para que la paz sea posible», concluyó Loaiza.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


«el territorio habla, archivos del exilio, despliegue territorial, el centro escucha»., Estrategia de Territorialización, Exilio, exterior

Por el derecho al voto de víctimas en el exterior

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

05 Sep 2016


Por el derecho al voto de víctimas en el exterior

La Agenda Internacional de Iniciativas por la Paz, que está conformada por diferentes organizaciones de víctimas que se encuentran en condición de exilio, algunos ciudadanos en situación de protección especial que han debido radicarse fuera del país por amenazas y organizaciones sociales de colombianos en el exterior, solicitaron por medio de un derecho de petición al Gobierno Nacional que se habilite a todos los colombianos radicados fuera del país hacer efectivo su derecho al voto en el plebiscito que se realizará el próximo 2 de octubre.

El Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, en cabeza de su director general Gonzalo Sánchez, considera importante esta petición y por solicitud de esta plataforma de la sociedad civil extendemos de manera respetuosa este llamado al Consejo Nacional Electoral y al Registrador Nacional, para que se permita incluir la decisión de estos compatriotitas en este proceso democrático para la finalización de uno de los conflictos armados más largos de la historia.

A la fecha, con el proyecto Voces del Exilio, el CNMH trabaja en el acercamiento con las víctimas en el exterior, que según la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados-ACNUR, registra 413.325 personas aproximadamente que se encuentran fuera de las fronteras por algún hecho victimizante.

Es así que dada la transcendencia histórica de este proceso de refrendación, las víctimas de este conflicto armado, y quienes muchas se encuentra en situación de exilio y refugio por el mismo, le solicitan a las autoridades disponer de un mecanismo excepcional que les permita manifestar su posición sobre los acuerdos de paz alcanzados entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC.

Comunicación al Consejo Nacional Electoral

Comunicación al Registrador Nacional

Derecho de petición de víctimas en el exterior

Publicado en Noticias CNMH



Derechos, exterior, Víctimas, voto

Volver arriba