Etiqueta: Foro

1500 historias y un solo deseo

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

31 Oct 2014


1500 historias y un solo deseo

El pasado lunes 27 de octubre, 1500 víctimas del conflicto armado se reunieron en el centro de convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada para hablar sobre reconciliación con verdad, justicia y reparación en el foro “Colombia abraza a las víctimas de las Farc”. 


Hombres sin una pierna, mujeres agotadas por los largos viajes, viejos con pancartas que anunciaban reclamos en el olvido, camisetas blancas con la frase: “víctimas de las Farc”; niños, jóvenes, indígenas, afrocolombianos, campesinos; fueron mil quinientas víctimas de la guerrilla que querían aprovechar el foro en Bogotá “Colombia abraza a las víctimas de las Farc” para ser escuchadas. 

En cualquier rincón, una historia: “Caí en una mina antipersonal”, “en un combate me dejaron casi muerto”, “mi hijo fue desaparecido”, “nos desplazaron y quitaron las tierras”, “me salve de milagro”, “mi hija fue secuestrada desde los cuatro años, hace ya 15 años”, “mataron a mi padre y hermanos”. Duelos individuales y colectivos, rencores insuperables y mujeres con deseo de perdonar. En cualquier rincón, una catarsis.

Hubo un descontento generalizado con algunos puntos que hoy se debaten en los diálogos de La Habana entre el gobierno y la guerrilla de las Farc: “Estamos de acuerdo con la paz, no con este proceso”, gritó alguien desde una silla. “Hay que defender el proceso de paz, hay que echarle vitaminas”, dijo, por otro lado, la senadora, Sofía Gaviria, quien fue una de las organizadoras del foro.

En un ejercicio metodológico realizado en mesas de trabajo, las víctimas se agruparon y expusieron sus opiniones sobre lo que se debe incluir en la mesa de negociación en La Habana. “Que no se estigmatice entre los guerreristas y los pacifistas, aquí todos somos víctimas” resaltó, también, la senadora Gaviria. La Unidad de Víctimas registra 6´941.505 personas afectadas directamente por el conflicto armado en Colombia, pero no existe un estimado unificado sobre cuántas han sido    “victimizadas” por las Farc, por los paramilitares o por el Estado.

El foro representó una pequeña muestra -de 1500 testimonios- de las contracciones, los deseos, y las historias que están por todo el país y que dan cuenta no solo del nivel de polarización entre las víctimas sino de la necesidad de abrir más espacios donde puedan escucharse los unos a los otros con respeto. Desde el CNMH seguiremos acompañando este tipo de iniciativas y esperamos que muy pronto podamos pasar la página de tantas historias de guerra.

 


Foro, Historia, Reparación, víctimas paz y la reconciliación

Quinchía, epicentro de la Memoria en Risaralda

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

20 Nov 2014


Quinchía, epicentro de la Memoria en Risaralda

El CNMH participará en el foro “Memoria y política pública local” el próximo sábado, 22 de noviembre a partir de la una de la tarde.


El teatro de la Casa de la Cultura de Quinchía, Risaralda, será la sede de este evento, el cual se realiza como parte del proyecto “Quinchía: una memoria de resistencia oculta entre montañas” que viene adelantando en ese municipio el grupo de investigación Filosofía y Memoria, perteneciente a la Escuela de Ciencias Sociales de la Facultad de Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira con el apoyo de la Corporación cívica “Quinchía Unida”, así como las organizaciones de víctimas del municipio.

El evento busca generar nuevas sinergias locales alrededor de los procesos comunitarios de memoria en el que vienen participando de modo activo las asociaciones de víctimas surgidas tras violentos episodios protagonizados por grupos armados que una década atrás cegaron la vida de decenas de campesinos e indígenas, así como las detenciones arbitrarias por parte de organismos del Estado de las que fueron objeto hasta funcionarios públicos como muestra la captura masiva realizada en el municipio en el año 2003.

En el Foro intervendrán el delegado del Centro Nacional de Memoria Histórica, Luís Colorado, el cual acompaña el proceso de investigación que adelanta “Filosofía y Memoria” de la UTP, bajo la dirección del doctor en Historia de América Latina, Alberto Verón Ospina. El proyecto resultó elegido por Colciencias a finales del año 2013 dentro de una convocatoria en la que participaron diversas universidades y organizaciones de la sociedad civil y en las que el grupo de investigación fue favorecido debido a un trabajo anterior de reflexión sobre el tema de la memoria. También participarán en el foro el historiador, Alfredo Cardona Tobón, y se escucharán las voces de algunas de los  allegados a personas que fueron victimizadas en ese tiempo.

“Quinchía: una memoria de resistencia oculta entre montañas”, ha sido la oportunidad para que las voces de las víctimas de este municipio al norte del departamento de Risaralda expresen su verdad a través de talleres y múltiples espacios de participación desde los cuales se busca reconstruir y esclarecer la verdad histórica, tantas veces silenciada y estigmatizada por distintos actores, en particular entre el 2002 al 2004, trienio en el que se registraron el mayor número de víctimas letales y desplazamiento forzado.

Este foro público será el preámbulo a otras actividades:

Viernes 5 de diciembre

– “Luces de la Memoria”, desde las 6:00 pm en el parque de Bolívar de Quinchía.

Sábado 6 de diciembre

-“Caravana por la Vida”, la cual  se iniciará desde las  8am, realizando un recorrido por las veredas: La Cumbre, Miraflores, Buenavista Juantapao y El Retiro, terminando en el casco urbano, en las horas de la tarde. Durante el recorrido se sembrarán árboles en los lugares donde fueron sacrificadas las víctimas.

-Instalación de “Placas Conmemorativas” a las víctimas en y en las veredas: La Cumbre, Miraflores, Buenavista Juantapao y El Retiro.

-Performance por la memoria.

 


Foro, Memoria, Quinchía, Risaralda

Hangout con el Foro Internacional de Víctimas

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

05 Abr 2015


Hangout con el Foro Internacional de Víctimas

Este 9 de abril, el Foro Internacional de Víctimas, aporte desde el exilio y la migración colombiana al proceso de negociación de La Habana, convoca a todas las víctimas del conflicto colombiano en el exilio a participar del Hangout Tertuliando por la conmemoración del día nacional de la memoria y la solidaridad con las víctimas.  

Desde el exterior, esta tertulia busca generar conciencia sobre el rol de las víctimas en el proceso de paz entre el Gobierno y las Farc, los retos de Ley de Víctimas para refugiados y exiliados y la construcción de la memoria histórica del exilio colombiano. Entre los ponentes podrán escuchar a Imelda Daza, sobreviviente del genocidio de la Unión Patriótica y exiliada política en Suecia hace más de 20 años, así como a José Antequera, activista por los derechos de las víctimas y la construcción de la memoria histórica en Colombia.

A partir de las 7:00 a.m., hora colombiana, y 2:00 p.m., hora de España, se realizará la transmisión en directo de esta iniciativa. Todos los detalles en el siguiente enlace: Tertuliando por la por la conmemoración del día nacional de la memoria y la solidaridad con las víctimas. 

 


Exilio, Foro, internacional, Víctimas

Foro por el Eje de la Memoria en Bogotá

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

06 Abr 2015


Foro por el Eje de la Memoria en Bogotá

Este viernes 10 de abril se realizará el foro feria, un espacio de intercambio y diálogo de las iniciativas artísticas y culturales desarrolladas por organizaciones sociales, ciudadanos, artistas y víctimas para aportar a una cultura de paz que interpele a la sociedad. La cita es desde las 8:30 a.m. en el Centro de Memoria Paz y Reconciliación.

El foro feria hace parte de la programación de la Cumbre de Arte y Cultura para la Paz. En el encuentro se podrán conocer más de sesenta iniciativas de memorias locales y nacionales, que trabajan para dignificar y enaltecer los procesos de resistencia en medio del conflicto armado.

Este evento, organizado por el Centro Nacional de Memoria Histórica, el Centro Distrital de Memoria, Paz y Reconciliación y la Secretaría de Cultura de Bogotá, contará con una nutrida programación simultanea de presentaciones de artes escénicas, talleres, acciones colaborativas in situ, muestra audiovisuales y programación musical; será una maratón que promoverá la proliferación de más memorias a través del arte y la cultura.

El Foro Feria será la primera actividad, un día después de su presentación pública, del Eje de la Paz y la Memoria, ya que este evento fue diseñado para cumplir a cabalidad el propósito por el cual se crea este proyecto urbanístico: defender, proteger y promover los derechos humanos, reconocer la dignidad y el restablecimiento de los derechos, pero además para motivar la superación de la segregación propia del sector de las artes y cultural, para que este campo se le garanticen todas las condiciones para que exista un verdadero acceso plural e incluyente de la memoria.

Los invitamos a participar en esta iniciativa artística y cultural el próximo 10 de abril, de 8:30 am a 5:00 pm, en la carrera 19B # 24-82. 

Vea la programación completa del Foro Feria aquí.

 


Bogotá, Foro, Memoria Histórica, Paz, Territorio

Volver arriba