Etiqueta: Huila

Palestina Huila conmemoracion desaparecidos

Palestina: el rincón huilense que demuestra que el cambio es posible

Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones

Autor

CNMH

Foto

Galería de la memoria de las víctimas del municipio de Palestina, en el sur del Huila. Foto: Camila Galindo para el CNMH.

Publicado

11 septiembre 2023


Palestina: el rincón huilense que demuestra que el cambio es posible

En el marco de la conmemoración de los 40 años de la desaparición de Tulio Chimonja, su familia, que lidera la Asociación de Comunidades Construyendo Paz en Colombia (Conpazcol), invitó a organizaciones, iglesias, víctimas y firmantes de paz a una jornada de memoria.

 

A Tulio Enrique Chimonja se lo llevaron de la finca El Recuerdo el 3 de septiembre de 1983. Era una noche de luna llena en la que Fanny Coy, su esposa, pudo ver con claridad los rostros de quienes sacaron a su marido de su cama, en la vereda San Isidro del municipio de Palestina (Huila), donde lo único que suele sonar en la penumbra son los grillos, las ramas de los árboles que se mecen en las noches y la corriente del agua de los riachuelos que descansan en los patios de las casas.

Fanny lo cuenta con una dignidad apabullante, como si contara una historia cualquiera, sentada en una silla, en esa misma finca donde vio por última vez a su esposo, y en una noche de septiembre donde suenan también las chicharras y el ladrido de los perros taciturnos. Narra todo en detalle: cómo le avisó a su suegra, al líder social de la época —«¡Esos hijueputas lo mataron!», le dijo— y cómo una semana después, luego de ver pasar por el pueblo una y otra vez a esos que se llevaron a Tulio, les preguntó qué habían hecho con él. Así constató que su marido estaba muerto, pero nunca le devolvieron su cuerpo.

Palestina Huila conmemoracion desaparecidosFanny Coy, campesina y lideresa del municipio de Palestina (Huila), durante el evento de conmemoración de la desaparición forzada de su esposo hace 40 años. Foto: Camila Galindo para el CNMH.

«Y bueno, qué bueno tenerlos aquí esta noche», dice Fanny y se devuelve a la cocina a seguir preparando el arroz, la yuca y el cerdo que les dará a sus casi 65 invitados, a los que nunca les falta el tinto que ella prepara con el café que siembra en su finca.

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por Centro Nacional de Memoria Histórica (@centromemoriah)


Sus invitados están allí porque la Asociación de Comunidades Construyendo Paz en Colombia (Conpazcol), liderada por su hijo Enrique Chimonja y su nuera María Eugenia Mosquera, organizó el
«Encuentro territorial interétnico: la memoria en la búsqueda, restauración y tejido de paz integral», justo el fin de semana de conmemoración de los 40 años de la desaparición de Tulio.

Aunque aún duele —Enrique se quiebra al recordarlo—, Fanny ha decidido celebrar la vida. Ella, la lideresa Fanny Coy, es sobreviviente del genocidio político de la Unión Patriótica (UP) y sembradora de paz territorial en la zona de biodiversidad La Esperanza. En esa parcela que cuida a veinte minutos de su finca, cruzando cosechas, tiene su alma, porque su vida es el campo.

Durante el recrudecimiento del conflicto en Palestina —en 1985 hubo una masacre en la que asesinaron a José Jaime Loaiza, de la UP, y a cuatro personas más que se encontraban con él en su finca, entre ellos Martín Humberto Coy, hermano de Fanny—, ella se movió algunos metros: entre veredas, hacia el casco urbano, pero nunca abandonó Palestina. Lo suyo es el campo y ahí reside su resistencia. «¡Si yo lo que sé hacer es sembrar! ¿Cómo me iba a ir?», dice.

Palestina Huila conmemoracion desaparecidos
Foto de Tulio Enrique Chimonja, desaparecido el 3 de septiembre de 1983. Foto: Camila Galindo para el CNMH.

En Palestina hay una bicicleta vintage que rueda por el municipio y tiene un letrero: «Tulio Enrique Chimonja. Sep 3/83. Desaparecido». La usa Enrique, el mayor de los hermanos Chimonja, y la usan sus sobrinas, que pedalean, como una vez lo hizo Tulio, por ese pueblo metido en el macizo colombiano, tierra de indígenas andaquíes y laboyos donde, según cuenta la historia, el conquistador Pedro de Añasco le robó el hijo a la cacica Gaitana.

«Estos territorios, de alguna manera, así como son para la agricultura, son fértiles para la lucha social», dice Enrique Chimonja. La lucha de su familia es pedalear con el nombre de su patriarca a cuestas, es escribirlo una y otra vez en pancartas con las que adornan su hogar, nombrarlo para no olvidarlo. Es sembrar.

Conoce también los procesos de resistencia de Bolívar.

«Cada vez que alguien se suma a la siembra, hay más esperanza de que algo vamos a cosechar», dice Enrique, quien ha invitado a los 65 huéspedes a sembrar en la zona de biodiversidad La Esperanza, en la vereda Montañita. Desde la comunidad de paz de San José de Apartadó, desde Buenaventura, desde el Putumayo y Caquetá, desde Neiva, desde el Cauca… de todas partes vienen los invitados, líderes y lideresas de sus territorios, quienes comparten su trabajo en los procesos de búsqueda de desaparecidos y en la construcción de paz. Algunos toman guayacanes, otras cogen cedros, otros robles rosados y negros, ocobos, y los siembran en la parcela que antes fue escondite de actores armados, según cuenta Fanny.


«¿Alguien tiene una tijera o un machete? Tengo que cortar esta raíz, porque está muy larga y, si no, la mata no crece», dice el Tigre con su cara de saberlo todo sobre el campo. Es uno de los
firmantes de paz del Bloque Sur que ha acompañado este proceso de la zona de biodiversidad. Junto a casi una decena de sus compañeros, le ha apostado a este acompañamiento en un acto de reparación a las víctimas. De las filas de las FARC-EP, que tanto azotaron al municipio, salieron quienes ahora siembran junto a ellas árboles y nuevas posibilidades.

«Yo vine por primera vez en 2019, porque una compañera no podía venir. Vine, pero no me imaginaba lo que era», cuenta la Cacica (o Nidia Arcila), la única mujer firmante que acompaña este proceso. Llegó desde Neiva, como otras veces lo hizo acompañada por su compañero sentimental, también reincorporado, que fue asesinado el 4 de julio de 2022. Ella no deja de sentir miedo, pese a ser la Cacica: «Yo volví hoy, pero puede que no vuelva», dice con la voz entrecortada, exigiendo garantías al Estado y pidiéndoles a los colombianos que le permitan no vivir estigmatizada, señalada.

Como la Cacica que es, llegó y participó de la olla comunitaria, llevó las achiras que hace para vender como parte de su proyecto productivo, sembró árboles y les habló a todos del compromiso de los firmantes de paz que genuinamente acompañan a las víctimas.

Palestina Huila conmemoracion desaparecidosConpazcol entregó al CNMH un informe de esclarecimiento sobre los hechos ocurridos en el conflicto armado en Palestina. Foto: Camila Galindo para el CNMH.

Luego de una celebración intereclesial que unió a la Iglesia luterana de Colombia y los saberes del líder de un resguardo indígena del pueblo nasa que llamó a la lectura de la Biblia y a la armonización de la jornada con rituales indígenas, Conpazcol entregó al Centro de Memoria Histórica el informe La verdad desde nuestras aves, los guácharos: memoria al vuelo en un territorio biodiverso. Ahí estuvo la Cacica, representante de los firmantes, para dar el espaldarazo a los Chimonja, esa familia que ha sabido perdonar y que los acoge como huéspedes.

«Esto ha sido parte de un sueño que ahora… me da mucho gusto saber que hay muchos procesos organizativos, que hay muchas víctimas, que hay instituciones, que hay un gobierno que por primera vez se hace presente en 40 años, y la convicción de que sí es posible hacer el cambio, y que el cambio además está en los territorios»: a Enrique Chimonja se le quiebra la voz al decir esto. Tiene razones. Ha metido en su casa a 65 personas venidas de diferentes partes del país, entre víctimas y firmantes de paz, líderes de la Iglesia cristiana y autoridades indígenas, para compartir cama y comida, para sembrar cedros y robles, para bailar juntos.

Al paso del acto protocolario de entrega del informe, de la siembra masiva, le sigue el canto. Cantan guabinas y boleros, el sanjuanero huilense, y comienza el baile. Al verlos, mientras el sancocho se cocina, es imposible imaginar los caminos recorridos por todos, sus dolores y culpas, y especialmente la forma en la que se conocieron y acabaron ahí, reunidos, a ritmo de guitarras y aplausos. Tiene razón Enrique: es posible hacer el cambio y hacerlo desde los territorios, esos que conoció el país porque coparon los titulares en las épocas más violentas. Ahora es tiempo de bailar, porque el dolor ha dado tregua y se ha cambiado el rumbo de la historia. Porque, como gritó Fanny, anfitriona excepcional: «¡Estamos vivos!».


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Acuerdo de Paz, Conpazcol, Desaparición Forzada, Firmantes de paz, Huila, Palestina, unión patriótica

La Marcha de la Luz: Memoria de un pueblo

Libro

La Marcha de la Luz:
memoria de un pueblo
La masacre de nueve concejales


La marcha de la luz: memoria de un pueblo. La masacre de nueve concejales es un informe que analiza la violencia política que sufrió el municipio de Rivera, Huila, en contra de su clase política por parte de los grupos armados ilegales. Desde finales de la década de los años ochenta, hasta la masacre del 27 de febrero de 2006, el municipio huilense soportó la victimización de doce concejales, un alcalde, un funcionario de la administración municipal y varios militantes de los partidos políticos de la época. El daño político que ocasionaron los grupos armados ilegales en el territorio, especialmente la columna móvil Teófilo Forero Castro de las FARC -EP, fue profundo, segó a toda una generación de líderes comunitarios y frenó varios procesos democráticos.

En el desarrollo de los ocho capítulos que componen este informe se relata brevemente la historia social y política del municipio; se hace una síntesis de los ciclos de violencia que padeció el pueblo; se describe el accionar del grupo armado ilegal en el territorio (FARC-EP); y se cuentan los pormenores de la masacre del 27 de febrero de 2006; también se realiza un balance del legado del Concejo de Rivera de 2004-2007, y se enuncian las batallas por la memoria que han dado sus familias para que el legado de sus seres queridos no sea olvidado. Para la elaboración de este informe se contó con la colaboración de las familias de los concejales, además de la consulta de fuentes primarias y secundarias.

A este documento lo antecede la iniciativa de memoria histórica titulada Una luz por su memoria: nueve vidas para no olvidar. Perfiles biográficos de los concejales de Rivera, Huila (CNMH, 2021). 


Descargue aquí

concejales, Huila, Marcha de la luz, memoria de un pueblo, Rivera, Teófilo Forero Castro

Derly Pastrana

CNMH rechaza atentado contra Derly Pastrana, lideresa de Víctimas en Huila

Laura Montoya

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

15 de junio 2021


CNMH rechaza atentado contra Derly Pastrana, lideresa de Víctimas en Huila

El pasado martes 15 de junio, cuando llegaba a su casa en Neiva, desconocidos dispararon contra Derly Pastrana Yara, coordinadora de la Mesa Departamental de Víctimas del Huila y lideresa social, abanderada de la defensa de mujeres afectadas durante el conflicto armado por grupos armados ilegales.

De acuerdo con información de la E.S.E Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo, “Pastrana Yara ingreso a esas instalaciones a las 8:45 p.m. con heridas de arma de fuego en cuello, abdomen y muslo, por lo que fue llevada directamente a sala de cirugía”. El comunicado de la entidad médica indica que “su pronóstico es reservado”.

Derly Pastrana, de 45 años de edad, ha denunciado ser víctima de las Farc y de graves abusos por parte de jefes de esa antigua guerrilla. Actualmente trabaja por el reconocimiento y la dignificación de las víctimas del conflicto armado en el Huila. Su historia y las de otras mujeres hacen parte del libro ‘Hablemos de memoria: Mujeres víctimas del conflicto armado’, que ella misma lideró.

Asimismo, hace parte de la Red de Mujeres Desplazadas y Víctimas del Huila, de la Mesa Nacional de Víctimas por el enfoque Mujer Víctima e hizo posible la creación del Museo de Memoria Histórica de Víctimas de su departamento; es vicepresidenta de la Federación Colombiana de Víctimas de las Farc, presidenta de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos y coordinadora de la Mesa Departamental de Víctimas del Conflicto Armado en el Huila. Vive en Neiva, y en entrevista concedida al CNMH, en febrero pasado, expresó que “¡Vive! por sus tres hijas, y que hay un ángel que cura sus heridas, aunque duelan”.

Recientemente, el pasado 9 de abril, Derly acompañó, junto a otras víctimas de diferentes territorios del país, la conmemoración que el CNMH hizo durante el Día Nacional de la Memoria y las Víctimas. En el evento expresó que “la resiliencia y las ganas de sacar adelante a los hijos a pesar de los dolores vividos, es una de las principales enseñanzas que nos dejan las mujeres víctimas de muchos hechos atroces”.

El Centro Nacional de Memoria Histórica rechaza este atentado que revictimiza a una persona símbolo de resiliencia, atentado que afecta también el movimiento de víctimas liderado por ella. Invoca del Gobierno Nacional medidas urgentes de protección, aboga por la pronta recuperación de Derly, eleva plegarias por su mejoría y le envía un mensaje de solidaridad y mucha fortaleza a toda su familia, compañeros y amigos.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


atentado, Derly Pastrana, Huila, lideresa, Víctimas del Huila

A 15 años del asesinato de 9 de sus concejales, Rivera no cesa en la búsqueda de memoria, verdad y justicia

A 15 años del asesinato de 9 de sus concejales, Rivera no cesa en la búsqueda de memoria, verdad y justicia

Autor

CNMH.

Foto

Daniel Sarmiento

Publicado

23 de febrero 2021


A 15 años del asesinato de 9 de sus concejales, Rivera no cesa en la búsqueda de memoria, verdad y justicia

  • Por primera vez en la historia del país, una corporación democrática fue exterminada por un grupo armado.
  • Desde este viernes 26 de febrero se llevarán a cabo, en el municipio de Rivera (Huila), diferentes actos para recordar a los concejales, también reconocidos como líderes sociales en sus comunidades, asesinados por la extinta guerrilla de las Farc.
  • Entre las Iniciativas de Memoria lideradas por la dirección para la Construcción de la Memoria Histórica del CNMH está la presentación de un libro de perfiles biográficos sobre los concejales, en cuyo proceso de escritura participaron sus familiares y amigos.
  • La presentación del libro, que incluye un conversatorio con las víctimas e investigadores y funcionarios del CNMH, será transmitida a través del Facebook Live del CNMH y canales locales, este viernes 26 de febrero, a partir de las 10:00 a.m.
  • El sábado 27 de febrero, día de los 15 años de la masacre, se realizará un acto simbólico en el Obelisco de la Recordación, erigido para honrar la memoria de las víctimas de este fatídico hecho.

El 27 de febrero de 2006, Rivera, en el nororiente del Huila, vivió un hecho de violencia sin precedentes en Colombia. Miembros de la columna móvil Teófilo Forero, del Bloque Sur de las Farc, abrieron fuego contra los 11 concejales del municipio mientras estos sesionaban en uno de los salones del hotel Los Gabrieles. Nueve de los corporados fueron asesinados, dos lograron salvarse, pero no pudieron retornar a sus funciones luego de estos hechos.

A 15 años de este ataque a la democracia nacional, revive el clamor de verdad y justicia, así como el anhelo de hacer memoria por parte de las víctimas, lo que el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) ayudará a hacer posible con la presentación, este 26 de febrero, del libro de perfiles biográficos Una luz por su memoria: nueve vidas para no olvidar (2020).

Esta publicación, liderada por los familiares de las víctimas, la Corporación Continuar, la Fundación Sonrisas de Colores y la Estrategia de Apoyo a Iniciativas de Memoria Histórica del CNMH, con el apoyo de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo y la Cooperación Opción Legal, busca rememorar las vidas de los ediles asesinados, y, al tiempo, visibilizar la labor de construcción de memoria histórica de estos hechos, que durante 15 años han abanderado sus familiares.

De esta manera, con las voces de sus familiares y amigos más cercanos, se reconstruyeron las vidas de Aníbal Azuero Paredes, Arfail Arias, Célfides Miguel Fernández, Desiderio Suárez, Héctor Iván Tovar Polanía, Jaime Andrés Perdomo Losada, Luis Ernesto Ibarra Ramírez, Moisés Ortiz Cabrera y Octavio Escobar González, quienes eran, no solo concejales, sino reconocidos líderes sociales en sus comunidades, muchas de ellas campesinas.

Según Jenny Lopera Morales, directora técnica para la Construcción de la Memoria Histórica del CNMH, las Iniciativas de Memoria Histórica, como este libro que se presentará en Rivera, hacen parte del cumplimiento de un mandato estratégico del CNMH como aporte fundamental a la reparación integral a las víctimas del conflicto armado del país.

“Esto (la publicación de los perfiles de los concejales masacrados por las Farc) se logra a través del acompañamiento que, de forma individual y colectiva, se realiza en los procesos de reconstrucción de memoria de estos hechos victimizantes, también visibilizando su resistencia, su resiliencia y su capacidad organizativa, y cómo siguen construyendo paz desde sus territorios”, destacó Lopera.

Además de recordar a los concejales, la publicación ahonda en un período esencial en la historia de Rivera desde la voz de sus pobladores. En ese sentido, William Mancera, investigador del Equipo de Apoyo a Iniciativas de Memoria que acompañó este proceso, anotó que “había muy poco trabajo sobre la historia del municipio de Rivera”.

“En medio de las entrevistas, y con la elaboración de las biografías, se escucharon esas voces potentes de las familias recordando la importancia de su pueblo, la figura de José Eustasio Rivera, la violencia bipartidista, la primera toma guerrillera, la figura de sus líderes más representativos, las amenazas de los actores armados y las memorias que se preguntaban por qué pasó lo que pasó”, enfatizó.

Una luz por su memoria: nueve vidas para no olvidar será presentado en un conversatorio en el hotel Los Gabrieles, sitio donde ocurrió la masacre de los concejales, y tendrá como protagonistas a los familiares de las víctimas. Se podrá seguir la transmisión en vivo de este evento a través del Facebook Live del CNMH este viernes 26 de febrero, a partir de las 10:00 a.m.

Así mismo, la agenda de actos conmemorativos por los 15 años de la masacre de los concejales, realizada por la Corporación Continuar, la Fundación Sonrisas de Colores y la comunidad de Rivera, con apoyo del CNMH, incluirán una eucaristía y una acción de memoria, el sábado 27 de febrero, en el Obelisco de la Recordación de Rivera, monumento que honra la vida de los concejales.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Aníbal Azuero, concejales, Desiderio Suárez, Huila, Octavio Escobar González, Rivera

Volver arriba