• Inicio
  • Madres de la Candelaria

Etiqueta: Madres de la Candelaria

Colectivo La Chinita

El arte: la esperanza de organizaciones de víctimas

Autor

CNMH.

Foto

CNMH

Publicado

16 de abril 2021


El arte: la esperanza de organizaciones de víctimas

  • Recordamos tres Iniciativas de Memoria que abordan expresiones artísticas.
  • Urabá, Medellín y San Vicente de Chucuri, territorios en que se llevaron a cabo estas acciones.

En el Centro Nacional de Memoria Histórica no solo celebramos el Día Mundial del Arte, sino que lo exaltamos y compartimos, ya que han sido numerosos los sobrevivientes del conflicto que han encontrado en el arte y sus diferentes lenguajes expresivos una oportunidad para recordar, sanar y contribuir a transformaciones positivas.

Hoy les queremos compartir tres iniciativas de memoria histórica, las cuales nos interpelan desde diferentes lenguajes artísticos:

“En La Chinita cantamos por la memoria y la paz”

 Familiares y amigos de algunas de las 35 víctimas de la masacre de La Chinita, así como sobrevivientes del hecho, perpetrado por integrantes del V frente de las Farc-Ep en esa comunidad de Apartadó, Urabá antioqueño, en 1994, rescataron a través de la música de su región los momentos festivos de la comunidad, que fueron frustrados por la acción violenta.

La iniciativa incluye un videoclip y una canción con las que dignifican el nombre de sus seres queridos y llaman a la paz. El tema musical es el bullerengue ‘sentao’  titulado ‘En La Chinita cantamos por la memoria y la paz’. Escucha la canción

Galería Fortaleciendo Memorias: una mirada a San Vicente de Chucurí

Fue una Iniciativa de Memoria Histórica que buscó acercarse a la historia reciente de San Vicente de Chucurí (Santander), dando voz a las víctimas y evocando con dignidad el recuerdo de quienes están ausentes.  Fotografías, talleres de memoria y encuentros entre los participantes generaron ideas que paulatinamente dieron forma a la exposición y permitieron a las y los participantes dar cuenta de vivencias, recordar con dignidad a sus seres queridos y mirar con optimismo el futuro. 

 

Alargando el tiempo: Madres de la Candelaria unidas por el dolor y la esperanza buscando a sus desaparecidos

Es una Iniciativa de Memoria que desde su inicio buscó sistematizar las dos décadas de la Asociación Caminos de Esperanza. De ella resultó un documental y un libro de collage en homenaje a las víctimas de desaparición forzada.

El documental ‘Alargando el tiempo’ contiene testimonios de las integrantes en torno a lo que ha significado la desaparición forzada de sus familiares, su búsqueda, la espera, el proceso organizativo, los procesos de memoria y las estrategias de resistencia de las madres.

El libro de fotografías, que lleva el mismo nombre del documental, buscó presentar los retratos de algunas de las personas dadas por desaparecidas que registra la Asociación Caminos de Esperanza – Madres de la Candelaria, así como describir el proceso de construcción de la Iniciativa. Para las integrantes, el hecho de que se publicaran las fotografías de sus hijos o familiares era muy importante en el proceso de documentación de los 20 años de la organización, como una forma de dignificarlos. Ver documental


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Alargando el tiempo, cantamos, El arte, Esperanza, La Chinita, Madres de la Candelaria, organizaciones de víctimas, San Vicente de Chucurí

Alargando el tiempo

Alargando el tiempo

Libro

ALARGANDO EL TIEMPO.

MADRES UNIDAS POR EL DOLOR Y LA ESPERANZA BUSCANDO A PERSONAS DADAS POR DESAPARECIDAS


Alargando el Tiempo es el resultado del acompañamiento que en 2019 inició el CNMH a una iniciativa de memoria histórica de la Asociación Caminos de Esperanza  Madres de La Candelaria, la cual buscó documentar los veinte años de la organización y culminó con el documental y el libro que tienen en sus manos.

El libro contiene retratos de personas dadas por desaparecidas e imágenes alusivas a los sueños y proyectos que tenían. Se buscó así otorgar un rostro y una historia a las cifras sobre desaparición forzada en Antioquia, a través de la mirada y de las palabras de las integrantes de Caminos de Esperanza. Por su parte, el documental muestra el recorrido de la Asociación a lo largo de dos décadas, las múltiples actividades que realizan, así como la espera, búsqueda, incertidumbre, solidaridad y esperanza de cada una de las integrantes.

El CNMH y la Asociación Caminos de Esperanza invitan a transitar por los caminos de esperanza que han abierto las Madres de La Candelaria.

Conoce el documental aquí




Descargue aquí

Alargando el tiempo, Caminos de Esperanza, imágenes, Madres de la Candelaria, retratos

Madres de la Candelaria

Alargando el tiempo: Madres de la Candelaria unidas por el dolor y la esperanza buscando a sus desaparecidos

Autor

CNMH

Foto

Mujeres de la Asociación Caminos de Esperanza-Madres de la Candelaria durante el Plantón de cierre del año 2019. Fotografía: Natalie López

Publicado

1 diciembre 2020


Alargando el tiempo: Madres de la Candelaria unidas por el dolor y la esperanza buscando a sus desaparecidos

  • Este 2 de diciembre, en transmisión por Telemedellín y el Facebook live del CNMH, se presentará “Alargando el Tiempo”, un documental y un librillo producto del acompañamiento que el Centro Nacional de Memoria Histórica hizo, desde 2019, a una iniciativa de memoria de la Asociación Caminos de Esperanza – Madres de la Candelaria.
  • El acompañamiento a la iniciativa de memoria de la Asociación Caminos de Esperanza-Madres de la Candelaria, tuvo como objetivo documentar los 20 años de la organización, que se cumplieron el 19 de marzo de 2019.
    La Asociación Caminos de Esperanza – Madres de la Candelaria es una organización compuesta en su mayoría por mujeres que buscan a más de 2000 personas, que entre familiares, amigos y amigas, registra la organización como dadas por desaparecidas en el marco del conflicto armado interno.

En 2019, las integrantes de Caminos de Esperanza, junto al Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), realizaron un proceso de sistematización de las dos décadas de esta Asociación, del que resultó un documental y un libro de collage en homenaje a las víctimas de desaparición forzada.

El documental y el librillo son los productos principales del acompañamiento a la Iniciativa de Memoria Histórica (IMH) a la Asociación Caminos de Esperanza-Madres de la Candelaria y tuvo como objetivo documentar los veinte años de la organización, que se cumplieron el 19 de marzo de 2019. Contiene testimonios de las integrantes en torno a lo que ha significado la desaparición forzada de sus familiares, su búsqueda, la espera, el proceso organizativo, los procesos de memoria y las estrategias de resistencia de las Madres.

A la par de los testimonios se presentan imágenes de algunas personas desaparecidas, acompañadas de las voces de sus madres y familiares, quienes buscaron dignificar a sus seres queridos a través de la evocación de lo que ellos significan en sus vidas. Así quisieron dar un rostro a las cifras de desaparición forzada que registra la Asociación. El documental se acompaña de elementos transversales del enfoque de género, que junto al de personas mayores componen esta Iniciativa de memoria.

Por su parte el libro de fotografías, que lleva el mismo nombre del documental, buscó presentar los retratos de algunas de las personas dadas por desaparecidas que registra la Asociación Caminos de Esperanza-Madres de la Candelaria, así como describir el proceso de construcción de la Iniciativa. Para las integrantes el hecho de que se publicaran las fotografías de sus hijos o familiares era muy importante en el proceso de documentación de los 20 años de la organización, como una forma de dignificarlos.

La desaparición forzada es un delito en el que han tenido participación todos los actores en el marco del conflicto armado: paramilitares, guerrillas y agentes del Estado, y que ocasiona múltiples daños e impactos. En este contexto de desesperanza y dolor, las Madres de la Candelaria se han convertido en una organización de apoyo y soporte emocional para sus integrantes en el largo camino de la búsqueda de sus seres queridos.

Según el micrositio del Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH en el país hay 80.610 víctimas de desaparición forzada, con corte al 26 de noviembre de 2020, siendo Antioquia el departamento con mayor número de víctimas. Es en este contexto que la Asociación Caminos de Esperanza registra para su organización cerca de 2000 personas dadas por desaparecidas entre familiares, amigos y amigas de las integrantes de la Asociación.

Las contribuciones de las Madres de la Candelaria a la memoria del país son incalculables. Empezando por su aporte a la visibilización y tipificación de la desaparición forzada, sus contribuciones a la memoria histórica sobre este hecho victimizante y sus enseñanzas para la paz y la reconciliación, convirtiéndose en un referente y patrimonio, tanto regional como nacional, en la búsqueda de las personas dadas por desaparecidas.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Alargando el tiempo, Asociación Caminos de Esperanza, Desaparecidos, Desaparición Forzada, Madres de la Candelaria

Volver arriba