Etiqueta: Memoria

Primer Plano: Danza, Memoria y Paz

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

04 Nov 2016


Primer Plano: Danza, Memoria y Paz

Con el diálogo Danza, memoria y paz se cierra el ciclo de conversaciones de Primer Plano, proyecto del Museo Nacional de la Memoria. El evento se realizará en dentro del IX Festival Danza en la Ciudad, el próximo 8 de Noviembre a las 5:00 p.m. en la Sinagoga del Teatro Nacional (Cra 20 # 37 – 54).


La danza en Colombia ha sido un lenguaje de creación para expresar y exponer todo aquello que a veces no puede ser mencionado con palabras. Ha representado territorios, comunidades y acontecimientos. Sus historias han narrado la resistencia, la dignidad y la memoria histórica del conflicto armado colombiano.

Esta realidad será el punto de partida del cuarto y último diálogo de Primer Plano, Danza, Memoria y Paz. El evento contará con la participación de, Raúl Parra, docente e investigador en historia y teoría de la danza, José Luis Tahua, bailarín e investigador en Danza y Teorías del Cuerpo, Cuca Taburelli, bailarina, coreógrafa y maestra de danza, y Ana Carolina Ávila, bailarina, docente e investigadora.

Con este diálogo se cierra la programación de Primer Plano 2016, proyecto del Museo Nacional de la Memoria que profundizó desde distintas lenguajes: música, fotografía, literatura y danza la relación entre el arte, memoria histórica del conflicto armado en Colombia y los procesos de construcción de paz.

Conductor: Santiago Rivas
Fecha: 8 de noviembre de 2016
Lugar: Cra 20 # 37 – 54
Sinagoga de la casa del Teatro Nacional
Hora: 5:00 P.M.

Publicado en Noticias CNMH



Memoria, Paz

“El trabajo de memoria no es juzgar, es contar el conflicto”

Noticia

Autor

Tatiana Peláez

Fotografía

Tatiana Peláez

Publicado

16 Nov 2016


“El trabajo de memoria no es juzgar, es contar el conflicto”

Así resumió Gloria Elcy Quintero, miembro de la Asociación de víctimas de Granada (Asovida), la labor de recordar y dignificar la memoria de las víctimas del conflicto armado en Granada, Antioquia, durante los actos de lanzamiento, en este municipio el pasado 5 de noviembre, del informe “Granada: memorias de guerra, resistencia y reconstrucción”.


Hablar del conflcito armado en Granada y en el corregimiento de Santa Ana en Antioquia, es relatar la historia sobre innumerables combates entre guerrilleros, Ejército y paramilitares. Es nombrar masacres, enumerar personas desaparecidas, asesinatos selectivos, violaciones y muchas más aberraciones de la guerra. Por ejemplo, caso que se encuentra documentado en el informe, el 3 de noviembre de 2000 ocurrió la más recordada de las acciones paramilitares contra la población: “Según testimonios de varios habitantes, paramilitares incursionaron en las horas del mediodía al casco urbano simultáneamente desde tres sectores: La Bomba, Los Tanques y La María asesinando en el recorrido a 19 personas en el casco urbano y veredas aledañas de Granada“. 

Pero hablar de Granda también es reconocer el valor de las personas sobrevivientes del conflicto: sus fortalezas y luchas diarias para que esto no se repita. Gloria, hermana de una persona desaparecida en el corregimiento de Santa Ana, lamentó, en el lanzamiento del informe, que se trata de una “verdad a la que nadie le apuesta”, mientras mostraba las 297 fotos de las víctimas y las bitácoras con relatos de sus familiares que se conservan en el Salón del Nunca Más, cerca de la plaza principal de Granada.

El Centro Nacional de Memoria Histórica, junto con la Corporación Región, recoge en este informe el relato de los pobladores de Granada y del corregimiento de Santa Ana, además del estudio de lo que pasó, cómo pasó y por qué pasó. “En 1997 en Granada había 18 mil habitantes. Entre 2001 y 2003 cuatro mil. Hoy somos unos diez mil. Pero en algún momento del conflicto armado en el corregimiento de Santa Ana quedaron solo nueve habitantes en el casco urbano. ¡Nueve!”, agregó el actual alcalde de Granada, Omar Gómez, para dar una idea de la dimensión del impacto sobre la población.

El paisaje antioqueño de altas y verdes montañas acompasadas una tras otra como suaves chinchorros, contrasta de manera abrupta con lo sucedido: Granada fue afectada por seis incursiones armadas de la guerrilla, una incursión paramilitar y varios actos violentos en su cabecera municipal, además, fue escenario de una intensa confrontación armada en la que se emplearon estrategias bélicas como combates, ataques, tomas, emboscadas y bombardeos:

  • El 18 de mayo de 2000 hubo un ataque al puesto de policía ejecutado por el ELN. Y en noviembre varias acciones del ELN dejan personas muertas.
  • El 3 de noviembre del mismo año 2000 entran paramilitares del Bloque Metro a la cabecera municipal. La toma paramilitar deja 19 personas muertas.
  • El 6 de diciembre de 2000 estalla en la cabecera municipal de Granada un carrobomba instalado por las Farc con cuatrocientos kilos de dinamita, en una toma guerrillera que deja 23 personas muertas y varias manzanas totalmente destruidas.
  • El 7 de diciembre de 2000 durante la toma las Farc hacen ataques con cilindros bomba y tiroteos.
  • El 7 y el 20 de abril de 2001 el Bloque Metro deja once personas muertas.
  • En 2003 una caja con explosivos envueltos en un bulto de naranjas, estalla.

 

Esta cronología del conflicto armado produce interrogantes como: ¿quiénes se ensañaron contra esa población? ¿Contra quiénes? ¿Por qué? A pesar de que no existe un dato preciso sobre el número total de víctimas, la información oficial ofrece una radiografía de la magnitud de la afectación de la población. El Observatorio Nacional de Memoria y Conflicto del CNMH reportó a marzo de este año 460 personas víctimas de asesinato selectivo, 2.992 de desaparición forzada, 59 asesinadas en 10 masacres, 98 víctimas de secuestro y 50 de violencia sexual. 

Las personas que participaron en la presentación del informe en Granada señalaron que la palabra clave es reconstrucción. En un primer momento se trató de la reconstrucción física de un pueblo destruido por las bombas y las armas. Ahora, en este momento se trata de la continuación de la reconstrucción del tejido social y del sentido social. “Debemos pedirle perdón por haberlos dejado solos, aunque la población de Santa Ana tuvo la capacidad de resistir”, concluyó Marta Villa, coordinadora del informe.

“Este informe nos anima porque vemos que no estamos solos. Hay muchos en Santa Ana por quienes trabajar, y eso nos da ánimo”, consideró Rubiela López, habitante del corregimiento, mientras que para María Carmenza Giraldo, de la Alcaldía de Medellín,“este informe sirve para sanar, allí están sus voces”. 

Por su parte la personera municipal de Granada Viviana Castaño expresó que “el informe sirve para que el Estado tenga recomendaciones desde lo social, desde la educación, desde la reparación de los campesinos”.

Todas estas son motivaciones para continuar adelante con la reconstrucción y con la resistencia.

Publicado en Noticias CNMH


memoria


Memoria

La memoria envuelve la justicia

Noticia

Autor

César Romero

Fotografía

César Romero

Publicado

04 Dic 2016


La memoria envuelve la justicia

20 representantes de víctimas serán homenajeados el 6 de diciembre por su trabajo en la defensa de los derechos humanos y la construcción de memoria. Además participarán en el acto simbólico ¨La memoria envuelve a la justicia¨, un tejido al Palacio de Justicia, el 4 de diciembre a las 2:00 p.m. 


En el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos que se celebra cada año el 10 de diciembre, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) quiere conmemorar esta fecha resaltando y homenajeando a las víctimas del conflicto armado y sus organizaciones, quienes trabajan por la defensa de los derechos humanos, la construcción de la memoria histórica y por la no repetición de hechos violentos. 

La participación de las víctimas es uno de los pilares del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), ya que la construcción de la memoria tiene como reto fundamental aportar una narrativa integradora e incluyente sobre el conflicto armado interno, que reconozca los hechos y los daños, reclame responsabilidades, dignifique a las víctimas, reivindique su resistencia y propicie el debate público sobre los factores que han contribuido a la prolongación de la guerra. 

Es así que la ¨Agenda Conmemorativa del CNMH¨ —que busca visibilizar casos y hechos alusivos a violaciones de derechos humanos, así como los hitos importantes en la construcción de la paz y la reconciliación en el marco del conflicto armado— tiene como apuesta el acompañamiento a las víctimas en sus territorios para la elaboración de acciones conmemorativas que aportan al encuentro y el reconocimiento desde la memoria para rechazar el olvido.

A lo largo de 2016 el CNMH acompañó desde este proyecto a 20 conmemoraciones en 9 departamentos del país: como la de los desaparecidos forzadamente de la Vereda La Esperanza (Antioquia) que ocurrieron entre 1991 y 1998; la conmemoración de la masacre de Las Brisas ocurrida en 2000 en María La Baja (Bolívar), el homenaje a las victimas de la masacre de Bojayá, la conmemoración de las víctimas del paramilitarismo en el Valle del Cauca, entre otros actos en este 2016.

Es así que el CNMH, en cabeza de su director Gonzalo Sánchez, quiere homenajear y hacer un reconocimiento a estas organizaciones y líderes que con sus iniciativas desde las regiones contribuyen a la construcción de la memoria y la paz, y que trabajan por la defensa de los derechos humanos como un compromiso con sus comunidades y el país. Estos 20 representantes de víctimas que estarán en Bogotá para este encuentro y posterior homenaje, también contribuirán en la evaluación y proyección de la ¨Agenda Conmemorativa del CNMH¨ para dar sus recomendaciones para 2017. Este encuentro y homenaje se realizará el próximo martes 6 de diciembre de 2016

 

Dentro de esta conmemoración del Día Internacional de Derechos Humanos, también se realizará el acto simbólico ¨La memoria envuelve a la justicia¨ que tendrá lugar en el Palacio de Justicia de Bogotá, el domingo 4 de diciembre a las 2 p.m. Esta iniciativa es impulsada por el ¨Costurero de la Memoria, kilómetros de vida¨ de Bogotá, la Asociación Minga, la Corporación Fasol (Familiares de víctimas de la rama judicial), la Red Nacional de Tejedoras por la Memoria y por la Vida, los Familiares del Palacio de Justicia y el Proyecto el Costurero Viajero, quienes harán una instalación en el espacio publico con cientos de tejidos, colchas de retazos y telas intervenidas, que se ensamblan unas a otras hasta rodear completamente la parte externa del edificio del Palacio de Justicia.

Esta actividad se realiza en momentos en que los líderes de víctimas y sectores sociales vienen siendo amenazados, perseguidos, y algunos de ellos asesinados. Por esta situación también el CNMH reconoce su labor y alienta a las autoridades a proteger y garantizar su movilización y más cuando se está dando en todas las regiones del país la dejación de armas de las FARC. 

Descargar agenda

Publicado en Noticias CNMH


memoria


Memoria

Mosaicos de la Memoria

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

30 Dic 2016


Mosaicos de la Memoria

La sistematización de experiencias de memoria histórica en Dibulla, en La Guajira, Carepa, en el Uraba Antioqueño, y el departamento de Nariño como resultado del trabajo conjunto entre las entidades territoriales, las víctimas y las organizaciones, son contados en la nueva producción audiovisual del  CNMH: Mosaicos de la memoria.


Para reconstruir la memoria histórica de una nación, es necesario trabajar con ahínco en los territorios, en especial en esos que han sido golpeados por la violencia y necesitan conversar con el pasado para visualizar un futuro donde no haya lugar a la repetición. En varios municipios y departamentos del país se han levantado grupos de victimas u organizaciones sociales que reconociendo la importancia de la memoria y su efecto reparador, se han vinculado a diferentes procesos de rescate de sus memorias. En este camino, la articulación entre las organizaciones y las autoridades territoriales juega un papel importante, pues permite incidir con mayor efectividad en los diferentes Planes de Acción Territorial. 

Como ejemplos de este trabajo de construcción colectiva surgen los Mosaicos de la Memoria, tres casos de territorios que dan cuenta de cómo ha sido el proceso de transformar relaciones de poder entre los diferentes actores que confluyen, por cooperaciones horizontales que legitiman las percepciones, opiniones, y propuestas del otro en un panorama con igualdad de oportunidades para todos los participantes.

En el primero de estos videos esta la historia del municipio de Carepa, Uraba Antioqueño. Una región que fue alcanzada por el brazo largo del conflicto y ha sufrió masacres como las de las fincas Galicia, Osaka y Kunas en las que murieron más de 30 personas pero que en la actualidad y por iniciativa de las mismas víctimas, han empezado a empoderarse de su historia a través de organizaciones y mesas de participación apoyados por el gobierno local.

Dibulla en la Guajira y el departamento de Nariño son los otros dos casos de la primera fase del  Mosaico de la Memoria. En Dibulla se han logrado incorporar actividades y programas municipales de atención y reparación a víctimas, han tenido lugar acciones de sensibilización y formación y se ha fortalecido el diálogo y la cooperación con las autoridades territoriales. Por su parte Nariño ha logrado levantar relaciones estrechas entre las organizaciones de víctimas del territorio, quienes a su vez ejercen fuerte incidencia en las autoridades y otras instituciones.

Este proyecto hace parte de un piloto de sistematización de experiencias de memoria histórica, que  se realizó gracias al apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y en el marco del convenio suscrito entre el CNMH y la Federación Colombiana de Municipios, el cual dio lugar a un proceso basado en un enfoque de Reflexión Acción Participación, proponiéndose hacer partícipes a los actores de los municipios de un proyecto de construcción colectiva del conocimiento, en función de lograr una incidencia en las política públicas locales, que redundará en la transformación de sus realidades y en el cambio social. 

Publicado en Noticias CNMH


Memoria


Memoria

Todorov, el pensador de la memoria

Noticia

Autor

Diario El País

Fotografía

Diario El País

Publicado

08 Feb 2017


Todorov, el pensador de la memoria

El franco-búlgaro, premio Príncipe de Asturias en 2008, falleció a sus 77 años tras dedicar su vida a la investigación de las ciencias humanas.


Tzvetan Todorov, conocido por muchos por su obra representativa “El hombre desplazado”, falleció este 7 de febrero en París, lugar donde se encontraba radicado. Era lingüista, filósofo, historiador, crítico y teórico literario, sin duda, uno de los intelectuales más reconocidos del mundo. El autor de numerosas obras relacionadas con la literatura, la historia o la política, murió a la edad de 77 años, anunció su familia. “Acababa de terminar su último libro, ‘El Triunfo del artista’, que debe aparecer en marzo”, agregó su hija.

Este pensador, cuyos campos de disertación eran extensos y variables, escribió títulos como “Los abusos de la memoria”, “La teoría de la literatura de los formalistas rusos”; “La conquista de América”; “Frente al límite”, entre otros. En un principio, así lo reconocen sus seguidores, se hizo célebre por sus ensayos sobre literatura, como la clásica “Introducción a la literatura fantástica”.

En una entrevista concedida en 2010 a EL PAÍS de España, auguró que “este miedo a los inmigrantes, al otro, a los bárbaros, será nuestro gran primer conflicto en el siglo XXI”, algo que ya se vive de manera profunda en Europa y América durante los últimos tres años. De igual manera en su libro “Memoria del mal, tentación del bien”, Todorov “expuso el conflicto entre totalitarismo y democracia como el acontecimiento más decisivo del siglo XX”, explica Joan Tarrida en el diario EL PAÍS, al referirse sobre “El Triunfo del artista”, libro que ya tuvo la oportunidad de leer.

Joan Tarrida, director de la Editorial Galaxia Gutenberg, donde Todorov ha sido el autor que más libros ha publicado -una docena-, explica que la obra de este pensador “reflexiona sobre el lugar del individuo en la historia, así como sobre la contraposición del individualismo en el totalitarismo y la democracia”. Sus aportes a la memoria histórica, ubicaron la importancia del testimonio de las víctimas, a la hora de reflexionar sobre las consecuencias de los conflictos armados y la necesaria no repetición de los mismos.

Esta es su intervención en la entrega del premio Príncipe de Asturias

Publicado en Noticias CNMH


memoria


Memoria

Cine y memoria colombiana en Chile

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

14 Feb 2017


Cine y memoria colombiana en Chile

Más de una decena de productos audiovisuales del CNMH rodarán del 14 al 18 de febrero en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos


Entre el martes 14 y el sábado 18 de febrero se estará presentando el ciclo de cine colombiano Mirada al sur en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Chile. “Mirada al sur. Relatos audiovisuales de memoria” es un proyecto que, desde el Museo Nacional de la Memoria del Centro Nacional de Memoria Histórica, propone un intercambio de contenidos audiovisuales sobre memoria y derechos humanos en el sur del continente.

La primera fase del proyecto parte del material audiovisual producido por el Centro Nacional de Memoria Histórica. En Chile se presentarán siete productos y una serie de cortometrajes que narran tanto episodios de violencia e historia del conflicto como muestras de resistencia de las comunidades.

Para Francisco Estévez, director ejecutivo del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile, la importancia de proyectar memoria audiovisual colombiana radica en que “tenemos una historia que compartimos, la historia de América Latina, y cómo los derechos humanos de sus pueblos han sido mancillados o reprimidos o violentados, y cómo la sociedad civil, los movimientos ciudadanos, el mundo del arte y la cultura, se han organizado para defender los derechos de las personas y construir una sociedad donde prime la no violencia”. Conocer las experiencias similares, dice, hace que nos apropiemos más de ellas y las comprendamos de manera más profunda.

Aunque el camino recorrido por Chile en términos de memoria ha sido más largo, Estévez cree que las enseñanzas son recíprocas. “Hemos aprendido mucho de lo que están haciendo en Colombia y nos sentimos muy comprometidos. Y en esta iniciativa, Mirada al sur, coincidimos. Siempre hemos sabido que en los sitios de memoria o en los museos, además del acercamiento formal y los procesos de capacitación y el trabajo político por la no violencia, el acercamiento estético permite que las personas entiendan una dimensión diferente respecto al valor de la humanidad, y cómo esta se defiende de los crímenes que violentan el espíritu humano”.

No hubo tiempo para la tristeza (14 de febrero)

¿Por qué Colombia ha sido escenario de un conflicto armado durante más de 50 años? ¿Cómo han sobrevivido a este largo periodo de violencia distintas comunidades? Este documental parte de los hallazgos que relata de manera exhaustiva el informe ¡Basta ya!, hecho por el Centro Nacional de Memoria Histórica. No hubo tiempo para la tristeza cuenta las historias de hombres y mujeres de La Chorrera, Bojayá, San Carlos, las orillas del río Carare, Valle Encantado y Medellín. Ellos narran con su propia voz las atrocidades que sufrieron y vieron, y reflexionan sobre por qué no se debería repetir.

 

Memoria latente (15 de febrero)

Han pasado 17 años desde que la comunidad de Las Brisas, en Bolívar, padeció a los paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia quienes masacraron a doce de sus integrantes. Y han pasado 16 desde que campesinos de Tabaco, en La Guajira, tuvieron que abandonar su territorio por presiones del ESMAD y la empresa minera Cerrejón. Memoria latente recoge los testimonios de dos pueblos que han resistido y luchado por alcanzar verdad y justicia. Ambas experiencias son el resultado Impreso en la Memoria, liderado por la Coordinación de Prácticas Artísticas de la Dirección del Museo Nacional de la Memoria.

 

 

Pueblo sin tierra (16 de febrero)

“Abandone nuestras tierras, tiene 24 horas para recojer lo qe pueda y largarce”, dice una nota dejada por un hombre en moto junto a la puerta de una casa. Es ficción, hace parte del corto animado Pueblo sin tierra, pero es un escenario calcado de los incontables relatos de las víctimas del conflicto. Hay más de 7 millones de desplazados en Colombia. Una población cercana a la de Bogotá entera. Son millones de familias que por un comunicado, una llamada, un hostigamiento o una matanza no tuvieron más opción que salir huyendo de sus casas sin saber adónde ir.

 

 

Cuerpo 36 (16 de febrero)

Varios años después de que paramilitares del Frente Sur de los Andaquíes se tomaran una inspección llamada Puerto Torres, en Caquetá, investigadores del CNMH fueron a investigar sobre la exhumación de 36 cuerpos de víctimas de paramilitares que hizo la Fiscalía en 2002. El último de esos cuerpos, tras ser trasladado al igual que los demás al cementerio de Florencia, desapareció. Doce años más tarde sigue faltando. “Cuerpo 36” cuenta la historia de esa búsqueda, reflexiona sobre el drama de los familiares de los desaparecidos y explica el contexto de la violencia en Caquetá.

 

 

Los hijos del pueblo del agua (16 de febrero)

En noviembre de 2016 se cumplieron 16 años de una de las masacres más terribles que ha sufrido el país. Entre el 21 y el 22 de noviembre de 2000, 37 personas fueron asesinadas en el corregimiento de Nueva Venecia, en Sitio Nuevo, Magdalena. Este documental recorre los palafitos a los que, aún después de la masacre, los pobladores decidieron volver. “Los hijos del pueblo del agua” recorre los caminos de violencia y resistencia de la comunidad de Nueva Venecia.

 

 

Rostros de las memorias (17 de febrero)

Este documental presenta algunas de las iniciativas de memoria hechas por comunidades y organizaciones de víctimas en todo el país. Hace énfasis en las experiencias del Graffitour de la Comuna 13, en Medellín; los cantos de alabaos de Pogue, en Bojayá, Chocó; el Parque Monumento en Trujillo, Valle del Cauca, y el Salón del Nunca Más, en Granada, Antioquia. Rostros de las Memorias recoge una muestra de la creatividad de las víctimas a la hora de relatar sus historias de resistencia a través de las artes, la cultura y la transformación de espacios.

 

 

El Garzal, una comunidad que resiste desde la fe (17 de febrero)

La comunidad del corregimiento El Garzal, un corregimiento de Simití, Bolívar, sufrió la violencia de narcotraficantes y paramilitares. Ese pueblo se alineó en torno a la fe y a la no violencia para alejar la guerra de su territorio. Este documental muestra cómo la organización alrededor de un mismo objetivo los ayudó a sacar la violencia de su territorio y a consolidar una cultura de paz.

 

 

Serie de cortometrajes: Tocó Cantar (18 de febrero)

Tras una convocatoria que buscaba encontrar compositores en todo el país que escribieran letras relacionadas con el conflicto armado, el Centro Nacional de Memoria Histórica acompañó a 45 de ellos a producir su música. Sus canciones describen la cotidianidad de sus comunidades, recuerdan los episodios del horror y reflexionan sobre la resistencia pacífica. El proyecto, además de las canciones, incluye una serie de perfiles audiovisuales que cuentan las historias de algunos de los participantes, explican los contextos de violencia, desnudan el proceso de producción musical y dan voz a los personajes para que compartan su visión de paz.

 

 

Enlace a programación del Museo en Chilehttp://bit.ly/2lAtB3e

Publicado en Noticias CNMH


memoria


Memoria

Memoria de las víctimas, premiada en los CPB

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

20 Feb 2017


Memoria de las víctimas, premiada en los CPB

La serie audiovisual “No Más Violencia”, compuesta por más 50 testimonios de víctimas del conflicto armado colombiano, representados por actores del país, fue premiada por el Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) como “Mejor Trabajo Sobre la Paz” en Colombia.

Este galardón, entregado el pasado 9 de febrero por el presidente Juan Manuel Santos, enaltece la resistencia, memoria y dignidad de las víctimas del conflicto armado; la serie fue elegida entre más de 48 trabajos presentados en esta categoría, en los finalistas a esta categoría se encontraban ‘El Magdalena Medio intenta cicatrizar sus heridas’ de verdadabierta.com y ‘Gobernantes & posconflicto’ de Revista Semana. Este año, 404 trabajos fueron recibidos en los Premios para participar en 14 categorías diferentes.

¿Cómo entender la violencia que ha sufrido el país por más de medio siglo? ¿Cómo acercarse a los dolientes de 220 mil muertos o acompañar a las familias de más de 60.630 desaparecidos? ¿Qué pasaría si consiguiéramos ponernos en los zapatos de, al menos, una de las siete millones de víctimas que ha dejado la guerra? 

 

La campaña #NoMásViolencia buscó dar respuesta a estos interrogantes. Cincuenta actores de amplia trayectoria a nivel nacional dieron su voz y su rostro para narrar los testimonios de cincuenta víctimas del conflicto armado, registrados en diferentes informes del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). Bajo la dirección de Nicolás Montero, la dirección periodística de Germán Pérez, la producción del Canal Universitario Nacional ZOOM, la participación de la Asociación Colombiana de Actores (ACA), y el acompañamiento investigativo y financiero del CNMH, la serie evidenció las modalidades de violencia y el dolor, y la dignidad y resistencia de los afectados por la guerra.

La serie es un proyecto de reflexión y participación a todos los colombianos, no sólo de visualizar los testimonios, sino también es un proceso de invitación a la comunidad en general a interpretar sus testimonios, siendo partícipes de lo ocurrido en el país a través de la narración para que a partir de la misma haya una comprensión más profunda sobre Colombia y su historia. 

Se trató de un esfuerzo conjunto para sensibilizar a la sociedad colombiana, a través de la narración testimonial como ejercicio pedagógico, sobre los impactos del conflicto y la necesidad de avanzar hacia la paz. Gracias a ese trabajo, la campaña tiene a la fecha más de 935.843 reproducciones en Youtube, y en abril de 2016, durante su lanzamiento en Twitter, logró impactar a más de 3 millones de cuentas, llegando a convertirse en Trending Topic orgánico en Colombia.

Además, gracias a alianzas estratégicas con la red de canales iberoamericanos, No Más Violencia tuvo más de setenta millones de transmisiones en Hispanoamérica y ha sido reconocida en estos países como recurso pedagógico para reconocer a un país con altos índices de violencia en su historia, que en la actualidad se reconcilia y perdona a través del análisis de la misma.

Los testimonios incluidos en la serie fueron documentados por el Centro Nacional de Memoria Histórica, y su antecesor el Grupo de Memoria Histórica, entre 2008 y 2015, en el marco del ejercicio de esclarecimiento al que le obliga la Ley 975 de 2005 y la Ley 1448 de 2011. Algunos de estos testimonios fueron publicados en el Informe ¡Basta ya! Colombia memorias de guerra y dignidad, y otros corresponden a casos ilustrativos como son Bojayá, Bahía Portete, El Placer, El Salado, El Tigre, La Rochela, Trujillo, San Carlos, Segovia, Remedios, Puerto Torres y Buenaventura. 

El reconocimiento del CPB es un estímulo para seguir en la labor de la documentación y rescate de las voces de millones de personas que sufrieron la confrontación armada, y que en medio del dolor, trabajan por la verdad, la memoria, la justicia y la reparación.

Para Nicolás Montero “No Más Violencia es una necesidad en entender y comprender por qué ha pasado lo que ha pasado, en el que hay una parte metodológica sobre cómo hacerlo y se basa en una hipótesis de ‘el que narra es el que más entiende’. Es un incentivo para tener la sabiduría y la generosidad para hacerlo y escucharnos entre todos, es un proyecto que está uniendo tres piezas fundamentales, por un lado la academia del CNMH que realizó una investigación rigurosa; por otro lado un lenguaje artístico que llegó a la comprensión emocional por parte de la ACA, que permitió ver que los actores no estaban representando a las víctimas, estaban dignificando su voz, y para finalizar una difusión que se encuentra en la educación, por parte de Canal ZOOM que es el canal de las universidades.”


Durante el programa televisivo en vivo del Canal ZOOM ‘Modo Colombia’, en la noche del 14 de febrero se llevó a cabo un especial dedicado al reciente premio obtenido gracias a la serie audiovisual ‘No Más Violencia’.

Los invitados del especial fueron el director del proyecto Nicolás Montero y tres de los actores participantes en la serie, entre ellos la actriz Patricia Tamayo, los actores Jairo Camargo, Hernán Cabiativa y el gerente del Canal Universitario Nacional ZOOM, Germán Pérez. 

Quienes profundizaron a través del diálogo la importancia de la creación de este tipo de proyectos para la construcción de ciudadanía; la forma en que los actores realizaron el ejercicio de comprensión y de interpretación sobre las víctimas y la implementación de este proyecto como recurso pedagógico para la paz. Los televidentes, a través de vía telefónica y redes sociales, también fueron partícipes del programa, con preguntas a los invitados. Dentro de los cuestionamientos realizados se evidenciaron temas sobre el rol de los artistas en la televisión nacional, las víctimas de los testimonios, las manifestaciones sobre el reconocimiento obtenido, entre otros.

Publicado en Noticias CNMH


Memoria


Memoria

25 iniciativas de memoria en las regiones

Noticia

Autor

Diana Cucalón

Fotografía

Diana Cucalón

Publicado

21 Feb 2017


25 iniciativas de memoria en las regiones

En un evento propiciado por el CNMH, del 15 al 17 de febrero en Bogotá, 25 iniciativas de memoria provenientes de todo el país fueron convocadas para dar inicio a lo que será un año de trabajo conjunto, de fortalecimiento y acompañamiento.


Ojalá nos alcance la vida, Clown Payatría, Galería Viva y el Festival de carrozas y comparsas LGTB de Chaparral son algunas de las seleccionadas que, junto a las demás iniciativas, iniciaron un diálogo sobre lo que les tocó vivir en medio del conflicto armado en Colombia y las formas en las que decidieron resistir.

La reunión se llevó a cabo con dos objetivos principales: congregar en un mismo lugar a las diferentes iniciativas de memoria, de manera que empezaran a reconocerse en un marco de pluralidad, no como memorias aisladas, y generar un espacio para levantar los planes de trabajo, las líneas de acción y los productos específicos que van a resultar de todo este ejercicio de acompañamiento de sus memorias.

Según Camila Medina, coordinadora del grupo de iniciativas del CNMH, el conjunto de iniciativas fueron escogidas por su calidad de acciones colectivas, sus procesos adelantados de construcción de la memoria, y porque representan a diferentes territorios, enfoques diferenciales y expresiones con múltiples lenguajes.

Con las iniciativas seleccionadas este 2017 se abarcan proyectos presentes en 16 de los 32 departamentos de Colombia. En Antioquia, Arauca, Bogotá, Caldas, Cauca, Caquetá, Cesar, Chocó, Guajira, Huila, Nariño, Norte de Santander, Meta, Santander, Tolima y Valle del Cauca están los territorios donde distintas organizaciones impulsan las acciones de construcción de la memoria.

Así, a través de la asesoría técnica y metodológica del CNMH, se proyecta seguir potenciando los procesos organizativos y las expresiones concretas que estos grupos han venido adelantando, pero sobre todo se espera cumplir con la misión de ser la plataforma para que estas memorias lleguen a la esfera pública, aportar a la dignificación de las víctimas y a la construcción del debate democrático.

Este primer encuentro con las iniciativas de memoria, en 2017, se realizó gracias al apoyo del gobierno de Canadá, a través de OIM, y de ACDI/Voca (USAID)

Iniciativas de Construcción de la Memoria – 2017

  • 4 vidas, el documental – Nariño

  • Abracitos nasas resguardo indígena de huellas Caloto – Cauca

  • Aquí estamos ¡memoria de la discapacidad en el conflicto armado en Colombia – Antioquia, Arauca,  Bogotá, Caquetá,  Chocó, Cauca, Huila,  Meta, Santander, Norte de Santander, Valle del Cauca. Cesar, Tolima.

  • BOSMEVISAN – Meta

  • Casa de la memoria histórica de Samaná – Caldas

  • Comisión de la Verdad Ambiental – Antioquia, Santander

  • El vuelo del fénix – Antioquia

  • Etnohistorias de Cerro Tijeras – Cauca

  • Festival del Río Grande de la Magdalena – Bolívar

  • Fortalecimiento de la guardia escolar – Cauca

  • Galería Viva – Antioquia

  • Iniciativa interétnica de memoria desde las mujeres del norte del Cauca – Cauca

  • Intercambio de experiencias de memoria histórica de mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado – Meta

  • “Intervención con personas vinculadas al conflicto armado interno colombiano en proceso de reintegración: una mirada a través del clown” – Tolima

  • Memorias que renacen del municipio de Carepa – Antioquia

  • Ojalá nos alcance la vida – Antioquia, Cundinamarca

  • Piedras en nuestra memoria parque Las Cruces – Guajira

  • Proceso de abracitos de los niños Nasa – Cauca

  • Proyecto interactivo “Las víctimas del conflicto, sujetos protagónicos de un cambio para Colombia”. – Quindío

  • Reconstrucción de la memoria histórica del reinado del rio trans de chaparral – Tolima

  • Recuperación de la Memoria a través de la comunicación y el arte: Semillero de reporteros. – Cauca

  • Recuperación de la memoria y la dignidad de las víctimas de crímenes de Estado. – Caldas

  • Ruta turística de memoria histórica por el oriente de Caldas y Magdalena medio para conocer algunas realidades de las familias campesinas  y algunas causas del conflicto en sus territorio. – Quindío, Caldas y Caquetá.

  • Tejiendo la memoria de nuestro pueblo para no olvidarla – Nariño

  • Títeres con memoria – Cundinamarca

Publicado en Noticias CNMH


memoria


Memoria

Tres artistas colombianos que hacen memoria

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

07 Mar 2017


Tres artistas colombianos que hacen memoria

Formas de la Memoria es una exposición de arte que pretende, con algunas de sus obras, recordar y generar conciencia entre el público sobre hechos de violencia que marcaron la historia del país.


A través del arte nos acercamos a lo sucedido, revivimos momentos, hacemos por un momento parte de un suceso del que somos ajenos. Eso es lo que sucede con Formas de la Memoria, una exposición de la colección de arte del Banco de la República que estará abierta al público hasta el 12 de marzo del 2017.

Está basada en la obra de ficción Funes el Memorioso, de Jorge Luís Borges, en la que Funes, a causa de un accidente, comienza a recordar y a guardar en su cabeza, con exceso de detalles, las experiencias que ha vivido. La exposición presenta las obras de artistas que hacen alusión a las distintas formas de hacer memoria.  

La organización de la exposición se divide en cuatro partes, de acuerdo a momentos que hacen parte del cuento de Borges: “Formas del tiempo”, “Huellas, documentos y archivos”, “Lo recuerdo” y “Recordar la forma”. Allí participan las obras de artistas colombianos como Nicolás Consuegra, Miguel Ángel Rojas, Oscar Muñoz, Doris Salcedo, Humberto Junca y Jesús Abad Colorado.

Tambiénlas artistas Francis Alys, belga, y Claudia Joskowicz, boliviana. Las secciones se dividen de acuerdo a la forma en la que los artistas registraron cada recuerdo, ya sea a través de los sonidos, los objetos o las imágenes, para mostrar el paso del tiempo y en algunos casos la presencia del olvido.

La importancia de presentar al público productos artísticos que hacen referencia a la realidad social del país está en que, como le sucedió a Funes, se recordarán los detalles de sucesos que quedaron registrados en los archivos o documentos. Además, si fueron hechos que trajeron consecuencias negativas a la sociedad, serían un incentivo para que no se repitan.

“El arte es un medio importante para la construcción de la memoria colectiva. El hecho de que un artista traiga a la memoria, no necesariamente los nombres específicos de las personas, pero que traiga a estos espacios la necesidad de recordar a alguien o un suceso de violencia, creo que ya es un gesto importante. La persistencia hace que sea visible”, afirmó Luis Fernando Ramírez, curador del Banco de la República, respecto a los artistas que incluyeron el tema de la violencia en sus obras.

32117559322 59ed0c01b2 k

Fotografía Banco de la República

Grano

La obra Grano (1981) de Miguel Ángel Rojas, ubicada en la sección formas del tiempo, y que ha tenido diferentes versiones, muestra un cuarto en el que sobresale el piso de polvo, el mismo que tenía la casa de su familia en Girardot cuando era niño y que tuvieron que dejar a causa de la violencia. Según la Unidad de Víctimas, 75.633 personas sufrieron el desplazamiento en Colombia antes de 1985. En 2016 fueron registradas 94.955 personas como desplazadas, que se suman a los más de 7 millones que han tenido que abandonar sus casas en los últimos 30 años. Esta vez las paredes del cuarto de Grano están en obra negra, con papeles que descuelgan, con el fin de hacer alusión al desalojo ocurrido en 2016  en el Bronx, en Bogotá. Sin embargo, a pesar de las distintas versiones, Rojas siempre busca traer a la memoria el piso de la casa que le recuerda lo que él y su familia sufrieron años atrás.

“Lo Recuerdo”

En la sección “Lo Recuerdo” están las obras que buscan destacar el olvido como un hecho que caracterizó eventos de violencia relevantes en Colombia. Plegaria muda (2008-2010), una obra de Doris Salcedo, muestra una serie de mesas, una encima de la otra, y en el medio de las dos un cúmulo de tierra cubriendo toda la superficie. De la tierra salen algunas hileras de pasto. Plegaria muda surge de la investigación hecha por la artista sobre el hecho conocido como los “falsos positivos”. La artista entrevistó a las madres de los jóvenes que fueron reportados como desaparecidos y que luego fueron encontrados en fosas comunes disfrazados de guerrilleros. Salcedo busca hacer recordar y generar conciencia sobre lo ocurrido, un hecho por el que fueron condenados militares de distintos rangos. El cúmulo de tierra entre las dos mesas representa la sepultura que las víctimas debieron tener.

Fotografía Banco de la República

Fotografía Banco de la República

En la última parte de la exposición está la sección “Recordar como forma”. A través de herramientas como vídeos, pupitres o imágenes periodísticas, se hace una reconstrucción de la memoria sobre acontecimientos que hicieron parte del conflicto en Bolivia y Colombia. Por un lado está Claudia Joscowicz, con Round and Round and Consumed by Fire (2009), Arrastrado y descuartizado (2007) y Vallegrande, 1967 (2008), una serie de vídeos que presentan los tres momentos destacados de la historia de Bolivia. Por el otro lado está Jesús Abad Colorado, con un conjunto de piezas fotográficas en la que se destacan momentos como la masacre de Bojayá,  la toma de la comuna 13 de Medellín y un paro campesino. Registros de momentos en los que se hace presente la tensión política, el conflicto interno y el papel que desarrollaron en su mayoría los victimarios de los hechos de violencia.

Aunque la exposición se enfoca más que nada en los crímenes y la violencia ejercida, valdría la pena explorar también la perspectiva desde la resistencia de las víctimas.

Publicado en Noticias CNMH


memoria


Memoria

Mujeres que hacen memoria

Noticia

Autor

María Durán

Fotografía

María Durán

Publicado

08 Mar 2017


Mujeres que hacen memoria

Cerca del 50% de los relatos de memoria y resistencia en medio del conflicto armado han sido construidos por mujeres en Colombia.


Escucha aqui cómo Las mujeres han tejido memoria en Colombia

 

El 8 de marzo se conmemora a nivel mundial el Día Internacional de la Mujer, recordando las luchas históricas de las mujeres por conseguir equidad de derechos en diferentes aspectos de la vida en sociedad;apartándose de lugares que las congelan en roles estereotipados o las reducen a la esfera doméstica, para destacar su rol como agentes sociales empoderadas.

En el contexto del conflicto armado colombiano, esa agencia las ha posicionado como estandartes de la resistencia y en luchadoras a favor de las víctimas. En el Día Internacional de la Mujer, el Centro Nacional de Memoria Histórica(CNMH) rinde un homenaje a ellas, recordando y resaltando sus historias y relatos de algunas mujeres, pues no alcanzarían las horas para nombrarlas a todas, que han sufrido el conflicto pero que con la mayor valentía han resistido a la violencia y han sido constructoras de paz.

Algunas de ellas hacen parte de las iniciativas de memoria acompañadas por el enfoque diferencial de género del CNMH en los últimos años:

Madres de la candelaria 

“Muchas mujeres hemos ido a las cárceles de máxima seguridad con el único fin de hablar con los exparamilitares para  que nos vayan diciendo donde dejaron cada una de las personas desaparecidas…”
Teresita Gaviria. 

“Pero apenas empezamos a oír historias y que ellos contaran lo que había sido la vida de ellos, comenzó a sanar mi corazón y me dio por adoptar tres hijos, entre ellos”.
Dolores Londoño. Documental Mujeres en la Resistencia 

 

 

Mujeres de la UP

“Las mujeres hemos sido siempre muy activas, lo que permitió que en los 70 y 80 fuéramos presidentas de los sindicatos del sector público, más de 27 mujeres, al punto que encabezamos el paro cívico, encabezamos manifestaciones y logramos entonces traer el 8 de marzo como día internacional de la mujer trabajadora”.
Janeth Corredor, sobreviviente de la UP. Documental Mujeres en la Resistencia

 

 

Mujeres de Jambaló

“Yo les digo: mujeres gritemos, mujeres hagamos que esto sea como una revelación de nosotras para decir qué nos duele”.
Isabel Tombe. Documental Mujeres en la Resistencia 

 

 

Organización Ave Fénix

“Soy un ser humano que le tocó dejar atrás una vida, una casa, de forma poco amena, pero no me avergüenzo de ser lo que soy pues no tuve opción, y lo que logré llevar conmigo no tiene opulencia, son mis ganas de vivir y resurgir”.
Mary Luz, integrante de la Organización Ave Fénix


Otras mujeres y organizaciones han hecho parte de los relatos de memoria de los más de 40 informes del CNMH que han implementado el enfoque de género en su construcción:

Fabiola Lalinde

“Los militares hicieron la Operación Cuervos para desaparecer a Luis, entonces yo me inventé mi propia operación. De niña, mi papá me decía que yo era un Sirirí y cuando le pregunté el significado, me respondió que era un pájaro muy insistente que defendía a sus crías de los cuervos sin matarlos”.
Páginas 332 y 333 del Informe Hasta Encontrarlos, del CNMH.

Fundación Nydia Erika Bautista

“El objetivo de la investigación se centró en visibilizar las desapariciones forzadas de niñas y mujeres bajo el conflicto armado y la violencia sociopolítica en el país a través de 39 casos, en los que se han identificado, en la medida en que la información lo permitió, los rasgos de género y de violencia contra la mujer y los impactos diferenciales que las desapariciones forzadas han dejado en las vidas, los cuerpos y los derechos de las víctimas y de quienes las buscan, en un contexto de profunda indolencia, impunidad y discriminación histórica expresada en los casos de las mujeres que se llevaron, y en el trato a los derechos de las que se quedaron luchando por la verdad, la justicia y por el regreso de sus seres queridas”. Andrea Torres Bautista, en entrevista para el CNMH a propósito del Informe de la Fundación, Discriminación e impunidad: Desaparición forzada de mujeres en Colombia

Esther Polo, hija de Maria Zabala, líder de víctimas de Córdoba

“Mi mami convocó a todas las madres y otras mujeres que quisieran ir a buscar a sus hijos y arrebatárselos a los paramilitares(…) A las seis de la mañana se emprendió la caminata, eran cerca de 200 mujeres que se apoyaban las unas a las otras para no caer a los charcos de agua en la carretera, que como siempre estaba inservible. […] Mi madre iba diciendo a las mujeres que no demostraran miedo, que ellos no podíanser tan tontos para matar a tantas mujeres. […] Cuando el terrible comandante estuvo enfrente de las mujeres, les preguntó qué buscaban, y ellas respondieron en coro: “¡A nuestros hijos!”. Hablaron con el comandante, le dijeron que sabían que sus hijos no estaban muertos, que eran muchachos desplazados que tenían derecho a escoger su destino, y que se los devolvieran. Y el comandante ordenó que soltaran a los pelaos, que estaban en un corral de vacas, amarrados. El comandante hasta las felicitó por defender a sus hijos.” En el informe del CNMH Mujeres que hacen historia

Alabadoras de Pogue, Bojayá

“Queremos justicia y paz
Que venga de corazón
Pa’ que llegue a nuestros campos
Salud, paz y educación”.

Alabao por la Paz en la firma de la primera versión del Acuerdo de Terminación del Conflicto entre las FARC y el Gobierno 

 

 

Mujeres Wayúu en Bahía Portete

“Porque yo vi la importancia que teníamos nosotras la mujeres Wayuu y especialmente las mujeres de mi comunidad, porque había sido asesinada mi tía y ella era una gran dirigente, una mujer luchadora. Lo que hoy en día soy, yo lo aprendí de ella, yo aprendí lo que es ser una mujer solidaria, yo digo que si Rosalinda no estuviera muerta quizás estuviera aquí en Porteteviviendo, no tuviera la gente así como andan desplazados, estuviera liderando y luchando por su gente”. Débora Barros, Wayuu Musurat. Tomado del informe Masacre de Bahía Portete del CNMH.

Publicado en Noticias CNMH


memoria


Memoria

Volver arriba