Etiqueta: Narrativas

Pueblo sin tierra. Relato gráfico del desplazamiento forzado en Colombia

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

29 Sep 2015


Pueblo sin tierra. Relato gráfico del desplazamiento forzado en Colombia

“Abandone nuestras tierras. Tiene 24 horas para recoger lo que pueda y largárse”. Esta es la sentencia que han recibido millones de colombianos tras más de cinco décadas de conflicto armado interno. El corto documental animado, Pueblo sin tierra, es una propuesta que retrata la problemática por medio de diferentes técnicas de animación ilustrada para que, por medio de un lenguaje diferente e innovador, el país conozca más sobre el drama del desplazamiento forzado.  

El proyecto, una iniciativa del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), gracias al apoyo de OIM y USAID, muestra dos de las motivaciones más comunes que han obligado a los colombianos a salir de sus tierras. Por un lado, el abandono forzado tras presentarse hechos de fuerte violencia en los territorios, como asesinatos selectivos o masacres. Y por otro lado, las amenazas directas motivadas por los intereses económicos de actores armados ilegales algunas veces en alianza con empresarios o políticos.

Sin decir una sola palabra, el corto logra poner en evidencia el dolor y la ruptura para una familia campesina (porque el 87% de los desplazados internos en Colombia son de origen rural) al tener que cambiar completamente su estilo y proyecto de vida por culpa del conflicto armado.

Según la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Colombia es el segundo país con más desplazados internos. Eso sin contar a las personas que han tenido que salir del territorio nacional para proteger su vida. En la semana de las Memorias Vivas, el CNMH realizará el lanzamiento de la serie “Una nación desplazada” que busca rastrear en el Meta, El Catatumbo y la frontera con Venezuela, las causas y consecuencias del desplazamiento forzado en Colombia.

Pueblo sin tierra se estará presentando en el lanzamiento de los informes “Con licencia para desplazar” y “Cruzando la frontera” los días 2, 3 y 4 de octubre en Cúcuta, Tibú y el corregimiento de La Gabarra. También se proyectará en el lanzamiento del informe nacional el 7 de octubre, a las 6 de la tarde, en el Centro Cultural Gabriel García Márquez, en Bogotá.

 
 


Cine+Memoria, Colombia, Desplazamiento, Narrativas, pueblo, tierra

Narrativas visuales sobre desaparición forzada

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

José Luis Rodriguez, fotógrafo invitado al panel de desaparición

Publicado

23 May 2016


Narrativas visuales sobre desaparición forzada

El panel se llevará a cabo en el auditorio Hemiciclo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano el 25 de mayo a las 5 p.m. Se entregará el informe Textos corporales de la crueldad del CNMH.


En el 3er Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos, el Centro Nacional de Memoria Histórica presenta el panel Ausencias que interpelan: Narrativas visuales y desaparición forzada en Colombia, que busca crear un diálogo entre los invitados expertos y los asistentes entorno a una de las consecuencias más arraigadas y silenciosas en la historia del conflicto armado.

Colombia tiene más desaparecidos que todos los registrados durante las dictaduras de América Latina en el siglo XX. El contexto particular de la guerra interna y el recrudecimiento de la misma ha legitimado violencias en hombres y mujeres a lo largo del territorio, como la desaparición forzada. Uno de sus fines ha sido reprimir la oposición política y los civiles. Así lo demuestran las cifras oficiales: hoy en día aparecen 162.288 víctimas directas e indirectas en el Registro de Único de Víctimas.

La reparación simbólica a las víctimas del conflicto sigue siendo un tema fundamental a la hora de reconocer los esfuerzos por conocer la verdad y obtener justicia. El arte se vuelve un mecanismo transportador de voces, historias y silencios de un problema que no ha logrado tener tanta relevancia en la agenda pública pero que, gracias a estos lenguajes, el ciudadano común se acerca a esta vulneración de los derechos humanos.

Es así como el panel hará un recorrido por los antecedentes de este delito a través del tratamiento narrativo que ofrecen las artes visuales, sin dejar a un lado el rol de liderazgo que ha ejercido la población civil víctima de desaparición como base fundamental en el proceso de denuncia y resistencia. 

Panelistas

El Centro Nacional de Memoria Histórica, de la mano con el Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos, ha buscado reunir a tres representantes académicos y artísticos que trabajan el tema desde su trayectoria profesional. Aquí una breve descripción de sus perfiles.

Pablo Cala

Miembro del Colectivo Orlando Fals Borda. Defensor de D.H. con experiencia de más de 20 años acompañando familias de casos de desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales, de comunidades en afirmación de derechos en medio del conflicto armado que promueven acciones de memoria y de verdad, justicia y garantías de no repetición. Apoyó el trabajo de defensores de derechos humanos de migrantes y refugiados en México y Centroamérica, al igual que acciones de protección a favor de los Comités de Familiares de Desaparecidos de Honduras y México entre 2013 y 2015.

Helka Quevedo

Antropóloga egresada de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Resolución de Conflictos de la Pontificia Universidad Javeriana y Magister en Derecho de la Universidad Nacional. Miembro fundador de la Asociación Latinoamericana de Antropología Forense.  Es investigadora y coordinadora de la línea de Antropología Forense del Centro Nacional de Memoria Histórica.

José Luis Rodríguez

Ha sido fotógrafo de la Unidad Nacional de Fiscalías para Justicia y Paz. Ganador del VI Premio Nacional Colombo Suizo de fotografía 2010 y actualmente es fotógrafo documental de la Corporación Memoria Visible. Realizó un trabajo fotográfico en el que unió a víctimas y victimarios alrededor del tema de la desaparición forzada.

Nicolás Montero

(Moderador) Actor y director de teatro. Es reconocido por su participación en distintas obras, novelas y series de televisión. Dirigió El deber de Fenster, obra de teatro que hace un recorrido sobre las voces y resistencia de las víctimas de la masacre de Trujillo, cuya responsabilidad recae sobre agentes del Estado y el narcotráfico.

 


Desaparición Forzada, Narrativas

Rutas del conflicto: periodismo transmedia para narrar lo que nos sucedió

Noticia

Autor

Archivo Rutas del Conflicto

Fotografía

Archivo Rutas del Conflicto

Publicado

07 Mar 2019


Rutas del conflicto: periodismo transmedia para narrar lo que nos sucedió

El primer proyecto de este portal periodístico, que cumplió cinco años, fue una base de datos que recoge más de 700 masacres ocurridas desde 1982. A través herramientas y narrativas innovadoras, esta iniciativa se ha convertido en un archivo indispensable sobre la guerra y la resistencia. Aquí les presentamos seis de sus proyectos más destacados.


Desenterrar las incontables historias que ha dejado la guerra, y generar empatía en un público que lleva 60 años escuchando relatos de violencias, ha sido un reto para los medios de comunicación y los periodistas. Y, también, ha sido un desafío comprender qué fue lo que pasó en lugares donde los conflictos aún persisten. Portales como Rutas del Conflicto, han creado  herramientas como bases de datos, recorridos virtuales y formatos testimoniales en multimedia para contar, junto a los protagonistas de las historias, sus memorias de vida y dignidad.

El proyecto periodístico Rutas del Conflicto nació en 2014. Oscar Parra, director del portal y profesor de la Universidad del Rosario, quería que los datos que salían de versiones libres del proceso de Justicia y Paz con los paramilitares, fueran más accesibles. De ese primer ejercicio, salió una importante colección de recortes de prensa, datos y testimonios sobre masacres perpetradas desde 1982. Con este trabajo, el equipo periodístico obtuvo en 2017 el premio “Data Journalism Awards”, otorgado por la organización Global Network Editor. Sobresalió entre 573 proyectos de 51 países.

Desde entonces, Óscar y su equipo no han parado de recorrer el país, alimentando su colección de historias y datos. Con cámara y grabadora en mano, jóvenes periodistas entre los 20 y 25 años, han llegado al Magdalena Medio a reconstruir lo ocurrido en masacres emblemáticas como la de Barrancabermeja, del 28 de febrero de 1998; o a los Llanos Orientales, para entender la relación entre el petróleo, la violencia y la propiedad de la tierra; y a la Costa Caribe, para documentar las expresiones culturales y musicales alrededor de la resiliencia y la memoria.

Han hecho preguntas necesarias y han recopilado información, para luego transformarla en piezas periodísticas que, a través de formatos como el video 360°, permiten entender la complejidad y magnitud del conflicto.

Participante del proyecto “Yo Sobreviví”, que invita a las víctimas del conflicto armado a contar sus testimonios de vida. – Fotografía: Archivo Rutas del Conflicto.

víctimas y organizaciones sociales. También han trabajado de la mano de ongs, medios de comunicación como Verdad Abierta y Colombia 2020, organizaciones como Consejo de Redacción y entidades como el Centro Nacional de Memoria Histórica.

Aquí les presentamos seis de sus proyectos más destacados:

1) Cartografía del conflicto

www.rutasdelconflicto.com/geografia-del-terror/masacres-por-grupos.php

Este mapa es el resultado de la creación de una base de datos, que recopila unas 730 masacres ocurridas por distintos actores armados entre 1982 y 2013. La información se encuentra georreferenciada en un mapa, y su exploración arroja datos como el nombre del actor armado, la fecha registrada de la masacre, datos de contexto asociados a la época de violencia vivida en la región y los nombre de las víctimas.

2) Yo sobreviví

www.rutasdelconflicto.com/sobrevivi/

Este proyecto nace como una segunda fase de la Cartografía del conflicto. Su contenido se basa en la recopilación de testimonios, asociados a las masacres registradas. Por medio de la herramienta “Tu memoria cuenta”, varias víctimas acudieron al portal de Rutas del Conflicto para narrar sus historias en primera persona. De este proceso, nació el libro “Yo sobreviví: memorias de guerra y resistencia”, que se lanzó el pasado 25 de febrero en la editorial de la Universidad del Rosario.

3) Pueblos en el olvido

www.rutasdelconflicto.com/pueblos-olvido/

Por medio de recorridos audiovisuales de 360°, “Pueblos en el olvido” pretende retratar la geografía y el espacio de 40 lugares del país arrasados tras la guerra, pero habitados por personas que trabajan incansablemente por recuperar la prosperidad. Es un proyecto multimedial que utiliza bases de datos, visualizaciones en mapas interactivos y reportajes en profundidad, para documentar los esfuerzos de las comunidades desplazadas por el conflicto armado, por retomar sus tierras y recuperar sus modos de vida.

El piloto se llevó a cabo en el corregimiento de Puerto Saldaña, municipio de Rioblanco, al sur del Tolima. Aunque Puerto Saldaña había sido arrasado por la exguerrilla de las Farc en abril del año 2000, hoy es un lugar que se reconstruye desde el arraigo y el trabajo diario de sus habitantes.

4) Ríos de vida y muerte

www.rutasdelconflicto.com/rios-vida-muerte/

A través de bases de datos, visualizaciones cartográficas y reportajes multimedia, este proyecto busca dimensionar la magnitud de la práctica de la desaparición forzada en los ríos colombianos. Hasta hoy, recoge información a profundidad sobre más de 40 ríos. En la segunda parte, próxima a publicarse, esperan mostrar los rostros de la desaparición a lo largo del río Cauca. Actualmente también trabajan en la construcción de un registro de historias de personas desaparecidas en los afluentes del país, desde las voces de sus familiares. Este proyecto se adelanta en alianza con Consejo de Redacción.

5) Tierra en disputa

www.tierraendisputa.com

Este especial documenta casos en los que el conflicto armado ha marcado la historia de la propiedad de la tierra. El multimedia recoge 50 historias de despojos, abandonos forzados y compra ventas masivas de tierras, y hace un trabajo para esclarecer quién está detrás de estos hechos. Este proyecto realizado en alianza con Verdad Abierta, utiliza herramientas y formatos como bases de datos, mapas y reportajes.

6) La Paz en el terreno

www.lapazenelterreno.com

Este especial busca medirle el pulso a la implementación del acuerdo de paz entre el Gobierno y la exguerrilla de las Farc, particularmente en dos temas claves: el proceso de reincorporación de los excombatientes y la delicada situación de los defensores de derechos humanos en las regiones. Este proyecto, realizado en alianza con Colombia2020, visualiza sobre un mapa de Colombia los perfiles de líderes y lideresas sociales asesinados tras la firma del acuerdo, documentados en profundidad uno a uno, como una manera de rendirle homenaje a su memoria.

 

Publicado en Noticias CNMH

 



Bases de datos, Memoria, Narrativas, Periodismo, Rutas del Conflicto, transmedia

  • 1
  • 2
Volver arriba