Autor: CNMH

MMDH de Chile un referente para Colombia

Noticia

Autor

Juan Carlos Vargas

Fotografía

Juan Carlos Vargas

Publicado

29 Jul 2016


MMDH de Chile un referente para Colombia

El Museo de Memoria y Derechos Humanos de Chile (MMDH) es una de las instituciones más destacadas en trabajos de memoria histórica que hay Latinoamérica. El Museo creado como producto de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad tiene una amplia experiencia con sus colecciones y exposiciones que lo han convertido en un escenario central de reparación simbólica y construcción de paz.


La semana pasada, varias representantes del MMDH visitaron el CNMH. Conversamos con ellas sobre los retos y aprendizajes de un museo de la memoria en un contexto de postconflicto. La visita se da dentro del intercambio técnico entre ambas instituciones, que viene desarrollándose desde 2014 y ha sido  posible gracias al apoyo de Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional (APC Colombia).

Hablamos con: Alejandra Ibarra, Jefa de Extensión MMDH, Soledad Díaz, Bibliotecaria y Archivera MMDH, Camila Pimentel, Encargada de Audiencias MMDH.

¿Como un museo, en este caso el Museo de Memoria y Derechos Humanos de Chile puede fomentar escenarios de paz?

Alejandra Ibarra: Nuestra experiencia, por lo menos hasta ahora ha confirmado que siempre es mejor saber que no saber; finalmente la construcción de memoria tiene relación con revelar: qué está, qué no está, dónde está guardado, poner en público la información que no lo estaba.  Creemos que el museo ha contribuido a la divulgación de esa información que por mucho tiempo se pensó que no existía, que no era cierta y que el Museo fue un lugar gravitante para institucionalizar ciertos conceptos que estaban en duda dentro de la ciudadanía; a través del Museo se logró instalar y confirmar que eran hechos reales y parte de una memoria de la que todos debíamos hacernos responsables.

¿Cuáles podrían ser esos escenarios?

Camila Pimentel: La visita guiada o el de formación. En el Museo estos espacios son mediadores entre las víctimas y las instituciones, como por ejemplo Carabineros de Chile que trabajan convenios con el Museo para formar a su aspirante. El Museo permite la convivencia entre ellos, incluso historias familiares, a veces hay hijos o nietos que vienen de familias militares que al acceder a la información del Museo se ven enfrentados a su historia familiar, se cuestionan ante este discurso, lo que les permite también formar y construir su propia memoria histórica como individuo y dentro de la colectividad. Es así como el Museo es un espacio de pensamiento reflexivo, crítico para los sobrevivientes y para las nuevas generaciones.

Desde su experiencia, ¿cuáles son los aprendizajes de incorporar a al Museo los resultados de los informes o comisiones de verdad?

Soledad Díaz: Tiene que haber una sensibilidad, no ver los informes como algo que se genera en una cúpula ajeno a mí, porque es todo lo contrario. Los informes dan las herramientas para hacer parte de ese proceso, conociéndolos puedo apropiarme del contenido. Una de las formas es que el contenido se vea expresado en la museografía, porque tú puedes llegar a los textos directamente desde la fuente, a la revisión del informe mismo, pero otra manera muy importante, más amable, pedagógicas, quizás no tan dura de aproximarse al contenido es a través de la museografía.

Alejandra Ibarra: La utilidad de un informe ¿cuál es?, esa es la primera pregunta, ¿qué puede percibir un ciudadano común y corriente?, ¿cómo es útil un informe de una comisión? Básicamente un informe es un estado, es un catastro, el Museo debe ser capaz de revertir esa percepción y tratar de crear conexiones, no necesariamente con un solo mensaje, debe pensarse en estos informes como una de las fuentes.

¿Cómo se expresa en el MMDH la reparación simbólica?

Soledad Díaz: El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile en sí mismo es una medida de reparación para las víctimas, es un lugar donde la víctima adquiere la dignificación  frente a un Estado que violó sus derechos, que los violento, que los invisibilizó, que trato de decir: aquí no hubo desaparecidos. Y sin embargo la evidencia que tú estás viendo en el Museo te dice “bueno, a mí me dijeron una verdad pero yo aquí estoy viendo una prueba, una evidencia de que eso no fue así” es un lugar donde la persona se reivindica con la víctima como sujeto, le pone rostro, un nombre.

Alejandra Ibarra: Ocupando el lugar. En su mayoría las agrupaciones de víctimas, de familiares han asumido que el Museo también es parte de ellos y de su proceso personal, se sienten parte de este; lo conciben como un lugar a donde pueden volver, si requieren hacer cinco homenajes a la misma víctima, cinco homenajes  van hacer;  tener ese espacio también dignifica y contribuye a la reparación.

Camila Pimentel: Visibilizando la importancia de las víctimas, en el Museo ellos pueden ver quiénes eran, que tenían familias, en qué contexto fueron detenidos, dónde vivían, cómo eran; de allí el valor que tiene el Museo como espacio de reparación simbólica, porque le permite saber a las nuevas generaciones que eran humanos, realmente son más que una cifra, es una persona, con una historia, con una familia detrás, porque claro uno puede decir “es una historia pasada de Chile”, pero no es una historia pasada de Chile; no es pasado porque hay familias que están viviendo el día de hoy las implicaciones de ese acontecimiento.

 


Chile, Colombia, MMDH

Construyendo redes de memoria

Noticia

Autor

Carolina Moreno

Fotografía

CNMH

Publicado

01 Ago 2016


Construyendo redes de memoria

Los días 10 y 11 de agosto el Centro de Memoria impulsará el 3er Encuentro de Gestores Virtuales de Memoria. En agosto se hará el lanzamiento de la Red Virtual de Iniciativas de Memoria.


“Aquí venían los medios de comunicación y mostraban la parte roja de la masacre, no la historia de las personas que fueron víctimas o de quienes quedamos vivos. Entonces las comunidades dijeron que querían un medio de comunicación propio, que fuera novedoso, que hablara de las cosas positivas, de lo que somos como cultura”. Para Lucely Rivas, esto fue lo que motivó a los habitantes del Río Atrato  a lanzar en junio del 2012 su propia página web.

“Memorias del Atrato” fue uno de los primeros sitios web construidos con el apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica, a través del proyecto de alfabetizaciones digitales. Según recuerda Salomón Echavarría, diseñador web a cargo del proyecto, diversas organizaciones sociales e iniciativas de memoria se acercaron al CNMH solicitando apoyo para hacer más visible sus procesos de memoria. El Centro Nacional de Memoria les propuso apoyarlas técnicamente a través del proyecto de “Alfabetizaciones Digitales” para que ellas mismas generaran páginas web autónomas, en las que tuvieran el control del diseño y los contenidos.

El proyecto piloto se realizó en La Chorrera (Amazonas) en 2012, con la página web [http://www.memoriauitoto.com]

A ella le siguieron [http://www.memoriasdelatrato.org], [http://www.memoriasnarino.org], [http://salondelnuncamas.org], y [http://www.memoriasdelconflicto.com] durante el mismo año. A la fecha, el Centro Nacional de Memoria ha brindado apoyos puntuales para el rediseño de diferentes páginas web, metodologías para la generación de contenidos, y la construcción de más de 12 sitios web sobre temas de memoria, derechos humanos y conflicto armado.

Uno de los elementos más importantes del proyecto, señala Salomón, es que las iniciativas de memoria han tenido total libertad para proponer y trabajar contenidos. El apoyo que brinda el CNMH es principalmente técnico, para evitar influencias sobre la agenda temática y el establecimiento de memorias oficiales. “Nuestra idea es que las personas que han vivido el conflicto armado puedan contarle su experiencia a las que no, con su propia voz”.

Este mes se cumplen cuatro años del proyecto, y aunque este es sólo “un pedacito” del trabajo comunicativo que realizan las iniciativas de memoria, no solo se ha alcanzado el objetivo de difundir el trabajo local en torno a la memoria y el conflicto armado: “el primer efecto que tuvimos es que la gente pudiera ver su historia, contarla en un escrito o grabando su video. Eso tiene también un efecto terapéutico”, asegura Fernando López, gestor virtual del sitio [www.memoriasdeoriente.org]  

Para Lucila Bohórquez, una de las gestoras de la página Memorias Nariño, “la página también logró unir a las organizaciones. Como cada uno trabaja en un territorio, en municipios aislados, a veces es difícil reunirnos para hablar. Eso se ha venido cambiando porque la página nos permite encontrarnos, ver lo que están haciendo los demás”.

Sandra Rengifo, del equipo de Alfabetizaciones Digitales, considera que las páginas web también han permitido descubrir intereses y liderazgos en las comunidades. En la mayoría de organizaciones, los temas relacionados con las comunicaciones no están a cargo de liderazgos tradicionales, sino de jóvenes que están ingresando a las organizaciones. “Cuando trabajas con ellos –asegura Salomón- te das cuenta que les cambia un chip, porque aprenden a observar, aprenden lo importante que es la historia propia, y que eso que antes les parecía tan normal, vale la pena contarlo”.

 

 

 

 

 

 

 

Segundo encuentro de Gestores Virtuales de Memoria, 2016. Fotografía por Álvaro Cardona para el CNMH.

(Para conocer otras experiencias de memoria en red, busca el numeral #MeConectoALaMemoriaCon en las diferentes redes sociales)

En agosto del 2015 el proyecto de Alfabetizaciones Digitales empezó a cerrar su ciclo con la constitución de la Red Virtual de Iniciativas de Memoria, una red social autónoma para que los diferentes gestores de páginas web puedan encontrarse a compartir experiencias, aprendizajes y conocimientos en torno al trabajo de memoria en la web.

Los días 10 y 11 de agosto el Centro de Memoria impulsará el 3er Encuentro de Gestores Virtuales de Memoria, para que 35 personas con experiencia en trabajos de memoria de organizaciones sociales, de derechos humanos y de víctimas, conozcan el piloto de la Red Virtual y acuerden los objetivos que los reúnen para trabajar en red, que les permita enriquecer la experiencia propia y potenciar el trabajo colectivo de la memoria en Colombia.

A finales de agosto, el CNMH brindará el curso abierto y gratuito de “Gestores Virtuales de Memoria” para las organizaciones locales, regionales o nacionales interesadas en producir, administrar, difundir e intercambiar contenidos de memoria histórica, cultural y de conflicto armado a través de un medio digital de comunicación ciudadano. Quienes estén interesados en participar, pueden registrarse y encontrar más información en el siguiente link: [Más información] o a través del correo electrónico iniciativas@centrodememoriahistorica.gov.co

 


Construcción de Memoria, redes

Pizarro: Mejor Documental Unitario

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

01 Ago 2016


Pizarro: Mejor Documental Unitario

Los Premios TAL galardonan las mejores producciones de televisión pública y cultural de América Latina en 2016. Su objetivo principal es posicionar internacionalmente el trabajo de los canales latinoamericanos para fortalecer su vínculo con la sociedad. 


El pasado 29 de julio el jurado determinó que “Pizarro”, documental realizado por Simón Hernández y presentado en Señal Colombia, era el ganador como Mejor Documental Unitario. Allí se narra el amor de un padre hacia su hija, María José Pizarro. “¿Por qué se matan los colombianos?”, “¿Por qué conformaste una familia si querías continuar en la guerra?”, son algunas de las preguntas que recorre a lo largo de 70 minutos la hija del que fuera el comandante del M19. Cuestionamientos alrededor del amor y la guerra.

Un documental en el cual María José reconstruye los pasos de su padre e intenta descubrir –así a veces parezca imposible- la verdad sobre su asesinato. La película muestra un Carlos Pizarro carismático, abierto al diálogo, amoroso y esperanzado por la paz. Muestra una hija que sufrió el exilio y la pérdida de su héroe, una caminante, una luchadora, una mujer que también cuestiona las consecuencias de la guerra. 

“Pizarro” es la expresión del proceso de dolor por la pérdida más cercana; padre e hija se recuerdan a través de cartas de amor y fotografías, siendo las imágenes y las letras la única forma de reconstruir el pasado. Esta es la historia de María José, que está atada a la memoria de su padre, a los vagos recuerdos que le quedan de él y a los relatos que reconstruye de los demás.

El pasado 26 de abril se conmemoraron 26 años del asesinato de este líder político y qué mejor manera que recordarlo que a través de la mirada de su hija. [Leer: Pizarro descansa en un monumento de paz]

 


Documental, Pizarro

Tuluá: un mensaje de memoria y paz

Noticia

Autor

Ricardo Robayo Vallejo

Fotografía

Ricardo Robayo Vallejo

Publicado

02 Ago 2016


Tuluá: un mensaje de memoria y paz

En la ciudad de Tuluá, en el Valle del Cauca, se llevó a cabo la IV Conmemoración de las Víctimas del Paramilitarismo de este departamento. Hace 17 años en julio, el bloque Calima de las AUC realizó su primera incursión, allí el líder comunal Orlando Urrea y su hija Sandra Patricia fueron asesinados.


Desde hace cuatro años el campesinado de Tuluá, organizados en la Asociación de Trabajadores Campesinos del Valle del Cauca  (Astracava) y la Coordinación Campesina del Valle del Cauca, han hecho del 31 de julio una fecha para no olvidar a sus víctimas. Una investigación de la Consejería de Paz del departamento, mostró que 771 personas fueron asesinadas, alrededor de 800 fueron desaparecidas forzadamente y se cometieron 60 masacres.

Esta sentida conmemoración inició en horas de la mañana con una misa en la plaza cívica de Tuluá, luego de la llegada de la diferentes delegaciones de campesinos que venían desde las veredas Santa Lucia, Monteloro, El Bosque, Tochecito, Alejandría, Venus, Sevilla y de Cali.

Posteriormente se hizo un homenaje simbólico a las victimas a cargo del grupo ¨Gestos Teatro¨ de Cali, en donde los familiares escribieron los nombres de las víctimas y mensajes contra el olvido, que fueron depositados en el ¨Cofre de la Memoria¨. Luego iniciaron las intervenciones de la Asociación de Campesinos del Valle del Cauca, del Personero de Tuluá y de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Valle del Cauca.

El encuentro se enmarcó en un contexto de esperanza motivada por la cercanía del acuerdo final del fin del conflicto con las Farc, gracias a los diálogos del Gobierno con esta guerrilla donde en el centro están las víctimas. Igualmente se presentó la campaña ¨Por la paz de la Nación, el campesinado le pone el corazón¨ y del Comité Pedagógico por la Paz.

Esta conmemoración tuvo el apoyo de la Personería de Tuluá y del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) quien hace la invitación a no olvidar los hechos ocurridos en esta comunidad con una perspectiva de reconciliación y paz.

 


Memoria, Paz, Tuluá

Ganadores de la III Convocatoria 2016

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

02 Ago 2016


Ganadores de la III Convocatoria 2016

El pasado 29 de julio se llevó a cabo la selección de los diez proyectos ganadores de la III Convocatoria Nacional a Propuestas Artísticas y Culturales de Memoria del CNMH, organizada en el marco del Programa Nacional de Estímulos 2016 del Ministerio de Cultura, en asocio con el Programa de Fortalecimiento de Museos del Museo Nacional de Colombia.


Los ganadores representan a diversos territorios del país, organizaciones y sectores de la sociedad con una multiplicidad de miradas que amplían el debate público sobre el conflicto armado, y apuntan a la construcción de escenarios de reconciliación y paz. Cada proyecto ganador tendrá un estímulo por valor de 25 o 35 millones de pesos según la línea de la beca, y recibirá acompañamiento técnico y administrativo por parte de la dirección del Museo Nacional de la Memoria del CNMH durante el desarrollo del proyecto.

Los proyectos ganadores por categorías:

En la Beca de Investigación y Producción de Proyectos Museográficos sobre la Memoria Histórica y Conflicto Armado “Compresiones Sociales del Conflicto Armado”, la evaluación y selección de los ganadores estuvo a cargo de Yolanda Sierra, Lucas Ospina y Conrado Uribe. Para el jurado, “el nivel de impacto de los proyectos en la comunidad de base y la presencia de procesos de recuperación y construcción de memoria histórica”.


Becas de Investigación y Producción de Proyectos Museográficos sobre Memoria Histórica y Conflicto Armado:

“Comprensiones Sociales del Conflicto Armado”

 
 

Para el caso del equipo de jurados conformado por Marta Combariza, Lucía González y David Gutiérrez de la Beca de Investigación y Producción de Proyectos Museográficos sobre la Memoria Histórica y Conflicto Armado “Memorias de Guerra, Resistencia y Dignidad” los proyectos ganadores sobresalieron por el nivel de las obras, su legitimidad, transparencia y claridad.


Becas de Investigación y Producción de Proyectos Museográficos sobre Memoria Histórica y Conflicto Armado:

“Memorias de Guerra, Resistencia y Dignidad”

Consulta las actas y las resoluciones de proclamación de los ganadores haciendo clic: 


III Convocatoria 2016


III Convocatoria 2016

ACNUR y CNMH, una alianza por el exilio

Noticia

Autor

César Romero

Fotografía

César Romero

Publicado

03 Ago 2016


ACNUR y CNMH, una alianza por el exilio

El director del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), Gonzalo Sánchez, y el Representante en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Martin Gottwald, firmaron una carta de entendimiento que busca fortalecer el trabajo conjunto en torno a la reconstrucción de la memoria histórica de las personas exiliadas.


El conflicto armado colombiano no ha respetado las fronteras. Miles de personas han tenido que salir del país, refugiándose de diversas condiciones de violencia. El Estado tiene una deuda histórica con la población exiliada que se expresa mediante la invisibilización de sus realidades y experiencias asociadas a los impactos del conflicto armado.

Por eso, el CNMH ha buscado contribuir a la reparación de las víctimas del exilio por medio de distintas iniciativas que propenden hacer una reconstrucción de la memoria histórica, atendiendo el derecho a la reparación y las condiciones del retorno. Para fortalecer esta labor, el CNMH y la agencia de las Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR) firmaron, el 27 de julio, una carta de entendimiento para apoyar el desarrollo de acciones de memoria con colombianos víctimas en el exterior y colombianos retornados.

El trabajo conjunto de las instituciones pretende, también, apoyar la caracterización de los retos a los que se enfrentan las víctimas en materia de protección internacional y de sus expectativas de reparación y retorno. Lo anterior en una apuesta por que las voces de los colombianos exiliados y retornados aporten a la construcción de paz en el país.

El equipo coordinador del proyecto, Las Voces del Exilio, del CNMH, reconoce que la construcción de la paz tiene que tomar en cuenta las experiencias de quienes han tenido que salir del país por causa de la violencia. Las voces de las personas que están en el exilio tienen mucho que aportar en una reconstrucción integral de las memorias de las víctimas en Colombia. Después de todo, como reconoce Gonzalo Sánchez, las cifras del exilio en Colombia han hecho que el país ocupe el primer lugar en América con más casos de exilio y noveno lugar en la lista de 10 países con mayor número de refugiados.

Esta alianza es una muestra del compromiso de ambas instituciones en torno a la realización efectiva del derecho a la verdad y la reparación integral, a través del desarrollo de tareas encaminadas a la comprensión del conflicto armado, la promoción del diálogo y la participación en la construcción de memoria histórica.

 


ACNUR, alianza, CNMH, Exilio

Medellín resiste desde la diversidad

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

04 Ago 2016


Medellín resiste desde la diversidad

El viernes 5 de agosto se llevará a cabo la presentación del trabajo de memoria realizado por la Mesa Diversa de la Comuna 8, en Medellín. La iniciativa ha buscado visibilizar y generar elementos comunicativos sobre la experiencia de las personas de sectores sociales LGBT en el conflicto armado.


Desde 2009 la Mesa Diversa de la Comuna 8, en Medellín, quienes son el primer caso en Colombia donde una comunidad LGBT es reconocida ante el Estado como víctima del conflicto armado, ha realizado acciones que conducen a visibilizar y así resistir a las violencias que han sufrido en esta ciudad.

A pesar de que el colectivo sufriera experiencias de victimización por parte de grupos armados, pos desmovilización paramilitar, sus integrantes no han dejado de trabajar para ser un canal por el medio del cual, las personas de sectores sociales LGBT pudieran hacer que sus historias fueran escuchados.

Así, como parte de esta labor, entre el 2015 y el 2016, la Mesa Diversa de la Comuna 8 en Medellín adelantó una iniciativa de memoria histórica, “Memorias Diversas”, apoyada por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), USAID y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Allí buscan crear diversos productos que dieran cuenta de una realidad que históricamente ha sido invisibilizada.

Para lograr este objetivo se realizaron tres encuentros con personas víctimas y con familiares de personas lesbianas, gays, bisexuales o transgeneristas que hubieran sido victimizadas por causa del conflicto armado, para reconstruir su memoria y sus experiencias en medio de la violencia. A partir de esos encuentros se determinó que sería valioso realizar varios productos que, con una propuesta estética innovadora, pudieran difundir estas memorias. El resultado final, fue la realización de postales, una exposición, la creación de una canción, y de algunos videos con historias de vida de integrantes del colectivo.

Todos estos productos serán presentados este viernes 5 de agosto, a las 2:00 p.m. en el Museo Casa de la Memoria, de Medellín. La entrada al evento es gratuita.

Para más información: nancy.prada@centrodememoriahistorica.gov.co

 


Diversidad, Medellín

Los Remedios para la guerra

Noticia

Autor

María Paula Durán

Fotografía

María Paula Durán

Publicado

05 Ago 2016


Los Remedios para la guerra

La verdea Carrizal, en Remedios (Antioquia), es una de las 23 zonas rurales seleccionadas para la concentración de las Farc para su desarme. Este municipio realizará el próximo 6 de agosto el “Carnaval por la Vida, la Memoria y la Paz”, donde se tratarán, entre muchos otros temas, los actuales diálogos de Paz en La Habana.  


La Asociación de Víctimas y Sobrevivientes del Nordeste Antioqueño (Asovisna), junto con la Alcaldía de Remedios, conmemorarán 19 años de la masacre cometida el 2 de agosto de 1997 donde hombres armados asesinaron a siete personas, entre las que se hallaban Carlos Enrique Rojo Uribe, militante de la Unión Patriótica y el exalcalde de Remedios y Luis Alberto Lópera Múnera, profesor, miembro del Comité de Derechos Humanos y presidente de la Junta Cívica.

“Vamos a conmemorar la vida, porque la vida es una fiesta”, explica Fernando Álvarez representante legal de Asovisna. El evento, que iniciará con un recorrido desde el Colegio Ignacio Yepes Yepes, hasta el parque de la Libertad, tiene como objetivo “dignificar la memoria y rendir un homenaje a las víctimas del conflicto sociopolítico” de Remedios.

También se pretende generar un espacio de reencuentro y reflexión entre las víctimas, sus familias, sobrevivientes y la población en general; incentivar, por medio de expresiones artísticas y culturales, a la participación de la población en las actividades propuestas. Este será todo un “Carnaval por la Vida, la Memoria y la Paz”, recalca Fernando.

Agenda:

11:00 a.m. Recorrido por la memoria

11:40 a.m. Instalación del evento conmemorativo,  saludos e intervenciones de las organizaciones convocantes.

12:30 p.m. Contextualización

1:00 p.m. Almuerzo comunitario y simultáneamente Acto Cultural

2:30 p.m. Carrusel de la Memoria.

3:00 p.m. Acto místico: Celebración de la palabra.

3:30 p.m.  Conversatorio: “Resolución de medio siglo de conflicto: ¿Qué papel juega el territorio y las comunidades golpeadas por la violencia?”.

4:30 p.m. Actos culturales y cierre de la jornada.

 


Guerra, Remedios

Los impactos de las minas antipersonal: Pasto

Noticia

Autor

César Romero

Fotografía

César Romero

Publicado

05 Ago 2016


Los impactos de las minas antipersonal: Pasto

El martes 9 de agosto se llevará a cabo, en Pasto, la primera socialización de los hallazgos preliminares sobre el informe nacional de Minas Antipersonal en el Conflicto Armado. El evento estará a cargo de la Fundación Prolongar con apoyo de Fundación Konrad Adenauer y del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).


En los últimos años, Colombia siempre ha ocupado un puesto entre los primeros cinco países en el mundo con más minas antipersonal y municiones sin explotar en su territorio. Por eso, en 2005, el CNMH, reconociendo la importancia de visibilizar a las miles de víctimas que dejan al año estos artefactos, empezó un proyecto liderado por la Fundación Prolongar, con apoyo de las fundaciones Saldarriaga Concha y Konrad Adenauer, para construir el primer informe nacional de memoria histórica sobre Minas Antipersonal en el Conflicto Armado.

En medio de la elaboración del informe se organizaron eventos de socialización, o diálogos de la memoria, auspiciados por la Fundación Konrad Adenauer, en tres departamentos, algunos de los más afectados por el uso de minas antipersonal: Nariño, Antioquia y el Meta. Allí, en las ciudades capitales, se compartirán los hallazgos con los gobiernos locales, la academia, organizaciones no gubernamentales, organizaciones de víctimas y público en general.

El objetivo de estos encuentros es que se generen reflexiones en torno a la magnitud del uso de minas antipersonal y los impactos que tienen a nivel individual, colectivo y territorial. También, se busca reconocer las afectaciones comunes y diferenciadas de víctimas civiles y de miembros de la fuerza pública, así como los retos institucionales para atender a todas las víctimas y para prevenir, en un escenario de posconflicto, que el número de afectados siga aumentando, y que el territorio quede libre de estos artefactos peligrosos.

Así, el primer diálogo se llevará a cabo en Pasto el 9 de agosto, en el hotel Fernando Plaza desde las 8 de la mañana. Cada uno de los eventos contará con la intervención de tres víctimas que participaron en la realización del informe. En Nariño, ellos son: Miguel Ángel Perdomo, una víctima militar y atleta paralímpico; Christian Andrés Melo, quién perdió su visión por una mina antipersonal, y ahora es estudiante de una licenciatura en Ciencias Sociales; y Porfirio Díaz, víctima de una mina antipersonal en 2007, miembro del comité de justicia transicional y agricultor.

La entrada al evento es libre hasta completar aforo. Los interesados pueden confirmar su asistencia al siguiente correo: cagil@fundacionprolongar.org, o al celular 322 348 8279.

 


Minas Antipersonales, Pasto

En la paz no hay diferencias: Kerry

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

27 Mar 2016


En la paz no hay diferencias: Kerry

Redoblar esfuerzos para llegar a un acuerdo final de paz, inversiones para el posconflicto y el reiterado apoyo internacional al proceso, fueron algunos de los temas desarrollados entre el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry y la delegación de negociadores del Gobierno y las Farc en La Habana (Cuba), en un hecho sin precedentes en la historia reciente de las relaciones del grupo insurgente con Estados Unidos. Ambos encuentro se dieron por separado. En el encuentro con las Farc, participó el máximo comandante de esta guerrilla, “Timochenko”.

En el marco de la visita oficial de Barack Obama a Cuba, se desarrolló el pasado 21 de marzo la reunión en la que se presentaron en un principio diferencias, según relata el jefe negociador de las Farc, “Iván Márquez”, a lo que Kerry les respondió que “tratándose de la paz no hay diferencias”.

Frenar la violencia paramilitar que amenaza la estabilidad del posconflicto, seguridad para las personas que se desmovilicen y la puesta en marcha de un acuerdo sobre el problema de las drogas ilícitas, firmado en la mesa de negociación el 16 de mayo de 2014, fueron de los temas tratados entre John Kerry y las Farc.

Para el Gobierno y la guerrilla, el encuentro con Kerry es alentador en el sentido de que contribuiría acelerar la firma del acuerdo de paz, proceso que se negocia desde hace tres años. Este encuentro, que fue solicitado por el presidente Juan Manuel Santos, permitió la discusión de temas claves para el fin del conflicto, punto central de las negociaciones actuales en la mesa de La Habana y que incluye aspectos como el cese bilateral del fuego bajo supervisión del Consejo de Seguridad de la ONU, un calendario de desarme y garantías de seguridad para los excombatientes.

Previo a la reunión con las Farc, Kerry se reunió con los delegados del Gobierno en La Habana. El jefe negociador, Humberto de la Calle, describió el encuentro como “muy productivo” y aseguró

que el funcionario estadounidense reiteró el compromiso de su nación con ayudas para la seguridad de los futuros desmovilizados, con apoyo para sostener las operaciones de verificación del Consejo de Seguridad de la ONU e inversiones para la etapa del posconflicto. A esto se suma el anuncio de Kerry en relación con el trabajo de desminado que se hará en el territorio nacional en alianza con Noruega.

Durante la reunión con el secretario de Estado de EE.UU, los delegados de las Farc le regalaron el libro “Resistencia de un pueblo en armas”, el cual fue firmado por todos sus miembros con una dedicatoria: “este texto recoge un tramo de la historia escrita por el fundador de las Farc, Manuel Marulanda Vélez, organización insurgente que hoy se alista para el tránsito a movimiento político legal”.

Publicado en Noticias CNMH


paz


Paz

Volver arriba