Autor: CNMH

El Centro Nacional de Memoria Histórica realizó la conferencia Visita guiada a la universidad Santo Tomás

El Centro Nacional de Memoria Histórica realizó la conferencia Visita guiada a la universidad Santo Tomás

El Centro Nacional de Memoria Histórica realizó la conferencia Visita guiada a la universidad Santo Tomás

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

30 septiembre 2022


El Centro Nacional de Memoria Histórica realizó la conferencia Visita guiada a la universidad Santo Tomás

  • Las conferencias de Visita guiada se desarrollan en el territorio nacional para conocer a fondo sobre los procesos del CNMH y la aplicación del Archivo Virtual de los HH.
  • Con estos espacios, la Universidad Santo Tomás abrió la puerta para que estudiantes, bibliotecólogos y docentes construyeran conocimiento y comprendieran a fondo el conflicto armado colombiano.

La Estrategia de Pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) realizó la conferencia Visita guiada, dirigida a bibliotecarios, docentes y estudiantes de la maestría en Criminología y Derecho de la Universidad Santo Tomás. Está actividad se desarrolló en conjunto con la Facultad de Derecho de la universidad en su sede de Bucaramanga y en el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) de Floridablanca, Santander.

Un total de 150 estudiantes participaron de la conferencia y conocieron, a través de la misma, cuáles son los procesos de memoria, la descripción de las direcciones técnicas del CNMH y el funcionamiento del Archivo Virtual de los DD. HH., enfatizando en los materiales bibliográficos de la entidad que se pueden encontrar en línea, así como la importancia de contar con estos espacios para comprender a fondo lo ocurrido en el conflicto armado colombiano.

Yina Delgado, bibliotecóloga, profesional de apoyo y docente del CRAI de la Universidad Santo Tomás, destacó que «esta conferencia reconoce el importante papel de la memoria histórica, integrando las voces de las víctimas con la Universidad. Estas generaciones necesitan conocer y comprender la complejidad  de lo que sucede y tener un punto de anclaje para tener perspectiva sobre el futuro del país y sus acciones como actores sociales».

Por su parte, el docente Jeisson Fabián Porras Moreno, docente de la Facultad de Derecho agregó: «Es grato contar con el Centro Nacional de Memoria Histórica en la Universidad. Ellos recogen esas experiencias de resistencia, de diálogo y escucha con las víctimas, y tienen visión de futuro, lo que afianza esa relación entre la academia y los diferentes actores que son protagonistas en los procesos de construcción de paz”.

La conferencia Visita guiada se ha extendido en el territorio nacional, promoviendo  en los participantes reflexiones críticas sobre las memorias del conflicto armado y la violencia, así como diversificando la mirada en temas como la pedagogía de la memoria, la paz y las experiencias proporcionadas en los respectivos territorios y comunidades en procura de la no repetición de los hechos victimizantes.

    A la fecha, el CNMH ha realizado 9 visitas guiadas durante el año 2022 atendiendo 271 personas.  


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


«Ala solar», eje patrimonial de paz y memoria histórica que integra el Museo de la Memoria de Colombia

«Ala solar», eje patrimonial de paz y memoria histórica que integra el Museo de la Memoria de Colombia

«Ala solar», eje patrimonial de paz y memoria histórica que integra el Museo de la Memoria de Colombia

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

30 septiembre 2022


«Ala solar», eje patrimonial de paz y memoria histórica que integra el Museo de la Memoria de Colombia

  • La Dirección Técnica del Museo, en asocio con el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, realizó un conversatorio alrededor de la memoria, el espacio público y el entorno que rodea este monumento, donado por el gobierno venezolano en 1976.
  • Se procurará establecer alianzas para que las entidades aporten al rescate y restauración de esta obra de arte, elaborada por el artista venezolano Alejandro Otero.

Al costado oriental del Centro Administrativo Distrital de Bogotá (CAD), y justo en el predio donde actualmente se construye el Museo de Memoria de Colombia (MMC), está empotrado un monumento icónico para la capital del país y sus habitantes: «Ala solar», obra del artista venezolano Alejandro Otero, inaugurada el jueves 24 de julio de 1975, día del natalicio 192 del libertador Simón Bolívar, como donación del gobierno venezolano a Colombia.

A propósito del Mes del Patrimonio 2022, y bajo la temática ‘Historias Latentes’, el Museo de la Memoria de Colombia desarrolló de manera virtual el conversatorio Patrimonio y memoria histórica en el espacio público del Museo de la Memoria de Colombia, en asocio con el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) y la fundación The Venezuelan American Endowment for the Arts. El conversatorio contó con la participación de la arquitecta Helena Fernández, de la profesional en Conservación y Restauración Lina Castillo; de Carolina Pinzón, artista plástica y profesional de la dirección técnica del MMC; Luis Fernando Arenas, arquitecto y magíster en Antropología, y Alí Cordero Casal, artista venezolano, filántropo y coleccionista de arte contemporáneo.

Durante la construcción del futuro MMC, en el predio que circunda a  «Ala solar» -parte del eje cultural de esculturas ubicadas en la calle 26 de Bogotá, pero también del Eje de la Paz y la Memoria de la ciudad- se ha suscitado un interés entre entidades públicas del orden nacional y distrital para lograr la recuperación de esta obra de arte. En efecto, la Dirección de Patrimonio de Bogotá tiene, entre otras iniciativas, la de ‘Adopta un monumento, la cual permite, con sus lineamientos y proyecciones, remozar esta estructura de hierro y acero de 14 metros de altura por 33 metros de base, con la firme intención de devolver la intensidad luminosa que moverá de nuevo sus 42 aspas de 2.70 metros cada una.

“Vecinos y vecinas de «Ala solar», de las localidades de Teusaquillo y Los Mártires, preguntan qué sucederá con el monumento, cómo será rescatado para que sea de nuevo un punto de encuentro social de los bogotanos”, manifestó Carolina Pinzón al momento de su exposición. Por su parte, Alí Cordero, gran entusiasta del proyecto de interés cultural que busca la activación patrimonial de la obra, manifestó que “la escultura icónica que acompaña al edificio del Museo de la Memoria es y será un vehículo de arte y hermandad. Una vez concluido, el MMC será uno de los grandes museos de Latinoamérica dedicados a la memoria de las víctimas”.

Entre tanto Luis Fernando Arenas, desde el  grupo de Patrimonio Cultural Mueble de la Dirección de Patrimonio y Memoria del Ministerio de Cultura -que trabaja en la declaratoria de «Ala solar» como Bien de Interés Cultural de carácter nacional-, celebra que las relaciones entre las dos naciones hoy coincidan en torno a esta obra artística. “Encontramos que es un punto que une varios ejes, como el de la democracia, y es el remate de una gran serie de obras de arte que están en el espacio público de la calle 26, el Eje de la Paz y la Memoria, que son hitos urbanos de la memoria histórica: el Cementerio Central; el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, el parque El Renacimiento y el Monumento a los Caídos en Combate de las Fuerzas Militares, que culminan con el futuro Museo de la Memoria de Colombia”. 

Finalmente, Lina Castillo, de la Dirección de Patrimonio y Memoria del Ministerio de Cultura, destacó la ubicación espacial del eje cultural donde está situada «Ala solar» y el MMC: “Esta obra nos lleva a entender, desde el espacio público el arte y la función de los monumentos, que resignifican lazos de unidad y de hermandad con Venezuela”. Hablar de la obra de Alejandro Otero, fallecido en 1990, no solamente es pertinente por cuanto involucra la dimensión física del MMC, sino por la importancia de las acciones encaminadas desde distintos frentes para garantizar la valoración, la conservación del monumento y la divulgación de su naturaleza urbanística como bienvenida y apertura al futuro Museo de la Memoria de las Víctimas.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


«Sonidos con memoria», una guarida digital para que resuenen las voces de los rockeros y metaleros perseguidos en Santa Marta

«Sonidos con memoria», una guarida digital para que resuenen las voces de los rockeros y metaleros perseguidos en Santa Marta

El Observatorio de Memoria y Conflicto  presentó ponencia sobre sistemas de información geográficos- ESRI 2022

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

30 septiembre 2022


«Sonidos con memoria», una guarida digital para que resuenen las voces de los rockeros y metaleros perseguidos en Santa Marta

  • En el auditorio del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, en Bogotá, los miembros del colectivo Casa Tachuelas, acompañados por el Centro Nacional de Memoria Histórica, presentaron el micrositio Sonidos con Memoria, producto de una iniciativa de memoria histórica.

Fue en los bares, donde comenzó a gestarse la escena rockera y metalera de la ciudad de Santa Marta, donde también empezaron a tejerse las historias de estigmatización y victimización de los amantes de estos géneros musicales demonizados por un grupo significativo de personas, entre esos, los paramilitares que empezaron a poblar los barrios tradicionales de la capital del Magdalena.

Entre un trago y otro, entre canciones de punk y hard core, e incluso en bordillos tomando vino, fueron aflorando las historias de señalamiento hacia jóvenes samarios cuyo único ‘pecado’ fue expresar una clara preferencia hacia esos ritmos alternativos que resultaban estridentes en una región conversadora, donde lo que se imponía era el vallenato. En medio de esos encuentros nocturnos surgió la necesidad de contar sus historias de señalamiento, y de documentar el accionar paramilitar que incluyó asesinatos selectivos, desapariciones forzadas, amenazas con panfletos y ataques dirigidos, entre otros, para ‘borrar’ a una población que se distinguía por lucir camisetas negras, con logos de sus bandas favoritas, por sus cabellos largos y por una estética particular que fue calando entre los adeptos, pero que acabó por convertirlos en blanco de aquellos que solo buscaban aniquilar la diferencia.

De esta necesidad de contar, de hacer memoria viva, y de recordar a los que perdieron por sus gustos musicales, nació Casa Tachuelas, un colectivo que, desde hace ocho años, documenta lo vivido a manos del clan de Hernán Girando y Edgar Ochoa Ballesteros, alias Morrocoyo, quien fue un gatillero urbano del Bloque Norte en Santa Marta. De esa pulsión por contar surgió «Sonidos con memoria», una iniciativa de memoria histórica apoyada por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), ya convertida en micrositio web, en guarida digital multiformato, en el que se destacan una línea de tiempo y una serie de pódcasts y testimonios en video, que resumen lo vivido en aquellos años de efervescencia metalera y de persecución paramilitar. En palabras de Eliana Toncel, una de las fundadoras de Casa Tachuelas: “Era necesario hablar sobre las memorias juveniles, en el sentido de investigación y de denuncia hacia un vacío en la época de mayor intensidad del control paramilitar [en Santa Marta]. Se suele hablar del impacto paramilitar en comunidades campesinas o étnicas, no tanto en la violencia urbana, y Casa Tachuelas empieza a poner esas memorias y esas denuncias sobre el escenario social de la ciudad”.

 

«Sonidos con memoria», una guarida digital para que resuenen las voces de los rockeros y metaleros perseguidos en Santa Marta

 

El escenario para hacerlo fue el auditorio del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, en Bogotá, hasta donde viajó una decena de integrantes del colectivo, los sobrevivientes -como les gusta llamarse- para contar en detalle el nacimiento de esta iniciativa, el apoyo que obtuvieron del CNMH y las metodologías de investigación usadas para la construcción de la línea de tiempo y la demostración de los patrones seguidos por los paramilitares para la supresión de metaleros y rockeros. También se escucharon los testimonios de lo ocurrido entre las décadas del 80 y 2000 y, como no podía ser de otra manera, el conversatorio terminó con un concierto del grupo de rock Euforia, porque sus voces ya no son silenciadas. Como afirmó Carlos Mario López, director (e) para la Construcción de la Memoria Histórica del CNMH: “En tiempos de paz total, que la música nos sane, que la música nos una y nos repare”.

Si quiere conocer más lo invitamos a visitar el micrositio

 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


El Observatorio de Memoria y Conflicto presentó ponencia sobre sistemas de información geográficos- ESRI 2022

El Observatorio de Memoria y Conflicto presentó ponencia sobre sistemas de información geográficos- ESRI 2022

El Observatorio de Memoria y Conflicto  presentó ponencia sobre sistemas de información geográficos- ESRI 2022

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

28 septiembre 2022


El Observatorio de Memoria y Conflicto presentó ponencia sobre sistemas de información geográficos- ESRI 2022

  • La Conferencia de Usuarios Esri 2022, reunió en Bogotá, entre el 27 y 28 de septiembre, a los usuarios de Sistemas de Información Geográficos de todo el país alrededor de la tecnología geoespacial.
  • El Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH hizo parte de este importante evento con su ponencia titulada Analítica de datos espaciales para la comprensión del conflicto armado colombiano.

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), representado por el  Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC), participó este 27 de septiembre como ponente en la Conferencia de Usuarios Esri 2022, realizada en Bogotá, con el fin de reunir a los usuarios de Sistemas de Información Geográficos de todo el país para aprender, conectar y descubrir los últimos avances de la tecnología geoespacial.

Esta conferencia es uno de los espacios académicos más importantes de Latinoamérica en su campo, ya que permite conocer los avances y más recientes desarrollos tecnológicos aplicados a la realización de sistemas de información. El OMC del CNMH ha innovado con la implementación de esta tecnología en el desarrollo de productos sobre el conflicto armado en el país.

Liliana Ruiz Orjuela, administradora de la Base de Datos Corporativa Geográfica del OMC, fue la encargada de dirigirse al público asistente con la ponencia llamada Analítica de datos espaciales para la comprensión del conflicto armado colombiano. A través de su exposición, explicó el quehacer diario de la entidad y la integración de información que realiza el observatorio.

«Los tableros de control permiten consultar las estadísticas en tiempo real del comportamiento del conflicto armado colombiano. El CNMH dispone toda esta información al público en general para visibilizar no solo las cifras sino para humanizar los datos», sostuvo durante su presentación.

Su ponencia estuvo centrada en la presentación del Geoportal de datos, el más reciente servicio desarrollado por el OMC a partir de la información producida por las diferentes áreas misionales del CNMH, resultado de estudios, investigaciones e informes que se han consolidado por más de 10 años en el CNMH.

Además, mantuvo que «El OMC dispone de todos los datos incluidos en los informes del CNMH y los consolida para producir herramientas o servicios como el Geoportal, en el que se pueden realizar consultas sobre las afectaciones del conflicto armado colombiano», explicó la integrante del OMC.

«El objetivo principal de esta herramienta es permitir al público en general conocer un poco más de cerca el trabajo del CNMH, además, de ser fuente de información de las investigaciones realizadas en torno al conflicto armado colombiano», agregó.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


«Contar para reparar», voces de víctimas del conflicto tras el uniforme

«Contar para reparar», voces de víctimas del conflicto tras el uniforme

«Contar para reparar», voces de víctimas del conflicto tras el uniforme

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

27 septiembre 2022


«Contar para reparar», voces de víctimas del conflicto tras el uniforme

  • El Ejército Nacional y el CNMH presentaron en Bogotá el documental «Contar para reparar», que cuenta las historias de dolor y resiliencia de 12 miembros del Ejército, víctimas del conflicto armado, así como de sus familias afectadas por la muerte de un ser querido.

Jeyson Toro Vera perdió la vista mientras era soldado profesional; su papá, José Jesús, narra para él todas las imágenes de la vida. Luis Fernando Henao conserva en fotos la imagen de su padre, Luis Eduardo, desaparecido. Juan Gabriel Gamba, Daniel Alexander Reyes, Diego Ignacio Gómez, Francisco Pedraza Osorio y Raúl Estupiñán Pinto encontraron nuevas vidas en el deporte y en el arte después de sobrevivir a las minas antipersonal. Antonio Erira Linares y Wilson Hernán Benavides sufrieron la tortura del secuestro. Uriel Alvarado Bueno perdió a su padre, Hernando, asesinado; su familia fue desplazada. Andrea Trujillo se quedó sin su papá, el coronel Óscar Jimmy Trujillo, asesinado. Sus historias de dolor y resiliencia componen el documental «Contar para reparar», que lanzaron el Ejército Nacional y el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

“Este audiovisual da cuenta del dolor vivido por la violencia que trae consigo hechos como la desaparición forzada, el secuestro o la utilización de minas antipersonal en medio de los enfrentamientos o como estrategia para derrotar o debilitar al adversario”, señaló la directora general (e) del CNMH, Ana María Trujillo, durante el lanzamiento en el Teatro Patria, en Bogotá. “Para entender las verdaderas dimensiones del conflicto armado, este documental propone escuchar sin recelo y con humanismo todas las voces que se han visto afectadas por este conflicto, el más largo de América Latina”, agregó.

“A través de estas historias de vida realizamos un proceso colectivo de visibilización, dignificación y exaltación, para que la sociedad conozca desde su propia voz a las víctimas que sufrieron graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, ocurridas en el marco del conflicto armado colombiano”, dijo el Brigadier General Giovani Valencia Hurtado, director de la Escuela Militar de Cadetes José María Córdova.

Reconocer la humanidad detrás del uniforme

El documental «Contar para reparar» es un reconocimiento a la humanidad detrás del uniforme militar y un producto de memoria, narrado por las voces de sus propios protagonistas. El director técnico para la Construcción de la Memoria Histórica del CNMH, Carlos Mario López, recogió de este videoarte el mensaje y el reto para nuestra sociedad de hacer visibles a las víctimas del conflicto que han pertenecido a la fuerza pública. “Todos, finalmente, son víctimas del conflicto armado. Todos estamos apostándole a esa construcción de paz y de la memoria histórica, y de esa paz total que el actual gobierno está pregonando”, aseguró.

Voces que cuentan para reparar

Las historias que hacen parte de «Contar para reparar» reflejan las marcas de la guerra, pero también son una oportunidad para construir, por medio de sus relatos, la humanización del conflicto y para que sus víctimas salgan del anonimato. Es un videoarte que cuenta las historias de los seres humanos desde su resignificación.

“Venir a dar nuestros testimonios justamente es la forma como humanizamos el conflicto y como nos damos cuenta y empezamos a entender que las víctimas, independientemente de dónde vengan, son seres humanos, tienen familias, son personas, tienen hijos, mamá, papá, hermanos que han tenido que pasar por esto”, aseguró Andrea Trujillo, hija del coronel Óscar Jimmy Trujillo, asesinado en Rivera, Huila, en julio de 2000, en medio un ‘plan pistola’ ejecutado por las FARC. “Muchas veces a uno le dicen: “Es que su papá murió por el hecho de ser militar; entró al Ejército para eso”. Y eso es muy duro, porque más allá de ser militar, de ser soldado, es persona”, agregó.

Francisco Pedraza Osorio, sargento primero del Ejército, hoy retirado, cayó en la trampa de una mina antipersonal mientras intentaba rescatar a dos campesinos secuestrados. A pesar de haber perdido sus piernas conserva el orgullo de haber cumplido una misión de servicio portando su uniforme. “Siempre voy a llevar a mi mente lo contrario a lo que dicen, que mi misión era portar un arma o asesinar porque me gustaba. Siempre voy a recordar más de un plato de comida en una marmita o en esas ollas que nosotros cargamos, dándoselo a los campesinos y comiendo al lado de ellos en los lugares más recónditos, ayudando a una señora a que tenga su hijo, ayudando a un campesino a sanarlo y a curarlo por una enfermedad o porque lo ha mordido una serpiente. Eso es lo que siempre me voy a llevar”, aseguró.

Wilson Hernán Benavides pasó más de mil días secuestrado por la guerrilla de las FARC, luego de la toma al municipio de Miraflores, en Guaviare. “Nadie comprende el sacrificio del soldado que está afuera, en el área, mientras la familia lo espera. Eso lo contamos nosotros, que lo hemos vivido. El soldado está para defender a la patria, eso fue lo que me enseñaron. Me siento muy orgulloso por haberlo hecho y me siento orgulloso por los que lo están haciendo, que son verdaderos héroes”, dijo.

Jeyson, José Jesús, Luis Fernando, Juan Gabriel, Daniel, Antonio, Diego, Wilson, Uriel, Francisco, Andrea, Raúl. Sus voces son muestra del valor de las víctimas del conflicto armado para seguir adelante después de la adversidad. Sus relatos son un clamor plural por la no repetición de la violencia en nuestro país.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Protocolo de Gestión Documental

Protocolo de Gestión Documental

Libro

Protocolo de Gestión Documental de los Archivos Referidos a las Graves y Manifiestas Violaciones a los Derechos Humanos e Infracciones al Derecho Internacional Humanitario, Ocurridas con Ocasión del Conflicto Armado Interno.
Versión II.


El Centro Nacional de Memoria Histórica – CNMH y el Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado – AGN entregan, en cumplimiento de las disposiciones de la Ley 1448 de 2011 o Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, el Protocolo de Gestión Documental de los Archivos Referidos a las Graves y Manifiestas Violaciones a los Derechos Humanos e Infracciones al Derecho Internacional Humanitario, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno. Este protocolo reconoce la importancia de los archivos como instrumento de lucha contra la impunidad y la garantía de los derechos de las víctimas, así como los riesgos de destrucción, adulteración o suplantación que éstos enfrentan.

En esta segunda versión del Protocolo inicialmente reconoce a las organizaciones de la sociedad civil como productoras de archivos y su importancia como fuentes privilegiadas de información para la comprensión del conflicto armado en Colombia. También se exponen los objetivos generales y específicos del protocolo, se desarrollan los principios orientadores y se delimita una definición de archivos de graves violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario. Seguidamente se clarifica el marco de la gestión de este tipo de archivos, su alcance, ámbito de aplicación y los criterios de identificación de los archivos relativos a Derechos Humanos, memoria histórica y conflicto armado, para después describir el alcance y concepto de gestión documental, que será tenido en cuenta para el establecimiento de las medidas que deberán implementarse en los archivos de las entidades a las que se dirige este protocolo.

Así mismo se desarrollan las medidas de gestión documental para este tipo de archivos a partir de cuatro ejes fundamentales: protección, valoración, acceso y difusión, y se desarrollan las medidas específicas teniendo en cuenta cada uno de los procesos de la gestión documental: planeación, producción, gestión y trámite, organización, transferencia, disposición y preservación.

La adopción de este protocolo, de imperativo cumplimiento para los sujetos obligados de la Ley 594 de 2000, se recomienda a las personas naturales y jurídicas de derecho privado, especialmente las organizaciones sociales, de Derechos Humanos y de víctimas, en el entendido de que se pretende lograr su implementación en diversas comunidades, con enfoque diferencial, respetando su voluntad y reconociendo su titularidad en relación con los archivos que poseen.




Descargue aquí

Lanzamiento documental. «Cumaribo. Resistencia al olvido»

La Mesa de Víctimas del Vichada, junto al CNMH, presenta el documental «Cumaribo. Resistencia al olvido»

 La Mesa de Víctimas del Vichada, junto al CNMH, presenta el documental «Cumaribo. Resistencia al olvido»

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

23 septiembre 2022


La Mesa de Víctimas del Vichada, junto al CNMH, presenta el documental «Cumaribo. Resistencia al olvido»

  • La obra audiovisual visibiliza las memorias de las comunidades campesinas y de la etnia sikuani, víctimas del conflicto armado, en este departamento. A través de la pieza, líderes comunitarios brindan alternativas de solución a las problemáticas alrededor del tema de los cultivos ilícitos y la guerra en los territorios apartados del país.
  • El estreno del documental será este sábado, 24 de septiembre, en la Casa de la Cultura de la Alcaldía de Cumaribo.

Cumaribo, 22 de septiembre de 2022. La Mesa de Participación Efectiva de Víctimas del Vichada y el Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH- presentarán, este sábado 24 de septiembre, en la Casa de la Cultura de la Alcaldía del municipio de Cumaribo, el documental «Cumaribo. Resistencia al olvido», que visibiliza las memorias de las comunidades campesinas y de la etnia sikuani, sobrevivientes al conflicto armado en este territorio.

“Este documental recoge el propósito de la comunidad de brindar su voz y su memoria a través de un producto comunicativo, construido de manera participativa, con metodologías de memoria histórica”, explica Daniel Sarmiento, líder de esta iniciativa de memoria histórica y realizador audiovisual del documental.

«Cumaribo. Resistencia al olvido» es el producto de una iniciativa con el acompañamiento técnico de la Estrategia de Iniciativas de Memoria Histórica del CNMH. A través del documental, varios líderes comunitarios de estos territorios brindan alternativas de solución a las problemáticas alrededor del tema de los cultivos ilícitos y la guerra en los territorios apartados del país. En el audiovisual participaron líderes del pueblo indígena sikuani y campesinos colonos del municipio, para quienes no existen productos audiovisuales que den cuenta del conflicto armado y de las memorias plurales de resistencia y construcción de paz en el extenso territorio de Cumaribo.

“Hay conmigo tantas personas en este municipio, que hemos vivido hechos victimizantes, los cuales para el Estado y para los entes territoriales han sido desconocidos”, señala Ángel Manosalva, coordinador de la Mesa de Participación Efectiva de Víctimas de Cumaribo. “Nos hemos visto motivados por la necesidad de que no solamente conozcan al municipio por el conflicto armado, sino que también conozcan esta belleza natural en la cual nosotros habitamos y hemos resistido”, agrega.

 

La afectación del conflicto en Vichada

Esta zona del país ha sido el lugar de asentamiento de grupos armados hace más de cuatro décadas, desde la llegada del frente 16 de las FARC-EP y las Autodefensas Campesinas del Meta y Vichada o ‘Carranceros’, así como los Urabeños, y el Bloque Central Bolívar.

El pueblo sikuani ha resistido al conflicto armado desde el retorno constante a su territorio ancestral, las prácticas etnoculturales y la pervivencia a través de sus hijas e hijos de esta nueva generación. En un contexto de necesidades y de falta de oportunidades, muchos campesinos tomaron el camino de los cultivos de coca, pero ahora ven otra oportunidad con proyectos productivos como el cacao. Estos temas hacen parte del documental.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Lanzamiento. Y llegaron por el río

Tres informes sobre paramilitarismo en las regiones serán presentados virtualmente

Tres informes sobre paramilitarismo en las regiones serán presentados virtualmente

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

23 septiembre 2022


Tres informes sobre paramilitarismo en las regiones serán presentados virtualmente

  • Los informes 15, 16 y 17 que hacen parte de la serie de informes sobre el origen y la actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones serán presentados virtualmente, entre el 27 y el 29 de septiembre.
  • Los eventos se referirán a las estructuras:  1) Bloque Vencedores de Arauca, 2) Montes de María y Mojana y 3) Bloque Central Bolívar.

La Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica presentará, de manera virtual, los informes 15, 16 y 17 que hacen parte de la serie de informes sobre el origen y la actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones. Los eventos se socializarán a través de la plataforma Google meet, entre el 27 y el 29 de septiembre, con la participación de personas y organizaciones que acompañaron las investigaciones desde las regiones, estudiantes, académicos y público en general.

El primer evento tratará sobre el Bloque Vencedores de Arauca, el segundo se referirá a los bloques paramilitares Montes de María y Mojana y el tercero puntualizará sobre el Bloque Nordeste Antioqueño, bajo Cauca y río Nechí y los frentes Héroes y Mártires de Guática y Cacique Pipintá del Bloque Central Bolívar.

 

Informe N° 15: “Y llegaron por el río. Bloque Vencedores de Arauca 2001-2005”

El Bloque Vencedores de Arauca perteneció a las Autodefensas Unidas de Colombia y operó en el departamento de Arauca entre 2001 y 2005, en los municipios de Tame, Arauca, Cravo Norte y Puerto Rondón, bajo el mando de los hermanos Mejía Múnera, alias “Los Mellizos”. El ingreso del bloque al territorio se dio mediante incursiones de pequeñas escuadras a Tame, proceso que se facilitó por la existencia de grupos de autodefensa en el norte del departamento del Casanare.

Durante su período de permanencia en el territorio, el Bloque Vencedores perpetró un alto número de violaciones a los derechos humanos y se agudizó por la constante disputa territorial con los grupos guerrilleros de las FARC y el ELN, quienes tenían una amplia trayectoria en Arauca. El narcotráfico fue una importante fuente de financiación del bloque, aunque no se llevó a cabo en el interior del departamento. Los “Mellizos”, si bien fueron narcotraficantes de amplia trayectoria, aprovecharon su condición de comandantes paramilitares para ingresar al proceso de Justicia y Paz. El Bloque Vencedores de Arauca se desmovilizó el 23 de diciembre de 2005 en la vereda de Puerto Gaitán, Tame.

 

Informe N° 16: “Mataron a la gente por matarla. El Bloque Nordeste Antioqueño, bajo Cauca y río Nechí y los frentes Héroes y Mártires de Guática y Cacique Pipintá del Bloque Central Bolívar”

La Dirección de Acuerdos de la Verdad continuó con la serie de informes sobre el Bloque Central Bolívar (BCB). En esta segunda fase desarrolla la trayectoria orgánica de las estructuras asociadas al BCB que se desprendieron de la jefatura de Carlos Mario Jiménez Naranjo, Macaco, en varias regiones del país. En este primer tomo se abordan los antecedentes, origen, despliegue, expansión y desmovilización de los frentes que se desplegaron sobre el Magdalena Medio antioqueño y las estructuras que se posicionaron en el Eje Cafetero, bajo el liderazgo de Iván Roberto Duque y otros comandantes cercanos a la cúpula del BCB. 

El avance paramilitar del BCB en la región estuvo determinado por una violencia indiscriminada que facilitó la imposición de un orden paramilitar donde no era posible la disidencia política, así como el control de distintas economías legales e ilegales, en las que el narcotráfico era no sólo combustible de la guerra sino un direccionador del accionar de las estructuras.

 

Informe N° 17: “Un poco de verdad para poder respirar. Trayectoria e impactos de los bloques paramilitares Montes de María y Mojana”

Este informe recupera las memorias de quienes integraron las estructuras paramilitares en estas regiones, y entrega a partir de sus voces, un contexto complementario sobre el impacto del fenómeno paramilitar, el cual afectó especialmente a las poblaciones campesinas y afrocolombianas asentadas históricamente en los territorios. Desde esta perspectiva se conocen datos relevantes sobre las acciones en contra de la población civil, particularmente el impacto de las masacres, casos de desaparición forzada y violencia sexual, así como la implicación de políticos, sectores económicos y agentes de la fuerza pública en estos hechos.

Pese a que en los quince municipios de los Montes de María se ha concentrado buena parte de los estudios académicos e independientes sobre el impacto del conflicto armado, este informe recogió información no conocida sobre hechos emblemáticos de violencia tales como las masacres de Chengue, El Salado, Las Brisas, entre otras, así mismo, extendió su investigación en regiones poco exploradas como la Mojana y los municipios del Canal del Dique, y el impacto del paramilitarismo en centros urbanos como Sincelejo y Cartagena. Es así como este informe amplia el conocimiento sobre los impactos del fenómeno paramilitar en la región y reconoce y exalta las voces de quienes participaron y se vieron afectadas por tales acciones. 

 

Información de los eventos:

Informe N° 15: “Y llegaron por el río. Bloque Vencedores de Arauca 2001-2005”

Informe N° 17: “Un poco de verdad para poder respirar. Trayectoria e impactos de los bloques paramilitares Montes de María y Mojana”

Informe N° 16: “Mataron a la gente por matarla. El bloque Nordeste Antioqueño, bajo Cauca y río Nechí y los frentes Héroes y Mártires de Guática y Cacique Pipintá del Bloque Central Bolívar”


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


«Sonidos con memoria»: cuando el conflicto armado estigmatizó el rock y metal de Santa Marta

«Sonidos con memoria»: cuando el conflicto armado estigmatizó el rock y metal de Santa Marta

«Sonidos con memoria»: cuando el conflicto armado estigmatizó el rock y metal de Santa Marta

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

22 septiembre 2022


«Sonidos con memoria»: cuando el conflicto armado estigmatizó el rock y metal de Santa Marta

  • El colectivo Casa Tachuelas, en articulación con el Centro Nacional de Memoria Histórica, lanza un micrositio web, un encuentro del pasado y el presente del rock, que propone una reconstrucción de la memoria histórica sobre las violencias ejercidas contra los jóvenes en la ciudad de Santa Marta durante el conflicto armado.
  • El evento de lanzamiento, que contará con un diálogo y un concierto, se realizará en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá, el próximo miércoles 28 de septiembre, a partir de las 4:00 p. m.

El colectivo Casa Tachuelas lanzará, el próximo miércoles 28 de septiembre, el micrositio web «Sonidos con memoria», una guarida digital para la no repetición de la violencia urbana. El evento, que contará con un diálogo inicial y terminará con un concierto de rock, se llevará a cabo en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá, a partir de las 4:00 p. m., con entrada libre para todo aquel que desee participar. El equipo de Casa Tachuelas, conformado por Laura Cecilia Chaves, ‘Kike’ Montenegro, Bryan Alfonso Orostegui, Eliana Toncel y Nelly Pérez, liderará la conversación.

El espacio web «Sonidos con memoria» recoge la trayectoria de la investigación y campaña del mismo nombre, que busca, desde el año 2015, romper el silencio y dar a conocer la violencia experimentada en Santa Marta en el marco del conflicto armado urbano y el control paramilitar ejercido durante la década de los 90 y 2000 hacia jóvenes rockeros, metaleros y alternativos que tenían una estética, estilo e identidad cargada de diferencia.

El sitio web se fue construyendo desde el año 2020 con el apoyo metodológico del Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH- en el marco de la convocatoria de iniciativas de memoria desde las víctimas del conflicto y la sociedad civil. La intención del apoyo se orientó a sistematizar en formato web el trabajo hasta ahora realizado por el colectivo, en el marco de la investigación y la campaña, enfocado en visibilizar los hechos de control, intimidación y violencias ocurridos a la juventud samaria, pero invisibilizados y desconocidos.

Los integrantes de Casa Tachuelas también buscan dignificar a las víctimas fatales y a los sobrevivientes de estos hechos, así como  dar a conocer los relatos justificantes de la coerción contra la libertad y vida de los jóvenes que controvertían el orden hegemónico cultural impuesto por los actores paramilitares que controlaban el departamento del Magdalena. Toda la narrativa del proyecto tiene la convicción ética de detonar reflexiones sobre los imaginarios y estereotipos instalados durante estas décadas, que debiliten el olvido, el desconocimiento de las nuevas generaciones e impidan su repetición en el presente-futuro, o “que ser rockero no nos cueste la vida”.

A través de diferentes contenidos sonoros y visuales, el colectivo presenta relatos, experiencias, reflexiones, cuentos, memorias sobre amar el rock, ser extrovertido, ser performático en medio de un régimen armado en el Caribe colombiano, hechos que accionaron la mal nombrada ‘limpieza social’ como modalidad de violencia sistemática e instrumento de exterminio social en el conflicto armado, dinámica  que de manera recurrente fue conducida por los estereotipos, estigmatizaciones o prejuicios  sociales que fueron reproducidos por los actores armados y la ciudadanía sobre cuerpos y personas  por llevar el pelo largo, ponerse una camiseta negra o unos jeans rotos; usar faldas cuando eres hombre o pantalones anchos cuando eres mujer, llevar las botas puestas, tener tatuajes, coleccionar  piercings,  caminar con estampados góticos y escuchar música estridente.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Lanzamiento «Contar para reparar»

El Ejército Nacional y el Centro Nacional de Memoria Histórica presentan la iniciativa «Contar para reparar»

El Ejército Nacional y el Centro Nacional de Memoria Histórica presentan la iniciativa «Contar para reparar»

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

22 septiembre 2022


El Ejército Nacional y el Centro Nacional de Memoria Histórica presentan la iniciativa «Contar para reparar»

  • El estreno del documental será este sábado 24 de septiembre, en el Teatro Patria, de Bogotá, a las 10:00 a. m. Entrada libre.
  • La pieza audiovisual recoge el sentir de 288.421 militares afectados por el conflicto armado, a través de los objetos personales de quienes brindan sus testimonios.

La guerra en Colombia ha dejado más de nueve millones de víctimas, de las cuales 288.421 son militares pertenecientes al Ejército Nacional, en su mayoría afectados por las guerrillas de las FARC y ELN. Sus memorias quedaron plasmadas en el más reciente documental «Contar para reparar», una iniciativa de memoria impulsada por el Ejército Nacional que ha sido acompañada por el Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH- desde el año 2021.

Escuchar todas las voces y sus relatos es lo que hace que la memoria sea un camino para la reconciliación, y es con ese anhelo que el CNMH y el Ejército Nacional presentan este contenido audiovisual. El lanzamiento de «Contar para reparar», donde se narran historias de vida, supervivencia y resiliencia de integrantes que pertenecieron al ejército nacional y sus familias víctimas del conflicto armado interno, será este sábado 24 de septiembre en el Teatro Patria, en Bogotá, a partir de las 10 a.m., con entrada libre.

“Esta iniciativa nace con el fin de visibilizar y dignificar la memoria de los miembros del Ejército Nacional y sus familias, quienes han sufrido diferentes victimizaciones en el marco del conflicto armado colombiano y cuyos impactos psicosociales pasan por la desestructuración familiar, cambios en las dinámicas y roles familiares, afectaciones en el cuerpo, amputación de miembros, pérdida de visión, discapacidades físicas, motoras entre otras”, aseguró Ana María Trujillo, directora (e) del Centro Nacional de Memoria Histórica.

Esta pieza audiovisual da cuenta del dolor vivido por la violencia que trae consigo hechos como la desaparición forzada, el secuestro o la utilización de minas antipersonal en medio de los enfrentamientos o como estrategia para derrotar, debilitar al adversario. Precisamente, para entender las verdaderas dimensiones del conflicto armado, este documental propone escuchar, sin recelo y con humanismo, todas las voces que se han visto afectadas por este, el más largo de América Latina. Busca visibilizar y dignificar la memoria de los miembros del Ejército Nacional y sus familias, quienes han sufrido diferentes victimizaciones en el marco del conflicto armado colombiano.

El audiovisual, narrado desde la imagen y los testimonios de forma poética, resalta el espíritu de vida promovido por sus protagonistas. “Todos los participantes están en un sinfín blanco y desaturado, con un objeto personal sobre el que están narrando su memoria. Es un minimalismo, una nada donde las cosas que se narran son las que van apareciendo, como la memoria misma”, dice Edwin Eliud Ramírez, profesional audiovisual del CNMH que acompañó este proceso. A lo que complementa: “Lo que no contamos, no existe o deja de hacerlo. El epílogo resume cómo muchos de los participantes salen adelante enfocándose en un ¿para qué? y no en un ¿por qué?, por eso va adquiriendo color y otros códigos semiológicos propios de la imagen”.

Algunos de los objetos sobre los que se abre la memoria son un radio que un soldado intercambió con un guerrillero por un uniforme viejo y roto; un pergamino hecho con papel, y puesto a secar en cautiverio, donde firmaron 36 secuestrados; un balón de fútbol, que representa el volver a vivir y ser parte de un equipo de hombres que perdieron alguna de sus extremidades a causa de minas antipersonal. Este hecho, por ejemplo, ha dejado 6.068 víctimas en Colombia, según cifras de la Unidad para las Víctimas citadas en el documental.

Este ejercicio de memoria se suma a otros realizados y acompañados por el CNMH con víctimas del conflicto armado del Ejército Nacional, Fuerza Aérea Colombiana y Armada Nacional desde 2014: Esa mina llevaba mi nombre, la serie radial Los pasos rotos, el informe de esclarecimiento La guerra escondida. Minas Antipersonal y Remanentes Explosivos en Colombia, el especial transmedia Recuerdos de selva, la agenda Los retoños del árbol truncado, así como el documental que estuvo nominado a los premios India Catalina, Víctimas Anónimas, y el más reciente multimedia Nuestra memoria cuenta.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Volver arriba