Autor: CNMH

Las cifras del conflicto armado como recurso de contribución a la reparación

Las cifras del conflicto armado como recurso de contribución a la reparación

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

27 de mayo 2022


Las cifras del conflicto armado como recurso de contribución a la reparación

  • El Observatorio de Memoria y Conflicto cuenta con diferentes productos estadísticos, analíticos y geográficos relativos a los hechos de violencia en el marco del conflicto armado.
  • Los boletines del OMC recopilan las estadísticas e indicadores más relevantes del conflicto armado interno colombiano.

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), por medio del Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC), continúa con su propósito de aportar elementos analíticos para la comprensión del conflicto armado colombiano que contribuyan a la reparación simbólica y a las garantías de no repetición de los hechos de violencia. Por esta razón, durante el 2021 y 2022, se realizó el lanzamiento de cuatro boletines estadísticos que, de manera general y desagregada, contextualizan los impactos y la transformación de las dinámicas del conflicto armado desde 1958 hasta la actualidad.

Estos boletines, construidos a partir de la información contenida en el Sistema de Información de Eventos de Violencia del Conflicto Armado Colombiano (SIEVCAC), son insumos que aportan una mayor comprensión basada en la información estadística y geográfica sobre las víctimas y los casos de violencia ocurridos durante del conflicto armado interno, entendiendo que las víctimas son aquellas personas que han sufrido directamente algún hecho violento.

Asimismo, con la información contenida en estos productos, se quiere presentar los datos correspondientes a la evolución del conflicto armado a través de los años, además de un análisis histórico y comparativo. Por lo tanto, esta herramienta se convierte en una referencia para todas las personas que están interesadas en el conocimiento de la historia violenta de nuestro país. De este modo, se da cumplimiento a una de las funciones otorgadas al CNMH: el fortalecimiento y difusión de la memoria histórica a través de diferentes plataformas, como un elemento indispensable para la no repetición de estos hechos atroces.

Es por esta razón que el OMC extiende una invitación a toda la ciudadanía para que consulte estos boletines y demás servicios de acceso a la información de la violencia en el marco el conflicto armado colombiano, como los tableros conmemorativos, bases de datos e infografías, entre otros que podrá consultar en aquí


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Nuevas funciones y contenidos del archivo virtual de los derechos humanos a través de DADHAPP

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

27 de mayo 2022


Nuevas funciones y contenidos del archivo virtual de los derechos humanos a través de DADHAPP

  • A corte del 7 de mayo de 2022, DADHApp ha sido descargada 379 veces por personas de 44 países.
  • Si bien en un principio la aplicación se lanzó para dispositivos Android, actualmente también puede ser descargada en sistema operativo IOS

En abril de 2020, la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos (DADH) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), lanzó la aplicación móvil DADHApp, una plataforma digital de creación in house que permitió poner al servicio un vasto universo documental en formatos de texto, fotografía, sonoro, audiovisual y multimedial, que registran las graves violaciones a los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, ocurridas en el marco del conflicto armado interno, además de otros contenidos asociados a la implementación y difusión de la política pública de Derechos Humanos -DDHH- y protocolo de gestión documental de archivos de DD.HH. y memoria histórica.

Desde entonces la aplicación ha venido actualizándose en tecnología, diseño y contenidos con los más altos estándares nacionales e internacionales y normativas vigentes en materia de gestión documental y protección de datos personales, en un marco de transparencia que garantiza el almacenamiento, la seguridad de la información y el acceso a ella, sin alterar los documentos originales, en aras de consolidar el papel de la memoria como derecho en la institucionalidad y la sociedad, y como patrimonio público, propiciando las garantías y condiciones para que los diversos actores de la sociedad puedan realizar ejercicios de memoria histórica a través de los archivos.

Esta aplicación móvil, que actualmente se encuentra disponible para dispositivos con sistemas operativos Android y IOS, ha sido descargada más de 1.379 veces por personas de 44 países[i].

 

¿Qué contenidos encuentro actualmente en DADHApp?

Archivo Virtual de los Derechos Humanos

El archivo de los DD.HH. que se halla en formato digital y está compuesto por originales o copias de más de 2.100.000 documentos y agrupaciones documentales de diversas fechas y soportes materiales, reunidas o preservadas por personas (comunidades), entidades públicas y privadas, del orden nacional e internacional, que testimonian y contribuyen a caracterizar las graves violaciones de los DD.HH., las infracciones al DIH y hechos relativos al conflicto armado colombiano, así como sus contextos.

 

Biblioteca especializada

Es un espacio digital con más de 13.385 libros; 245 podcast de programas radiales, canciones, crónicas e historias; 39 producciones audiovisuales entre documentales, cortos, largometrajes y animaciones, de relatos tomados de la vida real con carácter informativo y didáctico; y 42 especiales digitales con archivos en formatos multimediales. Importante material sonoro, audiovisual y gráfico que puede ser consultado y descargado al computador o al dispositivo móvil.

 

Portal de Datos

Un espacio digital con datos acerca del fenómeno paramilitar en Colombia realizado bajo el marco de la Ley 1424 de 2010 con los resultados del Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad y la Memoria Histórica (MNJCV) sobre los relatos recopilados de personas oficialmente reconocidas como desmovilizadas de las estructuras paramilitares, que comprende la información de 39 estructuras que operaron en 31 departamentos y alrededor de 700 municipios del país.

 

Programa de Derechos Humanos

Aquí encontrará información referente a este programa que tiene como principales funciones el acopio, preservación y custodia de los materiales que recoge o son entregados de manera voluntaria por personas naturales o jurídicas, que se refieran o documenten los hechos relacionados con las violaciones contempladas en el artículo 3° de la citada Ley, así como con la respuesta estatal ante tales violaciones. Así mismo del Registro Especial de Archivos de Derechos Humanos y Memoria Histórica (READH) y el Protocolo de Gestión Documental de los archivos referidos a las graves y manifiestas violaciones a los DD.HH. e infracciones al DIH con ocasión del conflicto armado interno.   

Jornadas de Fortalecimiento y Seminario Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia

Allí encontrarán perfiles, material de apoyo, narrativas testimoniales, entrevistas, videoconferencias, entre otros contenidos de expositores nacionales e internacionales, de más de 11 países, que han aportado a la conversación sobre la importancia de los archivos de Derechos Humanos en la construcción de memoria histórica a lo largo de las 30 Jornadas de Fortalecimiento y los 3 Seminarios Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia.    

 

Caja de herramientas

Un espacio que alberga y permite la descarga de documentos, infografías, videos, postales, publicaciones de la DADH y diferente material técnico, con el objetivo de permitir a nuestros públicos ampliar sus conocimientos en cuanto a buenas prácticas y tratamiento de archivos vinculados a DDHH.

También podrá acceder a toda esta información en el formato web o con la nueva herramienta de realidad virtual que, utilizando gafas VR, permite a los usuarios tener experiencias inmersivas con los diversos contenidos, todo esto a través del micrositio www.archivodelosddhh.gov.co.

 

[i] *Esta información corresponde a corte del 7 de mayo de 2022 

 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Sabina Bolaños: «El arte sí sana el corazón»

Sabina Bolaños: «El arte sí sana el corazón»

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

25 de mayo 2022


Sabina Bolaños: «El arte sí sana el corazón»

  • El Centro Nacional de Memoria Histórica acompañó a la comuna 10 de Pasto en una medida de reparación colectiva.
  • El equipo misional de pedagogía y extensión cultural de la Dirección Técnica del Museo de la Memoria de Colombia sigue el avance de este proceso.

Sabina Bolaños (33 años) donde quiera que esté respira y transpira arte y cultura. Su hogar es de artistas y gente de teatro, lo cual está presente en su personalidad, valores y principios desde la primera infancia: «Mis padres hacen jardinería y agricultura, trabajan la tierra», cuenta mientras observa con detenimiento la maqueta del Museo de la Memoria de Colombia (MMC) en el piso 24 del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) en Bogotá.

Sabina es diseñadora visual de la Universidad de Caldas, es muralista, ilustradora de gran formato, entusiasta y promotora del arte urbano. En la comuna 10 de Pasto se puede ver plasmado su trabajo, se trata de un mural para la sanación, una medida reparadora que acompaña el CNMH. Es una forma para que, colectivamente, se sienta un respiro en la calle después del dolor y la tragedia: «Es un proceso de resiliencia de lo común. Se ha logrado un trabajo increíble con el colectivo Colorama. Somos quince personas las que intervinimos para conseguir este mural».

En la fría capital de Nariño, el equipo misional de pedagogía y extensión cultural de la dirección técnica del MMC desarrolló un laboratorio de creación en la biblioteca municipal de Aranda con personas víctimas. En este espacio se diseñó el mural que está expuesto a la comunidad en una de las torres donde habita la artista: «este trabajo significó un gran aprendizaje para mí, hay que darle continuidad al proceso, la continuidad es fundamental para acompañar a la comunidad».

 

En este camino, que se volvió lluvia de ideas aportadas por niños, niñas, adolescentes, personas mayores y vecinos del barrio, Sabina se convirtió en un puente para dejar sobre los colores y el mural, aquello que todos querían decir, pensaron y sintieron. Finalmente, se logró gracias al esfuerzo y dedicación de una comunidad lacerada por el conflicto: «Cada persona es un artista y tienen mucho qué contar a través de la palabra, o simplemente quieren ser escuchados, atendidos… El arte sí sana el corazón y este es nuestro propósito».

Sabina Bolaños reconoce la labor del CNMH y del acompañamiento que la comunidad recibe en medidas de construcción de memoria: «El Centro de Memoria Histórica habla de los diálogos para la memoria, y estoy segura de que los murales cumplen esto: abren y permiten el diálogo entre todos», indicó la artista en su visita al CNMH.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Mujeres afrocolombianas, las más afectadas por la violencia sexual ejercida por actores armados

Mujeres afrocolombianas, las más afectadas por la violencia sexual ejercida por actores armados

Autor

CNMH

Foto

Día por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en el marco del conflicto armado interno

Publicado

25 de mayo 2022


Mujeres afrocolombianas, las más afectadas por la violencia sexual ejercida por actores armados

  • En el Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en el marco del conflicto armado interno, el Centro Nacional de Memoria Histórica presenta un tablero conmemorativo con las cifras de casos registrados en distintos territorios de Colombia.
  • El Observatorio de Memoria y Conflicto ha registrado 14.380 mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado en Colombia entre 1958 y 2022. En relación a la racialidad, el 87,03 % de ellas son afrocolombianas.

 En el marco de la conmemoración del Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de violencia Sexual en el marco del conflicto armado interno, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) presenta un tablero conmemorativo que busca contribuir con el reconocimiento de la dignidad y las formas de resistencia de mujeres afrocolombianas que han sufrido distintas formas de violencias basadas en género y violencia sexual ante el accionar de actores armados en Colombia. Junto con este tablero conmemorativo, el Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) y el Enfoque de Género del CNMH han dispuesto un story map a partir de la información geográfica contenida en el informe La guerra inscrita en el cuerpo: informe nacional de violencia sexual y los datos del Sistema de Información de Eventos del Conflicto Armado en Colombia (SIEVCAC) referidos a las afectaciones diferenciales por violencia sexual por departamento. Ambas fuentes de información, disponibles en la página web del CNMH, se pueden consultar en este enlace: https://micrositios.centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/portal-de-datos/tableros-conmemorativos/dia-nacional-por-la-dignidad-de-victimas-de-violencia-sexual/

El director del CNMH, Darío Acevedo Cardona, destaca que, de acuerdo con las cifras del OMC, atendiendo a la racialidad de las mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado, el 87,03% de ellas son afrocolombianas. «Esto se debe, entre otras razones, a la ubicación histórica de las mujeres afrocolombianas en territorios estratégicos para los actores armados que han impuesto con sus acciones rasgos ideológicos racistas, clasistas y sexistas», explica.

El coordinador del OMC, Jorge Eliécer Lozano, precisa que «entre 1958 y 2022 se ha reportado la victimización de 14.380 mujeres que han sufrido violencia sexual en el marco del conflicto armado».

«Este tipo de violencia también implica que los hombres armados se otorgan un derecho de propiedad, que se ha configurado históricamente sobre los cuerpos de las mujeres», señala el coordinador del Enfoque de Género, Marlon Acuña.

De acuerdo con la publicación del CNMH Expropiar el cuerpo: seis historias de violencia sexual en el conflicto armado (2018), todos los actores armados implicados en el conflicto armado colombiano han ejercido la violencia sexual bajo distintas modalidades en la disputa por el poder en territorios estratégicos para su accionar. Los departamentos de Chocó, Nariño, Valle del Cauca, Cauca y Antioquia reportan las mayores cifras de mujeres afrocolombianas víctimas de este tipo de violencia.

La conmemoración del Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual hace parte de las medidas de reparación ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos al gobierno de Colombia ante el secuestro y los hechos de violencia sexual en contra de la periodista Jineth Bedoya Lima, a manos de paramilitares, el 25 de mayo del año 2000.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Adiós a Héctor Tabares, voz de las personas mayores víctimas del conflicto

Adiós a Héctor Tabares, voz de las personas mayores víctimas del conflicto

Autor

CNMH

Foto

Héctor Tabares

Publicado

24 de mayo 2022


Adiós a Héctor Tabares, voz de las personas mayores víctimas del conflicto

  • El periodista lideró desde la Corporación Asuntos Mayores el proyecto de investigación con personas mayores denominado «Ojalá nos alcance la vida: historias de vida de personas mayores víctimas del conflicto armado colombiano».

Desde el Centro Nacional de Memoria Histórica y especialmente desde el Enfoque de Personas Mayores, expresamos nuestra solidaridad y sentido mensaje de condolencias por el fallecimiento del periodista Héctor Tabares, quien fue un incansable líder que buscó la visibilización de las voces de las personas mayores e insistió en la necesidad de hacer memoria con este grupo poblacional, pues desde su labor tuvo como eje central la misión de sensibilizar al país sobre el impacto del conflicto armado en este sector de la población.

A través de la Corporación Asuntos Mayores (COASUMA), Héctor Tabares lideró desde 2015 el desarrollo del proyecto de investigación con personas mayores denominado «Ojalá nos alcance la vida: historias de vida de personas mayores víctimas del conflicto armado colombiano», el cual contó con el apoyo técnico y financiero del CNMH y de la organización Helpage International, buscando contribuir con la reparación simbólica de las víctimas personas mayores de diferentes regiones del país, integrando especialmente a las familias y comunidades cercanas a los protagonistas.

Además, ocho de las historias que recogió «Ojalá nos alcance la vida» se adaptaron como radio historias, una colección de narraciones en formato de audio que acompañan al libro e incluyen un tema musical creado especialmente para este proyecto por el grupo Los Pasajeros.

Escuche la serie de radio historias Ojalá nos alcance la vida

Lea aquí la publicación «Ojalá nos alcance la vida. Historias de vida de personas mayores víctimas del conflicto armado colombiano», elaborada por el CNMH y COASUMA  en 2017, una publicación que recoge una serie de experiencias que invitan a reconocer las particularidades que enfrentan las personas mayores en contextos de violencia, a reflexionar sobre la larga duración de la confrontación armada y, sobre todo, a visibilizar sus posibilidades de aportar en entornos familiares, comunitarios y nacionales a la edificación de un nuevo país.

Lea aquí la entrevista que concedió Héctor Tabares en 2020, en el macro del Mes de las personas mayores


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


El CNMH, junto a las comunidades afrocolombianas víctimas del conflicto

El CNMH, junto a las comunidades afrocolombianas víctimas del conflicto

Autor

CNMH

Foto

Más de cuatro millones de colombianos afrodescendientes se consideran víctimas del conflicto armado en el país. Entre ellos, más de dos millones han sufrido desplazamiento forzado. Foto: Daniel Sarmiento CNMH. 

Publicado

21 de mayo 2022


El CNMH, junto a las comunidades afrocolombianas víctimas del conflicto

  • En el Día de la Afrocolombianidad, el Centro Nacional de Memoria Histórica reitera su compromiso de acompañar a las comunidades en las que predomina la población afrocolombiana para la construcción de la memoria histórica del conflicto armado.
  • La entidad acompaña a comunidades afrocolombianas en la región del Pacífico colombiano, en procesos de construcción de memoria histórica y revitalización de su identidad cultural.

Desde su compromiso con las víctimas del conflicto armado en el país, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) se suma este 21 de mayo a la celebración del Día de la Afrocolombianidad, que se estableció con la Ley 725 de 2001, en memoria del día en que se anunció el fin de la esclavitud en Colombia, en 1851. Entre el 20 por ciento y el 25 por ciento de nuestra población desciende de ancestros africanos, según estudios avalados por la Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas, y más de 4 millones de afrocolombianos han sido víctimas en el marco del conflicto armado en el país, según denuncias de las organizaciones de víctimas; entre ellos, más de 2 millones que han sufrido desplazamiento forzado.

El director del CNMH, Darío Acevedo Carmona, destaca que, en cumplimiento de su misión de construir la memoria histórica del conflicto armado junto a la pluralidad de las víctimas, la entidad ha acompañado a comunidades en las que predomina la población afrocolombiana y que han sufrido como consecuencia del conflicto armado. «Informes como Buenaventura, un puerto sin comunidad; Mujeres y Guerra, víctimas y resistentes en el Caribe, y Bojayá, la guerra sin límites son algunos de los productos de este ejercicio de memoria que hemos hecho juntos, como aporte a la reparación y la no repetición de los hechos de violencia contra su integridad y su cultura», señaló.

 

Comprometidos con el Pacífico

Los consejos comunitarios de Guapi, poblaciones afrodescendientes del Pacífico caucano, y el CNMH están avanzando para construir sus memorias y revitalizar la transmisión de sus conocimientos ancestrales. La Estrategia de Iniciativas de Memoria Histórica, la Estrategia Nación Territorio y Participación de Víctimas, y el Enfoque diferencial de Niños, Niñas y Adolescentes del CNMH acompañan a estas comunidades en la construcción de cuatro documentales y una cartilla, con el propósito de mantener su cultura entre las nuevas generaciones, a pesar de la afectación, aún presente, del conflicto armado.

El libro de postales de la Iniciativa de Memoria Histórica Memorial por las víctimas de Chocó recoge las experiencias y reflexiones de ocho líderes del municipio de Riosucio, Chocó, sobre el desplazamiento masivo ocurrido en 1997 tras la Operación Génesis, sobre otros sucesos de repetición y las afectaciones que dejó el conflicto armado en las comunidades. Es también un reconocimiento a quienes han aportado a la construcción de paz y a la reconciliación en el municipio y, a su vez, muestra la realización de los tres murales que complementan la narrativa visual del proceso acompañado por el CNMH. Este producto está compuesto por material de archivo de la Pastoral Social de la Diócesis de Apartadó, fotografías tomadas por los líderes de la iniciativa, de la cotidianidad y el proceso de elaboración de los murales, tomadas durante el proceso de acompañamiento.

El Enfoque de Género trabaja, junto a mujeres de la región del Pacífico colombiano que han sido víctimas de violencia sexual, en la construcción del libro Expropiar el cuerpo: crónicas de mujeres afrodescendientes víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano. El Enfoque, además, acompañó durante 2021 a un grupo de 51 mujeres víctimas de actores armados ilegales, en su mayoría lideresas y defensoras de derechos humanos en el departamento del Valle del Cauca, en la elaboración de una Colcha de la Memoria, proceso que contó con el apoyo del programa Colombia Transforma de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

El trabajo de acompañamiento a comunidades en las que predomina la población afrocolombiana y han sufrido en el marco del conflicto armado en el país representa para el CNMH un aprendizaje alrededor de sus conocimientos ancestrales, su identidad cultural y la afectación que provocan los actores armados en sus territorios. Esta relación, mediada por la construcción de las memorias plurales de las víctimas, implica la comprensión de los procesos que ponen en riesgo la pervivencia de su cultura y los rituales que marcan la relación con sus muertos, así como la mala muerte provocada por la afrenta contra sus tradiciones religiosas.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


El CNMH lanzó en Santa Marta La tierra se quedó sin su canto

El CNMH lanzó en Santa Marta La tierra se quedó sin su canto

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

21 de mayo 2022


El CNMH lanzó en Santa Marta La tierra se quedó sin su canto

  • Más de 100 personas asistieron al evento de lanzamiento del informe La tierra se quedó sin su canto en el auditorio Roque Morelli de la Universidad del Magdalena.

En el marco de la conmemoración de los 60 años de la Universidad del Magdalena, la Dirección de Acuerdos de la Verdad del CNMH lanzó hoy  públicamente el informe La tierra se quedó sin su canto.Trayectoria e impactos del Bloque Norte en Santa Marta con la asistencia de más de 100 personas, contando a la comunidad educativa de la Universidad, las víctimas de la región que contribuyeron a la elaboración del informe y el público en general interesado en esta temática.

El evento de lanzamiento de este

informe, el número 11 de la serie sobre el origen y la actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones, se desarrolló en tres momentos: 1) exposición del informe 2) panel “El conflicto en Atlántico y Magdalena y la incursión paramilitar”. 3) panel “La tierra volverá a cantar. Experiencias de violencia, resistencia y renovación”.

 

Canciones que hacen memoria 

La música como reflejo de la memoria y la tradición de la región Caribe está presente en las páginas del informe La tierra se quedó sin su canto. Por lo tanto, las canciones fueron protagonistas en este evento de lanzamiento, sensibilizando a los participantes sobre el conflicto armado vivido y la esperanza de construir un mejor mañana a través de las historias resilientes.

“La música es muy importante para narrar y resistir los hechos violentos para ayudar a  reconstruir el tejido social. La música vallenata tiene el poder de movilizar sentimientos colectivos”, indicó Andrés Guerra,  investigador del informe, docente universitario  y músico oriundo de Valledupar.

A este evento de Santa Marta se le suman otras tres presentaciones públicas del informe La tierra se quedó sin su canto. El anterior, realizado en la Universidad de Santander, sede Valledupar y los dos restantes en la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2022.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


El Museo de la Memoria de Colombia fue protagonista en la Noche de los Museos

El Museo de la Memoria de Colombia fue protagonista en la Noche de los Museos

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

20 de mayo 2022


El Museo de la Memoria de Colombia fue protagonista en la Noche de los Museos

  • Durante la Noche de los Museos participaron, 45 espacios museales y 6 espacios culturales en 10 localidades de la capital del país.
  • El MMC se unió a esta conmemoración que coincidió con el Día Internacional de los Museos.

El Museo de la Memoria de Colombia (MMC) realizó dos presentaciones en el marco de la Noche de los Museos, en la cual se expuso las maquetas del proyecto en construcción. El evento contó con la  presencia itinerante de más de 450 personas.

En el auditorio del Museo Colonial se dieron cita niños, niñas, adolescentes y adultos interesados en conocer las tres dimensiones que hacen parte del MMC. Durante la jornada, se entregaron más de 50 ejemplares del CNMH al público interesado.

Paola Verano, administradora de empresas, quien fue una espectadora que realizó el recorrido por el Museo Colonial, asistió a la presentación de la maqueta y participó del taller Objetos con Memoria, afirma lo siguiente: «me parece muy importante que en Colombia exista un museo de la memoria, que no solo muestre recuerdos, sino el dolor y la violencia que muchos colombianos han sufrido por la guerra, nos falta empatía y solidaridad y aquí la estoy viendo». El taller fue planeado y dirigido por Fabio López, integrante del equipo de Pedagogía y Extensión Cultural de la Dirección Técnica del MMC.

Juan Camilo Torres, Nicolás Calderón y  Carlos Arturo Bustamante integrantes de los equipos de Museografía e infraestructura, le explicaron de manera pedagógica a los presentes la obra que se adelanta en la avenida de Las Américas, en la intersección con la calle 26. Durante la Noche de los Museos participaron, 45 espacios museales y 6 espacios culturales en 10 localidades de la capital del país.    


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Convocatoria: Leer para Escribir: Memorias de Mujeres en la Guerra

Convocatoria: Leer para Escribir: Memorias de Mujeres en la Guerra

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

19 de mayo 2022


Convocatoria: Leer para Escribir: Memorias de Mujeres en la Guerra

En el Centro Nacional de Memoria Histórica CNMH lanzamos una convocatoria abierta a todas las mujeres residentes en el territorio colombiano para que a partir de relatos de mujeres desmovilizadas aporten a la verdad y reconciliación del país. 

En la Dirección de Acuerdos del CNMH hemos construido la biblioteca sobre paramilitarismo más grande en Colombia, a la que buscamos darle vida a partir de iniciativas que comprometan a las y los colombianos en la lectura de los textos que la componen como una forma de contribuir a la verdad y a la comprensión del paramilitarismo. 

En esta primera edición de la convocatoria Leer para Escribir: Memorias de Mujeres en la Guerra serán entregados 100 fragmentos de historias de mujeres desmovilizadas de grupos paramilitares que aportaron a la verdad por medio de entrevistas del Mecanismo No Judicial de Contribución a la Verdad (MNJCV) dentro de su proceso de desmovilización. Las participantes a la convocatoria podrán leer realidades, sentires y percepciones del tiempo vivido por las mujeres desmovilizadas dentro de la estructura armada que han sido recordados y reflexionados por ellas en el desarrollo de las entrevistas.

 

Motivación:

Junto a la publicación de las propuestas seleccionadas sus creadoras participarán de espacios de sociabilización junto a integrantes del CNMH y de la mesa de jurado. Estos espacios se perciben como un reconocimiento de sus procesos creativos, del ejercicio realizado y como un aporte a la construcción de nuevas memorias para las mujeres desde el reconocimiento de las memorias de mujeres en la guerra.

  1. Publicación digital del compilado de propuestas elegidas en el nuevo portal de archivo del CNMH.
  2. Difusión de las propuestas elegidas en los diferentes medios de comunicación aliados al CNMH y las diferentes plataformas institucionales.
  3. Sociabilización junto al jurado e integrantes del CNMH de los procesos y trabajos creativos que desarrollaron las mujeres ganadoras.
  4. Acceso a 100 fragmentos de relatos de mujeres recolectados por el Mecanismo No Judicial de Contribución a la Verdad. 

 

Propuestas:

Se podrán presentar las propuestas de diferentes formas según extensión, estilo, campos e intereses de los participantes. De esta forma buscamos recolectar distintas maneras de leer y aportar a su difusión.

Bajo la categoría 2.000 palabras para comprender buscamos textos más extensos de máximo 2.000 palabras como ensayo, cuentos, relatos, poemas o guión.

Bajo la categoría 10 versos para transformar buscamos canciones, poemas o composiciones libres.

Bajo la categoría 5 dibujos para ilustrar buscamos una serie de cinco ilustraciones que se relacionan gráficamente entre sí.

Bajo la categoría 1 obra para evocar buscamos una pintura, escultura o performance (vídeo).

 

Requisitos:

  • Reconocerse como mujer.
  • Ser mayor de 18 años (adjuntar copia de la cédula).
  • Ser colombiana o residente de cualquier lugar del territorio colombiano.
  • Aceptar las bases de la convocatoria.
  • Aceptar las condiciones de uso de los fragmentos.
  • Suministrar información educativa.
  • Suministrar información de contacto.

 

Calendario: 

  • Apertura de la convocatoria: 19 de mayo de 2022
  • Cierre de la convocatoria: 1 de junio de 2022
  • Envío de fragmentos a los seleccionados: 01 de junio de 2022
  • Límite para enviar las propuestas: 05 de julio de 2022
  • Publicación de resultados: 12 de julio de 2022
  • Publicación de las publicaciones: 21 de julio de 2022
  •  

Inscripción: 

Para poder inscribirse en la convocatoria es necesario llenar el formulario que solicita adjuntar la cédula de ciudadanía y para lo cual es necesario iniciar sesión con una cuenta de gmail. Si en dado caso no se puede inscribir, por favor enviar un mensaje al correo electrónico yoaportoalaverdad@cnmh.gov.co 

Haga clic acá para llenar el formulario

Para conocer la convocatoria completa descargué aquí las bases 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH aspira al premio Nacional de Alta Gerencia con la estrategia «Juntos Construimos la Memoria de las Víctimas»

CNMH aspira al premio Nacional de Alta Gerencia con la estrategia «Juntos Construimos la Memoria de las Víctimas»

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

18 de mayo 2022


CNMH aspira al premio Nacional de Alta Gerencia con la estrategia «Juntos Construimos la Memoria de las Víctimas»

  • El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) liderado por el director Rubén Darío Acevedo, se postula para esta versión 2022, en la categoría de mejor rendición de cuentas del orden nacional.
  • El premio Nacional de Alta Gerencia, se entrega a las entidades públicas por su buen desempeño institucional.

El Departamento Administrativo de la Función Pública entrega anualmente el premio Nacional de Alta Gerencia, desde hace 22 años, como un reconocimiento a la gestión y desempeño de las entidades públicas por su buen desempeño institucional y sus resultados en servicio a los colombianos.

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), liderado por el director Rubén Darío Acevedo, está postulado para la versión 2022 de este reconocimiento, en la categoría «Un Estado al Servicio de los Ciudadanos», por su experiencia en el tema de rendición de cuentas y control social con la estrategia «Juntos Construimos la Memoria de las Víctimas», con un foro y la publicación de una separata a través del periódico El Tiempo, y estrategia digital.

«Para el CNMH es de gran importancia participar en este reconocimiento, porque la entidad se ha destacado en el cumplimiento de la misión de recuperar, conservar y divulgar las memorias plurales de las víctimas del conflicto armado», resaltó el director Darío Acevedo sobre el significado de la postulación.

El CNMH ha implementado desde 2021 una estrategia que permite la generación de contenidos que constituyen una rendición de cuentas permanente frente a la ciudadanía, con productos como «Al día con la memoria», que da cuenta cada semana de la gestión de las cuatro direcciones técnicas y las actividades realizadas con las víctimas del conflicto armado en el territorio colombiano. Así mismo, el foro «Juntos Construimos la Memoria de las Víctimas» fue un espacio para la rendición de cuentas de la entidad en el que se entregaron valiosas cifras de la gestión de los últimos tres años, con la participación de líderes de víctimas del conflicto en el país y de personalidades internacionales en materia de derechos humanos.

La estrategia de comunicaciones del CNMH ha logrado el fortalecimiento de la presencia de la entidad en las redes sociales, como Facebook, Twitter e Instagram, con más de 350 publicaciones mensuales. Esta es una de las herramientas en las que se han doblado esfuerzos en los últimos años para hacer visible la gestión. En este trabajo se destaca, además, la incursión en nuevas plataformas digitales, como TikTok que le permiten tener un mayor acercamiento a la juventud colombiana, para brindar información sobre proyectos como el Museo de Memoria Histórica, que se construye en la capital de la República para contribuir a la reparación y dignificación de las víctimas del conflicto armado. Con estos nuevos canales se espera generar apropiación social de la memoria histórica de las víctimas del conflicto armado en el país.

Entidades como la Corporación Autónoma de Cundinamarca, el Departamento Nacional de Planeación, la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad, el Ministerio de Vivienda, comparten la aspiración del CNMH al premio Nacional de Alta Gerencia, reconocimiento al compromiso y la innovación que caracterizan a nuestras entidades públicas.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Volver arriba