Categoría: sin categoria

“En Pueblo Bello cambiaron vacas por gente”

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Secretaria de Gobierno de Antioquia

Publicado

22 Ene 2015


“En Pueblo Bello cambiaron vacas por gente”

La Venganza: el día que “Los Tangueros” se tomaron Pueblo Bello

Leovigilda Villalba recuerda con detalle el 14 de enero de 1990, en Pueblo Bello, cuando cerca de 60 hombres vestidos de militar y fuertemente armados, denominados como “Los Tangueros” se llevaron a su esposo Santiago Manuel González junto a otros 42 hombres del caserío. “Mi esposo estaba dormido en la sala y entonces empezaron a golpear la puerta hasta tirarla al piso. Entraron tres hombres con armas largas, dos estaban vestidos de militar y uno de civil. En ese momento le dijeron a mi esposo que se tenía que ir con ellos. Salí a la calle y vi cómo lo tiraron al piso y lo amarraron con las manos hacia atrás y vi otras personas que también estaban en el piso.”

Esa noche de enero, “nadie se imaginó -expresa Leovigilda- que los paramilitares iban a entrar al pueblo porque nos sentíamos protegidos con el retén del ejército que había. Nos preguntamos cómo iban a pasar esos carros con hombres armados si ahí había un retén militar permanente donde requisaban a todas las personas todas las veces que pasaban”.

Cuando ocurrieron los hechos, Benildo José Ricardo Herrera, era pastor de la iglesia presbiteriana. Ese día vio una cantidad de hombres armados que estaban seleccionando lugareños y los iban llevando a la plaza. Cuando empezó a buscar a quienes se habían llevado, se dio cuenta que faltaban diez jóvenes miembros de la iglesia, “eran muchachos –dice Benildo- apartados del mal. Daban la vida por el pueblo”. Entre los que faltaban estaban sus dos hijos, Elides Ricardo Pérez y Luis Carlos Ricardo Pérez.  

“Los Tangueros”, en alusión a la finca Las Tangas donde los hermanos Cataño entrenaron a los primeros paramilitares de Córdoba, eran sinónimo de terror entre los habitantes de la zona. Aproximadamente 60 de ellos estuvieron entre las ocho y las once de la noche del 14 de enero de 1990 en el caserío de Pueblo Bello golpeando personas, saqueando y quemando casas para llevarse a 43 hombres, en venganza al robo sufrido de 43 reses por parte de la guerrilla a Fidel Castaño en diciembre de 1989.

Fidel Castaño realizó este ataque basado en que las cabezas de ganado de su propiedad robadas por la guerrilla, “habrían  sido transportadas a través de Pueblo Bello hacia otra localidad, considerando que los habitantes de Pueblo Bello fueron autores o cómplices de dicho robo.”, explica la sentencia del 31 de enero de 2006 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, “Caso de la masacre Pueblo Bello Vs Colombia”.

Comisión de búsqueda

Al día siguiente, Leovigilda Villalba y Benildo José Ricardo Herrera conformaron, junto al resto de los familiares de los desaparecidos, una comisión de búsqueda para esclarecer qué había sucedido con sus seres queridos. Cuando pasaron por San Pedro, un municipio cercano a Pueblo Bello, las personas del lugar les confirmaron que “escucharon que los que iban en el camión estaban llorando y gritando”.

Allí, se dirigieron a las instalaciones del ejército, donde el teniente Fabio Enrique Rincón Pulido les expresó que “por ahí no había pasado nadie, que tal vez habían ido por otro lado y luego dijo que eso había sido la guerrilla e insistió que nunca se había levantado el retén”, expresó Leovigilda. Todo era confusión y desesperación, nadie entendía qué había sucedido con sus familiares y menos por dónde pasaron los carros llenos de gente que pedían auxilio.

La trastornada historia de la desaparición de estos hombres tocó fondo cuando los representantes de la comisión le preguntaron al teniente Rincón, que entonces cuál era el paradero de los 43 campesinos de Pueblo Bello raptados por “Los Tangueros”, a lo cual respondió: “en Pueblo Bello cambiaron vacas por gente”, refiriéndose al robo realizado a los Castaño.

A los 25 días de los hechos les informaron a los familiares de las víctimas que los cuerpos de sus seres queridos se encontraban en el hospital de Montería. Eliécer Manuel Meza Acosta, padre de Juan Bautista Meza Salgado desaparecido ese día, fue al hospital para reconocer el cuerpo de su hijo, que el día de la tragedia llevaba puesta una camiseta verde y tenía dos dientes de platino. Sin embargo, cuando llegó se encontró con una escena espantosa: “los restos no se reconocían y había un cuerpo que no tenía cabeza. Trajeron los cuerpos en unas bolsas negras, cada cadáver estaba en una bolsa, las cuales estaban tiradas en el piso de la parte de atrás del hospital”, explicó.

Hasta el día de hoy se han entregado los restos óseos de siete personas identificadas, aún continúa el proceso de búsqueda de los 36 cuerpos restantes. La justicia ha impuesto una sentencia de 20 años de prisión a los hermanos Enrique Rivas Naar, alias Frank y Olivier José Cervantes Naar, alias Abelito, dos exparamilitares que aceptaron su participación en los hechos.

25 años después: “Los recuerdos están en mi mente”

El pasado 14 de enero se reunieron los familiares de las víctimas para hacer memoria y honrar el nombre de sus seres queridos. Para la conmemoración de los 25 años, hicieron una pancarta con fotografías alusivas a los 43 desaparecidos.

Desde el parque caminaron hasta el “Salón de la Memoria de Remanso de Paz”, un espacio construido a petición de la comunidad en su proceso de reparación colectiva, donde recordaron la memoria de las víctimas de la masacre, tortura y desaparición forzada. Allí se encontraron con una colcha de 7 metros de ancho por 3 metros de alto, cosida a mano durante meses por los habitantes de la comunidad, un verdadero mural de tela con frases alusivas a los recuerdos y a la esperanza.

 


Desaparición Forzada, Pueblo Bello, Tanqueros

Nuevo Embajador de la Confederación Suiza visitó el CNMH

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

30 Ene 2015


Nuevo Embajador de la Confederación Suiza visitó el CNMH

El pasado martes 27 de enero, el Señor Kurt Kunz, Embajador de la Confederación Suiza en Colombia desde diciembre del año anterior, realizó una visita de cortesía al Director del CNMH. Durante el encuentro, el nuevo Embajador tuvo la oportunidad de conocer directamente el trabajo del CNMH y los antecedentes de la relación entre esta entidad y el Gobierno de su país, que se remontan al trabajo del Grupo de Memoria Histórica y que se han concentrado en el tratamiento del pasado. 

El Señor Kunz hace parte del servicio diplomático suizo desde 1989. Durante su carrera, ha trabajado en las Embajadas de su país en Austria, Brasil y España, y, en el campo multilateral, en la Organización para la Seguridad y la Cooperación de Europa -OSCE- y en la Organización del Tratado Atlántico Norte -OTAN-.

Esperamos que la misión del nuevo Embajador en Colombia sea fructífera y que podamos seguir trabajando conjuntamente por la construcción de una paz sostenible en Colombia. 

 


CNMH, Embajada Suiza

Una historia no contada

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Mauricio Builes.

Publicado

30 Ene 2015


Una historia no contada

“El pueblo quedó en silencio”

Antonio Fermín relata la historia de una masacre inesperada, como muchas de las que han arrasado los pueblos colombianos, que empieza cuando un grupo armado –en este caso paramilitares- conformado por más de 100 hombres del Bloque Norte incursionó en el corregimiento de Santa Cecilia, al norte del Cesar, pasadas las dos de la mañana el 28 de enero del 2000, hace 15 años, matando a 12 campesinos de la región.

Cuando Fermín ve hacia el horizonte se pierde en su relato, es una historia que lo atormenta, “esa noche yo me quedé en Santa Cecilia,  en la madrugaba los perros ladraban mucho, me levanté a las cinco de la mañana, iba saliendo y los paramilitares me dijeron que el pueblo estaba rodeado y que debía ir con los demás, caminé y llegué donde estaban todos amarrados. Nos pusieron en posición de requisa.”

Los paramilitares, a mando de John Jairo Esquivel, alias “El Tigre”, se apoderaron de la única casa de dos pisos en la zona y allí montaron su cuartel de la muerte, junto a un retén militar a la entrada del pueblo. Con lista en mano pidiendo la cedula de los pobladores iban seleccionando sus víctimas, las cuales las apartaban y amarraban, “a mí se me acerco alias “El Llorón” y me dijo que conmigo no era el problema, que era con los que estaban amarrados”, relata Fermín.

Osmani Ortega, esposa de Dalwis Salcedo e hija de Rosa Elvira Rojas, -ambos asesinados en la masacre-, guarda en su memoria lo que sufrió durante esas largas horas de drama: “llegaban a las casas de los que estaban en la lista dando patadas, a todos los que estábamos amarrados nos sentaron en el piso, y a las cinco de la mañana éramos ocho allí. A mí me soltaron diciendo que estaba limpia. Y “El Tigre” nos dijo que hiciéramos fiesta, que hiciéramos sancocho, que cuando ellos venían –refiriéndose a la guerrilla- hacíamos fiesta.”

Los paramilitares amarraron en total ese día once personas durante más de 12 horas, a las tres de la tarde recibieron la orden de acabar con sus vidas. “Al primero que mataron fue al hijo de Ulises –Ulises Coronado Marín-, yo corrí cuando me dijeron, huye o te tiro yo”, recuerda Antonio Fermín.

Según los testimonios de varios habitantes de Santa Cecilia, a las personas asesinadas les dispararon en la cabeza y a Luz Aida Marín un perro le arrancó los senos. El pueblo quedó en silencio y desde ese día el grupo paramilitar se estableció en el corregimiento provocando el desplazamientos del 90% de sus habitantes. 

Al retornar les quemaron las casas

María Rojas se desplazó para Valledupar. Los primeros años en esta ciudad se atemorizaba al escuchar un perro ladrar, en una ocasión “llegaron a dar una serenata y mi hermana y yo vimos fue hombres armados”, explica María Rojas. Los traumas de la guerra la perseguían, llegando a confundir el sonido de unas trompetas con armas.

María y muchos de los habitantes de Santa Cecilia creen que la masacre del 28 de enero del 2000 sucedió en relación con unas tierras que se parcelaron, fincas que hoy pertenecen a personas que no son del pueblo, hacendados dueños del territorio.

Con el tiempo, los labriegos decidieron regresar a las tierras, convencidos de una normalización del orden público, pero las cosas no han estado tan tranquilas como pensaron. El 30 de diciembre del año 2013, un grupo de hombres no identificado ingreso al corregimiento y violentamente quemó siete casas. Varios líderes tuvieron que desplazarse.

Quince años después de la masacre, el miedo sigue acechando en el Cesar.

Santa Cecilia Afectación, Daño y Resistencia

Compartimos con nuestros usuarios ” Santa Cecilia Afectación, Daño y Resistencia” un video realizado por el Centro de Memoria del Conflicto de Valledupar.

Más información sobre la masacre de Santa Cecilia en Rutas del conflicto.

 


Historia, pueblos, silencio

Consideraciones jurídicas sobre el cese bilateral e inmediato de hostilidades

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

30 Ene 2015


Consideraciones jurídicas sobre el cese bilateral e inmediato de hostilidades

El pasado 14 de enero cuando en la alocución presidencial el mandatario colombiano Juan Manuel Santos anunció que: “les he dado instrucciones a los negociadores para que inicien lo más pronto posible la discusión sobre el punto del cese de fuego y hostilidades bilateral y definitivo”, se abrió un debate de inmediato con la oposición que manifestó y arremetieron contra lo expresado por el presidente.  

El senador Álvaro Uribe escribió en su cuenta de twitter que “Santos humilla a los colombianos con mentira sobre cese unilateral, es bilateral y violado por Farc.  Santos defiende al terrorismo.”, trinó el senador. 

Por ello querernos compartir con nuestros lectores un documento producido por la Comisión Colombiana de Juristas acerca de las consideraciones jurídicas sobre el cese de hostilidades anunciado por el Presidente Juan Manuel Santos. Este documento es un insumo para la discusión en el actual proceso de negociación y puede ser consultado en internet. 

 


cese al fuergo de paz, cese bilateral, Justicia y Paz

Solidaridad con Antonio Navarro Wolf

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

02 Feb 2015


Solidaridad con Antonio Navarro Wolf

“Como amigos, como ciudadanos y como admiradores de sus continuos aportes a la construcción de un nuevo país, hacemos nuestro su dolor”. Con estas palabras Gonzalo Sánchez, director del Centro Nacional de Memoria Histórica, expresó su solidaridad al Senador Antonio Navarro Wolf por la pérdida de su hijo Gabriel, en nombre de todo el equipo del CNMH.

 


CNMH, Dolor, Paz, Solidaridad

Comunicar en medio del conflicto, memoria de Eduardo Estrada

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

© Semillero de Memoria – Universidad Tecnológica de Bolívar

Publicado

04 Feb 2015


Comunicar en medio del conflicto, memoria de Eduardo Estrada

Ese día en San Pablo, sur del Bolívar, todo era fiesta, víspera de las ferias de la Virgen del Carmen. El pueblo estaba repleto de gente. Había un concierto, bailes y desorden en cada esquina. Eduardo Estrada había amanecido contento. Pasó el día acompañado de música, bailando un poco entre sus labores y disfrutando alguna que otra cerveza bajo el abrasador calor del corazón del Magdalena Medio. 

Era 16 de julio de 2001 y, al caer la noche, las balas indiferentes del conflicto armado que azotaban la región lo golpearon fuertemente por la espalda. Asesinaron la voz del pueblo, mataron al líder y periodista quien, para entonces, estaba empeñado en informar y divulgar el rechazo de la comunidad a la dominación que los actores armados ilegales habían impuesto desde finales de la década de 1990.

El próximo viernes 6 de febrero, el Grupo Regional de Memoria Histórica (GRMH) de la Universidad Tecnológica del Bolívar, dará a conocer el informe “Comunicar en medio del conflicto” y el documental “El silencio de un pueblo”  basados en el caso del líder cívico y comunicador asesinado, Eduardo Estrada Gutiérrez. A través de la reconstrucción de la vida de Eduardo, el informe busca descubrir cómo el silenciamiento de los medios de comunicación locales hace parte de los mecanismos utilizados por los actores armados. Los productos son el resultado de un trabajo de reconstrucción de memoria histórica con la familia, la Parroquia Jesuita San Pablo Apóstol, el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio en San Pablo y personas allegadas a Eduardo Estrada.

El CNMH acompañará el lanzamiento a las 10:00 am en la Universidad Tecnológica del Bolívar presentando el resultado de la investigación y el proceso audiovisual realizado por Mauricio Villacob.

El CNMH y la Universidad Tecnológica de Bolívar iniciaron la investigación en 2012, con apoyo de USIP (United States Institute of Peace) y la Universidad de Los Andes, en el marco de un proyecto cuyo objetivo era apoyar el surgimiento y consolidación de (GRMH) conformados por profesores y estudiantes universitarios en las zonas de Magdalena, Bolívar y Santander.

Para María Emma Wills Obregón, asesora de la dirección del CNMH y coordinadora del proyecto, “este proceso propició el surgimiento de una alianza y un tejido de solidaridades entre víctimas, organizaciones de víctimas y la universidad”.

 


Asesinato, Conflicto, Conmemora, Memoria

Los Awá se resisten al olvido de sus víctimas

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

www.awaunipa.org

Publicado

04 Feb 2015


Los Awá se resisten al olvido de sus víctimas

Hablar con Juan Edgardo Pai, Gobernador del Resguardo Awá Tortugaña Telembí, es una lección de resistencia y esperanza. Desde el Diviso Nariño, éste gobernador indígena, con voz pausada y tranquila, envía un mensaje a todos los colombianos sobre el deber de la sociedad de recordar lo acontecido hace 6 años en su resguardo.

Amplificando su voz, el Centro Nacional de Memoria Histórica recuerda en esta semana a los 9 hermanos y las dos hermanas en estado de embarazo que fueron asesinados el 4 de febrero del 2009 por la guerrilla, en el resguardo de Tortugaña ubicado las montañas de Nariño.

Con cantos, armonizaciones y rituales los Awá conmemoran a sus seres queridos asesinados: “Estos son días de recogimiento, cantamos, nos lavamos con planta y realizamos rituales para entrar en contacto con nuestros espíritus para pedirles que nos sigan acompañando y nos den la fortaleza para seguir resistiendo y viviendo en nuestros territorios”, dice Juan Edgardo Pai.

El pueblo Awá también rinde homenaje a sus víctimas destinando esta fecha emblemática para hacer balances y análisis de la problemática en su territorio, pero también para reafirmar su sentir y autonomía indígena y sus luchas ancestrales. 

El gobernador indígena cuenta también que estos días son días de calma, que su comunidad ha podido desempeñar las actividades cotidianas de acuerdo con sus tradiciones ancestrales y envía un mensaje de unidad a su pueblo afirmando que el sentimiento de estos 6 años los ha fortalecido y que pesar de estar asentados en lugares que no son los más apropiados, seguirán defendiendo su identidad y resistiendo en su territorio.

El CNMH acompaña al Pueblo Awa desde el 2013. En 2014 realizamos conjuntamente la exposición ¡Ñambi y Telembí viven! Tejiendo Memoria y Resistencia Awá”, basada en los hechos que hoy recordamos. Esta iniciativa fue seleccionada como ganadora de la convocatoria artística realizada por el CNMH. 

 


Awá, Olvido, Resistencia, Víctimas

5 cámaras rotas

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

05 Feb 2015


5 cámaras rotas

Las artes visuales han retratado y reflejado desde sus inicios la historia de la humanidad y todas las tensiones presentes en nuestra vida como sociedad. El cine ha sido un arma de denuncia y una forma de narrar en el tiempo las múltiples memorias de aquellos que  han decido contar con imágenes y sonidos el mundo que nos rodea.


El cine genera sensibilidad,  discusión, y es por esto que hoy les presentamos esta nueva sección: CINE + MEMORIA, con la cual queremos compartir con ustedes los referentes cinematográficos más importantes del mundo. Las piezas argumentales y documentales que les presentamos hablan sobre la cotidianidad de los conflictos y de quienes los viven, las tensiones entre los actores, las historias de vida, resistencia y valor frente al dolor. En general, expresan las múltiples formas y miradas para abordar estos temas a través del arte.

En CINE + MEMORIA encontrarán cada miércoles una nueva pieza audiovisual, con la cual queremos generar espacios de conocimiento y debate sobre el papel y el poder del arte frente a la memoria histórica y la construcción de paz en Colombia.

Finalmente, los invitamos a enviarnos sus recomendaciones a comunicaciones@centrodememoriahistorica.gov.co para nutrir este espacio con más cine.

5 cámaras rotas

La primera recomendación nos acerca al conflicto palestino-isrraelí desde los ojos de quien vive una guerra en su cotidianidad.

Emad Burnat, un granjero palestino que se convirtió en cineasta al seguir su instinto de tomar la cámara y registrar la realidad que viven el y miles de palestinos en los territorios de frontera ocupados por el ejército israelí, nos convierte en testigos de las luchas y de las consecuencias del conflicto a través de su mirada como documentalista.

5 Cámaras rotas es el nombre de este documental que nos interna en la vida de Emad Burnat, las preocupaciones de su familia, el crecimiento de su hijo en medio de un conflicto desigual, la precariedad de la vida cotidiana en tiempos de guerra y las luchas de un hombre común que reflejan las de todo un pueblo. Un ejercicio arriesgado y honesto de memoria histórica en medio de la intimidación, a través de cinco capítulos narrados cada uno con una cámara diferente, antes de ser destruida en medio del oficio mismo de documentar.

Publicado en Cine + memoria



Cámaras, Cine+Memoria, Guerra

Los mártires de la guerra

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

06 Feb 2015


Los mártires de la guerra

El pasado martes, el Papa Francisco aprobó la beatificación del arzobispo Óscar Romero, reconociendo el martirio del religioso asesinado hace 35 años en el San Salvador, tras haber denunciado la violencia y torturas por parte del régimen militar que gobernaba entonces ese país. Un acontecimiento que nos hace recordar al padre Tiberio Fernández, otro mártir del conflicto en Colombia, asesinado hace más de dos décadas en Trujillo, Valle del Cauca.

La capilla del Hospital Divina Providencia de San Salvador era el lugar de oración y recogimiento del arzobispo Romero, paradójicamente, fue en este mismo lugar donde fue asesinado violentamente el 24 de marzo de 1980. Ese lunes, en medio de la celebración de la misa de las 6:15 p.m., Romero fue asesinado a tiros por orden del mayor Roberto D’Aubuisson, fundador del partido Alianza Republicana Nacionalista y quien lo acusaba públicamente de ser un agitador y subversivo.

Su crimen, sin embargo, solo se resolvería 31 años después del asesinato y el nombre de su homicida saldría a la luz: Marino Samayor Acosta. Un subsargento de la sección segunda de la extinta Guardia Nacional y miembro del equipo de seguridad del entonces presidente de El Salvador, el coronel Arturo Armando Molina. Posteriormente, ante la Comisión de la Verdad, se confirmaría que la orden para cometer el crimen vino del mayor D’Aubuisson.

Monseñor Romero fue una de las víctimas de los sectores ultraderechistas que promovían el lema: ´Haga patria, mate un cura´.

El asesinato de Óscar Romero y el reconocimiento a su lucha por los Derechos Humanos aún después de su muerte, nos hace recordar al padre Tiberio Fernández, torturado y asesinado el 17 de abril de 1990 en Trujillo. Un hombre considerado un gran líder comunitario y cuya memoria, después de 25 años de su muerte, sigue en el corazón de la comunidad del norte del Valle. Ésta continúa recordándolo y rindiéndole homenajes como el libro “Tiberio vive hoy. Testimonio de la vida de un mártir” un texto realizado por todos los habitantes de Trujillo y el cual, desde octubre de 2014, hace parte del registro Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe de la UNESCO.

Hoy desde el CNMH queremos recordar a monseñor Óscar Romero y al padre Tiberio Fernández como hombres de fe, como personas valientes que dieron la vida por su comunidad, y quienes después de la muerte han dejado legados que siguen vigentes para no olvidar las atrocidades que han dejado la violencia y los conflictos en América Latina. Aprovechamos también para recordar a todas las comunidades de fe que han resistido en medio del conflicto.

 


Guerra, Iglesia, Testimonios, Víctimas

Las historias de luz de infrarrojo están en Arcadia

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

06 Feb 2015


Las historias de luz de infrarrojo están en Arcadia

Memoria en mapas fragmentados es la pieza editorial que visibiliza las imágenes ganadoras de la convocatoria: “Infrarrojo: historias de luz que no se ven”. Esta selección de fotografías sobre el conflicto armado colombiano, capturadas por el lente de expertos y aficionados, ilumina algunas historias de sufrimiento y resistencia presentándolas en la forma de un retrato, una  calle, unas manos, una ceremonia o una despedida.

Memoria en mapas fragmentados hace parte de la última edición de la Revista Arcadia y es la segunda entrega de Cuadernos de memoria, iniciativa de difusión pública del Centro Nacional de Memoria Histórica en alianza con ese medio cultural.

Con textos de Gonzalo Sánchez y Juan Manuel Roca el especial destaca la importancia de convocar, salvaguardar y divulgar los archivos visuales de memoria en la tarea de la construcción de nuevas ciudadanías. “Esta es, me parece, una forma de hacer historia sin historicismos. Es una suerte de documental proyectado a varias voces y desde varias miradas”. Juan Manuel Roca.

Este segundo Cuaderno de memoria también resalta la forma en que las fotografías retratan con delicada precisión los matices del dolor y la crudeza del conflicto armado.

Infrarrojo recibió más de 1200 las fotografías en las líneas de fotógrafos experimentados, fotógrafos aficionados, medios comunitarios y  álbumes familiares. 25 trabajos recibieron un reconocimiento pero en todos ellos evidenció el gran acervo de memoria que tiene este país en fotografías.

El Centro Nacional de Memoria Histórica agradece la buena recepción de la convocatoria y renueva la felicitación a todos los ganadores. Hacemos extensiva la invitación a conocer la segunda entrega de Cuadernos de memoria y a visitar la galería fotográfica completa con las imágenes de los ganadores de Infrarrojo.

 


Historia, luz, Narrativas

Volver arriba