Categoría: sin categoria

Todo listo para la peregrinación a Trujillo

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

13 Jun 2015


Todo listo para la peregrinación a Trujillo

Con una conmemoración de los 25 años del comienzo de la masacre de Trujillo, y la celebración de los 20 años de la Asociación de familiares de víctimas (Afavit), este sábado los trujillenses realizarán su peregrinación anual.


Como cada año, se espera la llegada de cientos de peregrinos de todos los lugares del país, que expresarán su solidaridad con esta población del norte de Valle del Cauca, donde tuvo lugar lo que se conoció como la masacre de Trujillo. Esta consistió en una serie de desapariciones forzadas, torturas, detenciones arbitrarias y homicidios que fueron perpetrados por una alianza temporal entre narcotraficantes, paramilitares y agentes del Estado, y que dejó casi 400 víctimas.

Este año, el evento empezará con una procesión llamada ‘Recorriendo el Camino de Memoria y Resistencia’ que estará dirigida por la artista Yorlady Ruiz y el Grupo infantil Jimmy García Peña. Luego se llevará a cabo una eucaristía donde se recordará a los mártires de esta masacre y donde las matriarcas y patriarcas de Afavit realizarán un altar artístico.

En las horas de la tarde se hará un reconocimiento a los fundadores e impulsores de Afavit, organización que ha sido reconocida en múltiples ocasiones nacional e internacionalmente. En 2013 recibieron el Premio Nacional a la defensa de los Derechos Humanos y en 2011 fueron reconocidos en la misma materia por el Ayuntamiento de Siero (España). Así mismo, lograron que el libro ‘Tiberio vive hoy. Testimonios de la vida de un mártir’, escrito a mano por los trujillenses, ingresara en el registro de Memoria del Mundo de la Unesco.

El evento también será la oportunidad para que la Dirección de los Derechos Humanos del Centro Nacional de Memoria Histórica haga la entrega oficial del archivo de Afavit, el cual fue intervenido entre 2014 y 2015 y del que ya hay una copia disponible para consulta.

La peregrinación terminará con múltiples manifestaciones artísticas, entre ellas la Exposición “Que piedra” del artista Rodrigo Grajales.

 


Masacre, Peregrinación, Trujillo, Víctimas

No hay que tenerle miedo a la verdad

Noticia

Autor

Sergio Jaramillo – Alto Comisionado para la Paz

Fotografía

Sitio web del Alto Comisionado para la Paz

Publicado

15 Jun 2015


No hay que tenerle miedo a la verdad

“Verdad, convivencia y no repetición: esas tres palabras resumen el propósito de la Comisión que la semana pasada acordamos en La Habana”.

La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición “hará parte del sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición que se ha de acordar en la Mesa para satisfacer los derechos de las víctimas, terminar el conflicto y alcanzar la paz”, como establecimos el Gobierno y las FARC, y por tanto es sólo una pieza de un sistema en construcción. Pero es un buen comienzo. Nada nos han pedido las víctimas con tanto fervor como eso: conocer la verdad.

Verdad significa en primer lugar esclarecimiento. Es mucho lo que ya sabemos en Colombia, pero aún hay temas que permanecen en la penumbra. Entre otros porque las víctimas no han encontrado condiciones para poder hablar (caso de la violencia sexual), o porque los responsables aún no han hablado.

Pero el esclarecimiento tiene que ir más allá. Por eso el mandato de la Comisión indica que se debe mostrar el impacto del conflicto sobre las poblaciones más vulnerables y más golpeadas por cincuenta años de guerra. ¿Cómo fueron afectados las mujeres y los niños; los campesinos, los indígenas y los afrodescendientes; los sindicalistas y los periodistas;  o los ganaderos y los agricultores? Esas son las preguntas que hay que contestar.

Otro capítulo es el esclarecimiento del impacto del conflicto sobre la democracia. Las cifras del Centro de Memoria Histórica señalan que en los últimos treinta años fueron asesinados 175 alcaldes y 543 concejales. Ninguna democracia puede funcionar en el nivel local con esa marea de violencia Eso es lo que la Comisión tendrá que explicar, para que no vuelva a pasar.

Verdad significa también reconocimiento. Primero, el reconocimiento de las víctimas. Un país en el que más de seis millones de víctimas son vistas con indiferencia es un país en el que cuecen el resentimiento y la indignación. La Comisión tendrá que abrir espacios para que las víctimas hablen y sean reconocidas como lo que son, ciudadanos que vieron sus derechos vulnerados. 

Segundo, el reconocimiento de responsabilidad. En la medida en que cada quien que tuvo responsabilidad en el conflicto dé un paso adelante, ofrezca explicaciones y pida perdón, en esa medida la verdad no será solo conocida, sino aceptada por toda la sociedad.
Y con eso pasamos al segundo propósito de la Comisión: la convivencia. La Comisión tendrá que organizar audiencias en los territorios en las que la combinación de los testimonios de las víctimas, los reconocimientos voluntarios de responsabilidad y la participación de diferentes sectores de la sociedad no solo esclarezcan lo que pasó, sino también rompan las desconfianzas, recompongan las relaciones y fortalezcan el Estado de derecho. De eso se trata la convivencia: de reconocer el pasado para trabajar conjuntamente hacia un futuro común. Y por eso la Comisión tiende un puente entre la justicia y la paz.

¿Cómo poner en marcha programas de desarrollo rural integral en regiones como el Urabá, el sur de Córdoba, Cauca, Arauca o el Caquetá si no se abren espacios para restablecer la confianza entre quienes juntos tendrán que construir la paz?
Por supuesto que, para que se conozca toda la verdad, esos reconocimientos de responsabilidad no pueden dar pie a investigaciones judiciales y por eso, entre otras razones, la Comisión será un organismo estrictamente extrajudicial. Tiene razón el ex presidente Gaviria cuando dice que el proceso de paz no puede dejar vivos “muchos rezagos y conflictos insolutos de la guerra”. Esos conflictos se resolverán en los espacios que cree la Comisión.

Todo esto deberá contribuir a la no repetición, que es el propósito además de todos los acuerdos de La Habana: terminar el conflicto y hacer las transformaciones necesarias para que no se repita. Por eso, varios expertos internacionales han celebrado el Acuerdo sobre la Comisión: no solo porque refleja –dicen– las mejores prácticas internacionales, sino por este enfoque práctico y concreto en la convivencia y la no repetición.

No así el Procurador Alejandro Ordóñez, quien en una columna reciente en El Tiempo lanza toda suerte de críticas a la Comisión, en un ejercicio que no deja de sorprender porque nada tiene que ver con la función constitucional del Procurador General de la Nación. Algunas críticas se deben, sin duda, a simples descuidos en la lectura, como por ejemplo decir que las recomendaciones de la Comisión serán vinculantes, cuando el texto del Acuerdo en ninguna parte lo dice. Por el contrario, la posición del Gobierno siempre ha sido que no lo pueden ser, porque una comisión de la verdad no es un órgano legislativo.

El Procurador en su exaltación no ahorra improperios. Dice, por ejemplo, que los miembros de la reciente Comisión Histórica –un esfuerzo de naturaleza muy distinta a esta Comisión–  “obedeció a un guión predeterminado que responsabiliza al Estado de la violencia”. ¿A quién se le ocurre que unos distinguidos profesores de la Universidad de los Andes, la Universidad Nacional, la Universidad del Rosario, EAFIT, el EHESS de París, “obedecieron a un guión predeterminado”? Uno puede no estar de acuerdo con ellos, pero tampoco hay necesidad de insultarlos.

El problema principal, sin embargo, no es de forma y estilo. Es de fondo y tiene dos partes. Primero, el Procurador pone en duda la imparcialidad de la futura Comisión con el argumento de que las FARC van a “imponer” su voluntad en la selección de los comisionados. Por el contrario, el Acuerdo dice que los comisionados podrán ser postulados por diferentes sectores de la sociedad en un proceso amplio y pluralista. Y serán seleccionados, sobre la base de criterios como “la idoneidad ética, la imparcialidad, la independencia, entre otros”, por un comité de escogencia de 9 miembros, 6 de los cuales serán escogidos “de común acuerdo” por el Gobierno y las FARC (no tres seleccionados por el Gobierno y tres por las FARC, como algunos han supuesto); 3 más serán delegados de organizaciones que se acuerden en la Mesa. Es decir, si el Gobierno considera que cualquiera de los nombres no ofrece garantías a los colombianos, no lo va a acordar. Así que en ningún caso las FARC van a “imponer” su voluntad.

Segundo, el Procurador insiste en que la Comisión buscará “imponer una verdad oficial que reconoce que la responsabilidad es de toda la sociedad y el Estado. Se quiere culpar a todos para exculpar a las FARC”. Falso. En el Acuerdo las FARC se comprometen “a contribuir decididamente en el proceso de esclarecimiento de la verdad y a reconocer sus respectivas responsabilidades ante la Comisión”. Y si bien el futuro tratamiento penal que reciban las FARC no hace parte de este Acuerdo, no hay ninguna posibilidad de que obtengan algún beneficio penal si no cumplen de manera plena con este compromiso.

Otra cosa es que la Comisión oiga también a agentes del Estado y a otros quienes hayan participado de manera directa o indirecta en el conflicto, y asigne responsabilidades colectivas. El derecho a la verdad lo tienen todas las víctimas, como debería reconocer la Procuraduría.

Aquí no hay que confundirse. El hecho de que la Comisión oiga a todas las víctimas no quiere decir que nos estemos “igualando”: las instituciones del Estado seguirán siendo lo que son, las legítimas portadoras de las armas con un amplio apoyo en la población. Simplemente, cada quien tendrá que responder por lo que hizo, dentro de su propia condición. Los actos recientes de terrorismo de las FARC no hacen sino añadir al largo catálogo de atrocidades por el que tendrán que rendir cuentas.

De lo que se trata al final es de asumir| las propias responsabilidades, como lo hizo el presidente Juan Manuel Santos ante la Corte Constitucional, para sobre esa base reconocer lo que nunca deberá volver a pasar y así sentar las bases de la convivencia y la no repetición. Esa es la decisión que nos llevará a la paz. No hay que tenerle miedo a la verdad.

 


Comisión de la Verdad, Justicia y Paz

En Medellín: #Yohablodelosdesaparecidos

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Juliana Duque Patiño

Publicado

15 Jun 2015


En Medellín: #Yohablodelosdesaparecidos

Antioquia y su ciudad capital también tuvieron un capítulo dentro de la Semana contra la Desaparición Forzada del 2015. Varias organizaciones conformadas por familiares de víctimas de este flagelo se encontraron en el Parque de los Deseos, el pasado 29 de mayo, para rendir un homenaje a la memoria de sus seres queridos desaparecidos y hacer pública su intensión de no descansar hasta encontrarlos o tener noticias de ellos.


 Asfaddes Medellín, Movice, Familiares Colombia y las Madres de la Candelaria (línea fundadora) plantaron retablos y carteles con fotografías de sus desaparecidos, los iluminaron y acompañaron con velones y crisantemos blancos. El número de desaparecidos forzadamente en Colombia, según las estadísticas de estas organizaciones, asciende a 45.000.

La jornada estuvo acompañada por varios artistas locales: músicos y cuenteros, por la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Antioquia y concluyó con la proyección de dos cortos documentales sobre los desaparecidos de esta ciudad.

El programa de Agenda Conmemorativa del CNMH, que cuenta con el apoyo de USAID y la OIM, brindó todo su respaldo a las víctimas organizadoras de éste y otros eventos que se llevaron a cabo en Medellín durante la semana de la desaparición forzada del mes de mayo.

La siguiente es una galería de imágenes de la conmovedora jornada que vivieron, junto a los familiares de desaparecidos forzadamente, quienes visitaron el Parque de los Deseos aquella tarde. 

Publicado en Noticias CNMH



Antioquia, Desaparición Forzada, Medellín

Experiencia de Sudáfrica visita al CNMH

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

César Romero

Publicado

15 Jun 2015




Experiencia de Sudáfrica visita al CNMH

El pasado 27 de mayo, el señor Roelf Meyer, exministro sudafricano de Defensa y Asuntos Constitucionales de los gobiernos de Frederik de Klerk (último del apartheid) y Nelson Mandela, se reunió con Gonzalo Sánchez, Director General del CNMH. El objetivo de la reunión fue intercambiar impresiones sobre las experiencias de Sudáfrica y Colombia, particularmente en relación con el rol de la Fuerza Pública durante la construcción de paz y el posconflicto, y revisar la posibilidad de iniciar un proceso de asistencia técnica de Sudáfrica al CNMH. La delegación sudafricana insistió en señalar que en este momento Colombia está viviendo un momento crucial.

Publicado en Noticias CNMH

CNMH, Sudáfrica

El vuelo de la guacamaya en Aguazul

Noticia

Autor

Harold García

Fotografía

Harold García

Publicado

16 Jun 2015


El vuelo de la guacamaya en Aguazul

Ésta es la historia de María Edilma Sotelo de Valbuena, esposa de Saúl Valbuena Sánchez y madre de Lina Patricia Valbuena, dos de los 2.500 desaparecidos forzadamente que hay Casanare, y que fueron recordados el pasado 29 de mayo con un mural en el municipio de Aguazul.


Un joven tomó un pincel para colorear una guacamaya roja, azul y amarilla, como los colores de la bandera colombiana, aunque en esta ave predomina el escarlata, tal vez porque es mayor la sangre derramada que el oro entregado a las comunidades. Mientras pintaba recordaba a su tía Lina Patricia, una joven de 17 años desaparecida forzadamente, en embarazo, el 13 de septiembre de 2001 junto a su padre Saúl Valbuena.

En la casa de la familia Valbuena era común encontrar una hermosa guacamaya roja que lo único que sabía decir era el nombre de su dueña: “Lina”, “Lina”, repetía día y noche. Sin embargo nadie sabe dónde está el ave que alzo el vuelo a los tres días de desaparecer forzadamente Lina.     

El 13 de septiembre de 2001, las Autodefensas Unidas del Casanare decidieron irrumpir en el municipio de Aguazul y llegar hasta la casa de la familia Valbuena; iban en busca de Saúl, un campesino de 46 años amante de la agricultura y la fauna silvestre. Se lo llevaron junto a Lina, su hija menor. Este hombre era el motor de la casa, un ser responsable que dedicaba su tiempo a cuidar de su esposa María Edilma Sotelo de Valbuena y sus cuatro hijos. “Se preocupaba mucho por mi salud, siempre estaba pendiente”, dice María Edilma entre la nostalgia y las lágrimas que le provoca recordar al hombre que la enamoró con cartas y detalles.  

Casi 14 años después de tan tormentoso día en que se desvaneció la imagen física de sus seres queridos, María se encuentra en la sala de su casa reunida con otras víctimas de la desaparición forzada. Allí realizaron un mural en homenaje y memoria de sus familiares. Todos fueron convocados por la Fundación Yovany Quevedo Lazos de Vida, quienes organizaron este año el primer encuentro regional de víctimas de desaparición forzada en Casanare con el apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica.

Frente a la pintura, María refleja la vida de su esposo en un venado. “Ese venado significa que a mi esposo le encantaba mucho el campo, y él soñaba con tener un venado. Él cuidaba los venados de una finca y se encariñó mucho con esos animales, era feliz con ellos”, explica esta mujer sobre el dibujo que hizo en memoria de su marido. El venado no es el único animal que alude a esos seres queridos en esta obra de arte realizada por las víctimas; está la guacamaya que hizo el nieto de María para recordar a su tía Lina, hay árboles, ángeles, caballos y soles; todos llenos de color y vida como la última vez que vieron a sus seres arrebatados por la violencia.

Según Lyda Quevedo, directora de la Fundación Yovany Quevedo, en la región del Casanare, entre 1986 y 2007, se registraron 2.553 personas desaparecidas forzadamente a causa del conflicto armado. “Por eso es tan importante visibilizar este flagelo y reclamar por nuestros desaparecidos”, dice Lyda.

El mural de la Memoria

El sol todavía no se oculta tras las montañas que rodean al municipio de Aguazul. Son las cuatro de la tarde y las víctimas del municipio caminan desde donde será su parque de la memoria hasta el parque principal. Quieren ser vistos por todos, quieren que el pueblo se dé cuenta de este flagelo y los apoye en su lucha y dolor por buscar los desaparecidos de la región.

Entonces María Edilma apareció entre la muchedumbre sosteniendo una pancarta con las imágenes de su esposo e hija. En ella se leen dos escritos que hizo esta mujer un día sentada sobre un chinchorro: “cuando la tristeza se apoderó de mí, decidí escribirles una carta a cada uno -a su esposo e hija-, soy una mujer sin estudio que el dolor la llevó a plasmar el dolor en un papel”. La idea era mantenerlos siempre vivos, que no desaparezcan de sus recuerdos.

La caminata llegó hasta el parque principal donde los esperaba el mural de la memoria que finalizaron horas atrás. Allí estaba Jafeth Gómez, artista de Popayán que lleva varios años trabajando el tema de la violencia a través del arte; él fue el encargado de guiar a la comunidad en la realización de esta pieza de arte: Una terapia personal de las victimas al contar, de diferentes maneras, sus relatos dolorosos y un camino artístico para visibilizar el conflicto armado del país. “Buscar elementos de sanación, de esperanza, de curarse de alguna manera de esa situación tan terrible que les tocó afrontar”, expresa Jafeth.

El arte ayuda a encontrar un grado de tranquilidad en las víctimas, buscando símbolos que son mucho más profundos y que dicen mucho más de eso que quieren plantear, terminando en un nivel de sensibilización sobre la temática, “pensar en recuerdos bonitos, no de dolor”, dice el artista.  

Al principio cuando María Edilma empezó a pintar en el mural sintió tristeza, pensaba que iba ser un ejercicio doloroso pero a medida que fue viendo el trabajo de Jafeth Gómez comprendió que la idea era mucho más bella de lo que parecía al buscar símbolos nuevos de esperanza y vida en medio de su dolor.

Aunque ya caía la noche, el parque principal de Aguazul ya tenía su propia luz con el jardín artístico de la memoria y el mural en homenaje a los desaparecidos. Un día para recordar, para no olvidar. 

 

 
Publicado en Noticias CNMH


Arte, Casanare, Desaparición Forzada, Memoria

La Unión marcha por la liberación de abogado defensor de DDHH

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

17 Jun 20159


La Unión marcha por la liberación de abogado defensor de DDHH

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) hizo un llamado por el respeto de la vida del abogado payanés Carlos Helman Mosquera Zúñiga, secuestrado desde el pasado primero de junio en la Unión, Nariño.

La comunidad de este municipio convocó hoy a una marcha pacífica para pedir a los captores la liberación del reconocido defensor de derechos humanos en el sur del país, actividad respaldada por el CNMH.

La comunidad de La Unión hará un llamado a la sociedad con la movilización por el respeto y la Dignidad Venteña “Yo amo a La Unión – Yo creo en La Unión” preocupados por la inseguridad social tras el homicidio del dragoneante Over Libardo Rivera Rodríguez, funcionario del INPEC, y por el secuestro del Abogado Carlos Helman Mosquera Zúñiga.

Esta movilización pacífica se llevará a cabo a partir de las 10:00 de la mañana desde la Estación de servicio La Cabaña,  para luego recorrer  el barrio Carlos Lleras, la Estación de Policía, la Calle Principal hasta llegar al parque Cuevas Leiva.

Mosquera es abogado experto en reparación a víctimas y ha estado al servicio de entidades encargadas de su atención como la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación y la Unidad de Atención a las Víctimas.

Mosquera Zúñiga es hijo de un reconocido exprofesor de la Universidad del Cauca, de profesión Contador, que en su momento fue profesor de la facultad de Ciencias Contables del Alma Mater Caucana.

 
 


DDHH, liberación, Víctimas

Los retos de la memoria en el territorio

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

17 Jun 2015


Los retos de la memoria en el territorio

El Centro Nacional de Memoria Histórica, el Programa de Fortalecimiento Institucional para las Víctimas de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, (USAID) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), invitan al conversatorio Retos de la construcción de memoria histórica en el territorio, que se realizará este jueves 18 de junio en el auditorio Rogelio Salmona del Centro Cultural Gabriel García Marquez de la calle 11 no. 5-60, de 8:00 a.m. a 12:30 p.m. con entrada libre. 

Este espacio busca propiciar un momento de reflexión sobre las múltiples formas en que las autoridades territoriales (alcaldes y gobernadores), pueden apoyar la materialización de la reparación simbólica de las víctimas del conflicto, dando cumplimiento al deber de memoria del Estado, mediante la generación de condiciones propicias para que esta se construya de manera incluyente en las regiones. 

Para ello, escucharemos en un panel de conversación a Willam Wilches del Museo del Caquetá, a Gloria Elsy Ramírez del Salón del Nunca Más de Granada, Antioquia y a Luz Patricia Correa de la Alcaldía de Medellín, quienes compartirán cómo ha sido su experiencia al impulsar iniciativas de memoria histórica yponer en diálogo esos ejercicios autónomos de la sociedad con las Alcaldías y Gobernaciones.

Este evento será la oportunidad ideal para hacer el lanzamiento nacional de la cartilla “Memoria histórica en el ámbito territorial: orientaciones para autoridades territoriales”, herramienta para fortalecer las capacidades de esos actores en el diseño, formulación, implementación y evaluación de acciones de memoria histórica en el marco de sus Planes de Acción Territorial (PAT) y Planes de Desarrollo. Con este documento el CNMH esperacontribuir a la difusión y preservación de la memoria histórica como derecho colectivo y a las garantías de no repetición en un horizonte de construcción de paz y democratización en el país.

Pueden inscribirse al conversatorio a través de este formulario.

 


Memoria, Territorio

Líderes sociales de Segovia bajo amenaza

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Gearoid Ó Loingsigh

Publicado

18 Jun 2015


Líderes sociales de Segovia bajo amenaza

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) rechaza los recientes asesinatos a cuatro habitantes de Segovia, Antioquia, así como las amenazas a varios de sus líderes comunales y personas que apoyaron la investigación del informe “Silenciar la democracia” sobre uno de los casos emblemáticos de la violencia en el nordeste antioqueño.

Las amenazas se dieron a conocer desde los primeros días de junio a través de un panfleto firmado por un “grupo revolucionario que lucha por la equidad social” en donde declara objetivo militar a líderes como Manuel Escalante, además de habitantes que realizan actividades como la venta de oro, expendedores de droga y a la población Lgtbi. También insta a la población a confinarse en sus casas a partir de las 6:00 de la tarde.

El CNMH con sus trabajos, como es el caso de “Silenciar la Democracia”, sobre las masacres de Remedios y Segovia, busca evidenciar las dinámicas del conflicto armado y de las diversas manifestaciones de violencia que han ocasionado graves consecuencias —expresadas en el alto grado de victimización sufrido por la población— precisamente en aras de contribuir a que se consoliden los propósitos de no repetición de tales situaciones. Como parte de las recomendaciones en el informe general de memoria histórica “¡Basta Ya!” demanda a los grupos armados ilegales el cese de las acciones violentas contra la población, y a las autoridades a todo nivel su concurso para consolidar un logro efectivo de las garantías de no repetición. 

El CNMH reconoce el gran aporte de la población de Segovia para conocer los graves efectos del accionar de los actores armados en el tejido social y hace un llamado a las autoridades para actuar con diligencia y eficacia para que cese este tipo de amenazas y las demás violaciones a los derechos humanos que se registran, para que se investigue lo ocurrido y se proceda en consecuencia. 

El momento histórico que vive el país demanda el fin de la confrontación armada, el respaldo al proceso de paz en curso, el aliento a la fase de transición hacia una paz estable, duradera y a la creación de condiciones para la reconciliación. En tal contexto, persistimos en nuestra labor como ente estatal comprometido con el deber de promover la memoria histórica y con ello conseguir aportar a la reparación de las víctimas, y en la defensa y promoción efectiva de los derechos humanos.

 


Amenazas, lider social, Segovia

Elección de representantes para la Mesa Nacional de Víctimas

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

defensoria.gov.co

Publicado

19 Jun 2015


Elección de representantes para la Mesa Nacional de Víctimas

Más de 300 personas se reunieron desde el siete de junio en Paipa, Boyacá, para la elección de los nuevos representantes ante la Mesa Nacional de Participación Efectiva de Víctimas.

Representantes de las Mesas Departamentales de Participación de  Víctimas, organizaciones defensoras de víctimas, instituciones del Estado y defensores de derechos humanos se reunieron desde el pasado siete de junio en Paipa, Boyacá, para elegir los nuevos 55 integrantes de la Mesa Nacional de Participación Efectiva de Víctimas, encargada de interlocutar con las entidades del Estado para discutir, difundir, retroalimentar, capacitar y hacer seguimiento de las disposiciones contenidas en la Ley de Víctimas.

Esta mesa estará conformada por 29 víctimas electas que constituyen los 10 hechos victimizantes y enfoques diferenciales contemplados en la Ley, junto a tres representantes de comunidades étnicas elegidos de acuerdo a los protocolos de los pueblo indígenas  afro y rom; y 16 representantes electos por cada departamento, sin representación en la mesa, fueron elegidos por la delegación del departamento que asistió a la mesa y siete delegados de organizaciones defensoras de víctimas.

El hecho de ser una mujer trans y haber entrado a la mesa, no solo por el enfoque diferencial, es un gran logro para nuestro grupo poblacional. Como víctima es una satisfacción estar en el escenario legítimo de interlocución con la institucionalidad”, expresa Darla Cristina González, representante transgénero elegida para acompañar el comité de seguimiento y monitoreo a la implementación de la política pública y representante por el departamento de Nariño. 

“Es muy importante tener la implementación de participación efectiva de las víctimas para la implementación de la ley, si estamos pensando en un proceso de posconflicto en el cual la reconciliación va jugar un papel importante, sin dejar de lado la memoria histórica que es realmente una de las medidas de satisfacción para las personas víctimas y es la que reivindica los nombres de muchos familiares, regiones, grupos y poblacionales”, concretó Darla Cristina.

El evento cerró con una presentación formal de la mesa donde estuvo presente Tatyana Orozco, directora del DPS,  Gonzalo Sánchez, director del Centro Nacional de Memoria Histórica, Paula Gaviria directora de la Unidad de Victimas, Jorge Armando Otálora, defensor del Pueblo, Juan Navarrete del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, los representantes electos de la Mesa Nacional de Participación Efectiva de las Víctimas y demás delegaciones departamentales de víctimas.

En el marco de este encentro el CNMH realizó un taller con los representantes que asistieron, y  con el equipo de Medidas de Satisfacción de la UARIV apoyó el acto simbólico que fue construido de manera participativa y voluntaria por las víctimas.

 

Mesa Nacional de víctimas


Mesa Nacional de víctimas

Retos de la memoria histórica en los territorios

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Mauricio Acevedo para el CNMH

Publicado

19 Jun 2015


Retos de la memoria histórica en los territorios

El jueves 18 de junio, en horas de la mañana, se llevó a cabo en el auditorio Rogelio Salmona del Centro Cultural Gabriel García Márquez de Bogotá, el lanzamiento de la cartilla “Memoria histórica en el ámbito territorial: orientaciones para autoridades territoriales”. El evento estuvo acompañado de una movida discusión en la que se trataron los retos, metas e implicaciones de construir memoria histórica desde el territorio.

El lanzamiento comenzó con palabras del director general del CNMH, Gonzalo Sánchez, seguido de Christina Davies, subdirectora de la Oficina de Poblaciones Vulnerables de USAID Colombia. El conversatorio contó también con la presencia de Úrsula Baigorria Koeppel, encargada del área de Reparación Colectiva de la Unidad Municipal de Atención y Reparación a Víctimas de la Alcaldía de Medellín, William  Wilches, director del Museo Caquetá; Gloria Elsy Ramírez, presidenta de la Asociación de Víctimas de Granada (Antioquia) y promotora del salón del Nunca Más. También estuvieron Pablo Abitbol, profesor de la Universidad Tecnológica de Bolívar y Paula Ila, como representante del CNMH.

La conversación se caracterizó por mostrar lo amplio, complejo e indispensable que es construir memoria histórica desde las regiones. A partir de las experiencias regionales, Baigorria, Ramírez y Wilches hablaron de los retos que afrontan a la hora de desarrollar los proyectos de memoria territorial: pueden ir desde lo técnico y presupuestal, hasta la falta de alineación entre las políticas públicas locales y nacionales. Por otro lado, resaltaron cómo la participación de la ciudadanía es indispensable para dar inicio y vida a los procesos de memoria territorial, buscando incorporar el tema de la memoria en la agenda política para generar una reparación descentralizada y no paternalista.

La conversación contó con una perspectiva institucional y académica que enriquecieron los planteamientos hechos por los demás panelistas. La visión institucional fue planteada por Paula Ila, quien puntualizó la importancia de las alianzas entre el Estado y las organizaciones civiles. Desde la orilla de la academia, Pablo Abitbol puso sobre la mesa cuatro retos y oportunidades que afronta la construcción de memoria histórica en el territorio. Estos son la seguridad de quienes hacen memoria, la capacidad académica y metodológica, el surgimiento de nuevas preguntas desde los contextos locales y la naturaleza centralista del Estado colombiano.

Después de la conversación, Nathalie Méndez, coordinadora de la estrategia Nación-Territorio del CNMH, presentó oficialmente la cartilla, una herramienta que desde aproximaciones teóricas y lineamientos prácticos impulsa la construcción de memoria histórica focalizada, sostenible y con miras a la no repetición.

El evento fue cerrado con una ronda de comentarios y preguntas, y la invitación de acceder a la cartilla en formato físico y digital a través de la página web del Centro Nacional de Memoria Histórica.

Descargue aquí la cartilla Memoria histórica desde el ámbito territorial

 


Memoria Histórica, territorios

Volver arriba