Categoría: sin categoria

Experiencia de Sudáfrica visita al CNMH

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

César Romero

Publicado

15 Jun 2015




Experiencia de Sudáfrica visita al CNMH

El pasado 27 de mayo, el señor Roelf Meyer, exministro sudafricano de Defensa y Asuntos Constitucionales de los gobiernos de Frederik de Klerk (último del apartheid) y Nelson Mandela, se reunió con Gonzalo Sánchez, Director General del CNMH. El objetivo de la reunión fue intercambiar impresiones sobre las experiencias de Sudáfrica y Colombia, particularmente en relación con el rol de la Fuerza Pública durante la construcción de paz y el posconflicto, y revisar la posibilidad de iniciar un proceso de asistencia técnica de Sudáfrica al CNMH. La delegación sudafricana insistió en señalar que en este momento Colombia está viviendo un momento crucial.

Publicado en Noticias CNMH

CNMH, Sudáfrica

El vuelo de la guacamaya en Aguazul

Noticia

Autor

Harold García

Fotografía

Harold García

Publicado

16 Jun 2015


El vuelo de la guacamaya en Aguazul

Ésta es la historia de María Edilma Sotelo de Valbuena, esposa de Saúl Valbuena Sánchez y madre de Lina Patricia Valbuena, dos de los 2.500 desaparecidos forzadamente que hay Casanare, y que fueron recordados el pasado 29 de mayo con un mural en el municipio de Aguazul.


Un joven tomó un pincel para colorear una guacamaya roja, azul y amarilla, como los colores de la bandera colombiana, aunque en esta ave predomina el escarlata, tal vez porque es mayor la sangre derramada que el oro entregado a las comunidades. Mientras pintaba recordaba a su tía Lina Patricia, una joven de 17 años desaparecida forzadamente, en embarazo, el 13 de septiembre de 2001 junto a su padre Saúl Valbuena.

En la casa de la familia Valbuena era común encontrar una hermosa guacamaya roja que lo único que sabía decir era el nombre de su dueña: “Lina”, “Lina”, repetía día y noche. Sin embargo nadie sabe dónde está el ave que alzo el vuelo a los tres días de desaparecer forzadamente Lina.     

El 13 de septiembre de 2001, las Autodefensas Unidas del Casanare decidieron irrumpir en el municipio de Aguazul y llegar hasta la casa de la familia Valbuena; iban en busca de Saúl, un campesino de 46 años amante de la agricultura y la fauna silvestre. Se lo llevaron junto a Lina, su hija menor. Este hombre era el motor de la casa, un ser responsable que dedicaba su tiempo a cuidar de su esposa María Edilma Sotelo de Valbuena y sus cuatro hijos. “Se preocupaba mucho por mi salud, siempre estaba pendiente”, dice María Edilma entre la nostalgia y las lágrimas que le provoca recordar al hombre que la enamoró con cartas y detalles.  

Casi 14 años después de tan tormentoso día en que se desvaneció la imagen física de sus seres queridos, María se encuentra en la sala de su casa reunida con otras víctimas de la desaparición forzada. Allí realizaron un mural en homenaje y memoria de sus familiares. Todos fueron convocados por la Fundación Yovany Quevedo Lazos de Vida, quienes organizaron este año el primer encuentro regional de víctimas de desaparición forzada en Casanare con el apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica.

Frente a la pintura, María refleja la vida de su esposo en un venado. “Ese venado significa que a mi esposo le encantaba mucho el campo, y él soñaba con tener un venado. Él cuidaba los venados de una finca y se encariñó mucho con esos animales, era feliz con ellos”, explica esta mujer sobre el dibujo que hizo en memoria de su marido. El venado no es el único animal que alude a esos seres queridos en esta obra de arte realizada por las víctimas; está la guacamaya que hizo el nieto de María para recordar a su tía Lina, hay árboles, ángeles, caballos y soles; todos llenos de color y vida como la última vez que vieron a sus seres arrebatados por la violencia.

Según Lyda Quevedo, directora de la Fundación Yovany Quevedo, en la región del Casanare, entre 1986 y 2007, se registraron 2.553 personas desaparecidas forzadamente a causa del conflicto armado. “Por eso es tan importante visibilizar este flagelo y reclamar por nuestros desaparecidos”, dice Lyda.

El mural de la Memoria

El sol todavía no se oculta tras las montañas que rodean al municipio de Aguazul. Son las cuatro de la tarde y las víctimas del municipio caminan desde donde será su parque de la memoria hasta el parque principal. Quieren ser vistos por todos, quieren que el pueblo se dé cuenta de este flagelo y los apoye en su lucha y dolor por buscar los desaparecidos de la región.

Entonces María Edilma apareció entre la muchedumbre sosteniendo una pancarta con las imágenes de su esposo e hija. En ella se leen dos escritos que hizo esta mujer un día sentada sobre un chinchorro: “cuando la tristeza se apoderó de mí, decidí escribirles una carta a cada uno -a su esposo e hija-, soy una mujer sin estudio que el dolor la llevó a plasmar el dolor en un papel”. La idea era mantenerlos siempre vivos, que no desaparezcan de sus recuerdos.

La caminata llegó hasta el parque principal donde los esperaba el mural de la memoria que finalizaron horas atrás. Allí estaba Jafeth Gómez, artista de Popayán que lleva varios años trabajando el tema de la violencia a través del arte; él fue el encargado de guiar a la comunidad en la realización de esta pieza de arte: Una terapia personal de las victimas al contar, de diferentes maneras, sus relatos dolorosos y un camino artístico para visibilizar el conflicto armado del país. “Buscar elementos de sanación, de esperanza, de curarse de alguna manera de esa situación tan terrible que les tocó afrontar”, expresa Jafeth.

El arte ayuda a encontrar un grado de tranquilidad en las víctimas, buscando símbolos que son mucho más profundos y que dicen mucho más de eso que quieren plantear, terminando en un nivel de sensibilización sobre la temática, “pensar en recuerdos bonitos, no de dolor”, dice el artista.  

Al principio cuando María Edilma empezó a pintar en el mural sintió tristeza, pensaba que iba ser un ejercicio doloroso pero a medida que fue viendo el trabajo de Jafeth Gómez comprendió que la idea era mucho más bella de lo que parecía al buscar símbolos nuevos de esperanza y vida en medio de su dolor.

Aunque ya caía la noche, el parque principal de Aguazul ya tenía su propia luz con el jardín artístico de la memoria y el mural en homenaje a los desaparecidos. Un día para recordar, para no olvidar. 

 

 
Publicado en Noticias CNMH


Arte, Casanare, Desaparición Forzada, Memoria

La Unión marcha por la liberación de abogado defensor de DDHH

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

17 Jun 20159


La Unión marcha por la liberación de abogado defensor de DDHH

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) hizo un llamado por el respeto de la vida del abogado payanés Carlos Helman Mosquera Zúñiga, secuestrado desde el pasado primero de junio en la Unión, Nariño.

La comunidad de este municipio convocó hoy a una marcha pacífica para pedir a los captores la liberación del reconocido defensor de derechos humanos en el sur del país, actividad respaldada por el CNMH.

La comunidad de La Unión hará un llamado a la sociedad con la movilización por el respeto y la Dignidad Venteña “Yo amo a La Unión – Yo creo en La Unión” preocupados por la inseguridad social tras el homicidio del dragoneante Over Libardo Rivera Rodríguez, funcionario del INPEC, y por el secuestro del Abogado Carlos Helman Mosquera Zúñiga.

Esta movilización pacífica se llevará a cabo a partir de las 10:00 de la mañana desde la Estación de servicio La Cabaña,  para luego recorrer  el barrio Carlos Lleras, la Estación de Policía, la Calle Principal hasta llegar al parque Cuevas Leiva.

Mosquera es abogado experto en reparación a víctimas y ha estado al servicio de entidades encargadas de su atención como la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación y la Unidad de Atención a las Víctimas.

Mosquera Zúñiga es hijo de un reconocido exprofesor de la Universidad del Cauca, de profesión Contador, que en su momento fue profesor de la facultad de Ciencias Contables del Alma Mater Caucana.

 
 


DDHH, liberación, Víctimas

Los retos de la memoria en el territorio

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

17 Jun 2015


Los retos de la memoria en el territorio

El Centro Nacional de Memoria Histórica, el Programa de Fortalecimiento Institucional para las Víctimas de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, (USAID) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), invitan al conversatorio Retos de la construcción de memoria histórica en el territorio, que se realizará este jueves 18 de junio en el auditorio Rogelio Salmona del Centro Cultural Gabriel García Marquez de la calle 11 no. 5-60, de 8:00 a.m. a 12:30 p.m. con entrada libre. 

Este espacio busca propiciar un momento de reflexión sobre las múltiples formas en que las autoridades territoriales (alcaldes y gobernadores), pueden apoyar la materialización de la reparación simbólica de las víctimas del conflicto, dando cumplimiento al deber de memoria del Estado, mediante la generación de condiciones propicias para que esta se construya de manera incluyente en las regiones. 

Para ello, escucharemos en un panel de conversación a Willam Wilches del Museo del Caquetá, a Gloria Elsy Ramírez del Salón del Nunca Más de Granada, Antioquia y a Luz Patricia Correa de la Alcaldía de Medellín, quienes compartirán cómo ha sido su experiencia al impulsar iniciativas de memoria histórica yponer en diálogo esos ejercicios autónomos de la sociedad con las Alcaldías y Gobernaciones.

Este evento será la oportunidad ideal para hacer el lanzamiento nacional de la cartilla “Memoria histórica en el ámbito territorial: orientaciones para autoridades territoriales”, herramienta para fortalecer las capacidades de esos actores en el diseño, formulación, implementación y evaluación de acciones de memoria histórica en el marco de sus Planes de Acción Territorial (PAT) y Planes de Desarrollo. Con este documento el CNMH esperacontribuir a la difusión y preservación de la memoria histórica como derecho colectivo y a las garantías de no repetición en un horizonte de construcción de paz y democratización en el país.

Pueden inscribirse al conversatorio a través de este formulario.

 


Memoria, Territorio

Líderes sociales de Segovia bajo amenaza

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Gearoid Ó Loingsigh

Publicado

18 Jun 2015


Líderes sociales de Segovia bajo amenaza

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) rechaza los recientes asesinatos a cuatro habitantes de Segovia, Antioquia, así como las amenazas a varios de sus líderes comunales y personas que apoyaron la investigación del informe “Silenciar la democracia” sobre uno de los casos emblemáticos de la violencia en el nordeste antioqueño.

Las amenazas se dieron a conocer desde los primeros días de junio a través de un panfleto firmado por un “grupo revolucionario que lucha por la equidad social” en donde declara objetivo militar a líderes como Manuel Escalante, además de habitantes que realizan actividades como la venta de oro, expendedores de droga y a la población Lgtbi. También insta a la población a confinarse en sus casas a partir de las 6:00 de la tarde.

El CNMH con sus trabajos, como es el caso de “Silenciar la Democracia”, sobre las masacres de Remedios y Segovia, busca evidenciar las dinámicas del conflicto armado y de las diversas manifestaciones de violencia que han ocasionado graves consecuencias —expresadas en el alto grado de victimización sufrido por la población— precisamente en aras de contribuir a que se consoliden los propósitos de no repetición de tales situaciones. Como parte de las recomendaciones en el informe general de memoria histórica “¡Basta Ya!” demanda a los grupos armados ilegales el cese de las acciones violentas contra la población, y a las autoridades a todo nivel su concurso para consolidar un logro efectivo de las garantías de no repetición. 

El CNMH reconoce el gran aporte de la población de Segovia para conocer los graves efectos del accionar de los actores armados en el tejido social y hace un llamado a las autoridades para actuar con diligencia y eficacia para que cese este tipo de amenazas y las demás violaciones a los derechos humanos que se registran, para que se investigue lo ocurrido y se proceda en consecuencia. 

El momento histórico que vive el país demanda el fin de la confrontación armada, el respaldo al proceso de paz en curso, el aliento a la fase de transición hacia una paz estable, duradera y a la creación de condiciones para la reconciliación. En tal contexto, persistimos en nuestra labor como ente estatal comprometido con el deber de promover la memoria histórica y con ello conseguir aportar a la reparación de las víctimas, y en la defensa y promoción efectiva de los derechos humanos.

 


Amenazas, lider social, Segovia

Elección de representantes para la Mesa Nacional de Víctimas

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

defensoria.gov.co

Publicado

19 Jun 2015


Elección de representantes para la Mesa Nacional de Víctimas

Más de 300 personas se reunieron desde el siete de junio en Paipa, Boyacá, para la elección de los nuevos representantes ante la Mesa Nacional de Participación Efectiva de Víctimas.

Representantes de las Mesas Departamentales de Participación de  Víctimas, organizaciones defensoras de víctimas, instituciones del Estado y defensores de derechos humanos se reunieron desde el pasado siete de junio en Paipa, Boyacá, para elegir los nuevos 55 integrantes de la Mesa Nacional de Participación Efectiva de Víctimas, encargada de interlocutar con las entidades del Estado para discutir, difundir, retroalimentar, capacitar y hacer seguimiento de las disposiciones contenidas en la Ley de Víctimas.

Esta mesa estará conformada por 29 víctimas electas que constituyen los 10 hechos victimizantes y enfoques diferenciales contemplados en la Ley, junto a tres representantes de comunidades étnicas elegidos de acuerdo a los protocolos de los pueblo indígenas  afro y rom; y 16 representantes electos por cada departamento, sin representación en la mesa, fueron elegidos por la delegación del departamento que asistió a la mesa y siete delegados de organizaciones defensoras de víctimas.

El hecho de ser una mujer trans y haber entrado a la mesa, no solo por el enfoque diferencial, es un gran logro para nuestro grupo poblacional. Como víctima es una satisfacción estar en el escenario legítimo de interlocución con la institucionalidad”, expresa Darla Cristina González, representante transgénero elegida para acompañar el comité de seguimiento y monitoreo a la implementación de la política pública y representante por el departamento de Nariño. 

“Es muy importante tener la implementación de participación efectiva de las víctimas para la implementación de la ley, si estamos pensando en un proceso de posconflicto en el cual la reconciliación va jugar un papel importante, sin dejar de lado la memoria histórica que es realmente una de las medidas de satisfacción para las personas víctimas y es la que reivindica los nombres de muchos familiares, regiones, grupos y poblacionales”, concretó Darla Cristina.

El evento cerró con una presentación formal de la mesa donde estuvo presente Tatyana Orozco, directora del DPS,  Gonzalo Sánchez, director del Centro Nacional de Memoria Histórica, Paula Gaviria directora de la Unidad de Victimas, Jorge Armando Otálora, defensor del Pueblo, Juan Navarrete del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, los representantes electos de la Mesa Nacional de Participación Efectiva de las Víctimas y demás delegaciones departamentales de víctimas.

En el marco de este encentro el CNMH realizó un taller con los representantes que asistieron, y  con el equipo de Medidas de Satisfacción de la UARIV apoyó el acto simbólico que fue construido de manera participativa y voluntaria por las víctimas.

 

Mesa Nacional de víctimas


Mesa Nacional de víctimas

Retos de la memoria histórica en los territorios

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Mauricio Acevedo para el CNMH

Publicado

19 Jun 2015


Retos de la memoria histórica en los territorios

El jueves 18 de junio, en horas de la mañana, se llevó a cabo en el auditorio Rogelio Salmona del Centro Cultural Gabriel García Márquez de Bogotá, el lanzamiento de la cartilla “Memoria histórica en el ámbito territorial: orientaciones para autoridades territoriales”. El evento estuvo acompañado de una movida discusión en la que se trataron los retos, metas e implicaciones de construir memoria histórica desde el territorio.

El lanzamiento comenzó con palabras del director general del CNMH, Gonzalo Sánchez, seguido de Christina Davies, subdirectora de la Oficina de Poblaciones Vulnerables de USAID Colombia. El conversatorio contó también con la presencia de Úrsula Baigorria Koeppel, encargada del área de Reparación Colectiva de la Unidad Municipal de Atención y Reparación a Víctimas de la Alcaldía de Medellín, William  Wilches, director del Museo Caquetá; Gloria Elsy Ramírez, presidenta de la Asociación de Víctimas de Granada (Antioquia) y promotora del salón del Nunca Más. También estuvieron Pablo Abitbol, profesor de la Universidad Tecnológica de Bolívar y Paula Ila, como representante del CNMH.

La conversación se caracterizó por mostrar lo amplio, complejo e indispensable que es construir memoria histórica desde las regiones. A partir de las experiencias regionales, Baigorria, Ramírez y Wilches hablaron de los retos que afrontan a la hora de desarrollar los proyectos de memoria territorial: pueden ir desde lo técnico y presupuestal, hasta la falta de alineación entre las políticas públicas locales y nacionales. Por otro lado, resaltaron cómo la participación de la ciudadanía es indispensable para dar inicio y vida a los procesos de memoria territorial, buscando incorporar el tema de la memoria en la agenda política para generar una reparación descentralizada y no paternalista.

La conversación contó con una perspectiva institucional y académica que enriquecieron los planteamientos hechos por los demás panelistas. La visión institucional fue planteada por Paula Ila, quien puntualizó la importancia de las alianzas entre el Estado y las organizaciones civiles. Desde la orilla de la academia, Pablo Abitbol puso sobre la mesa cuatro retos y oportunidades que afronta la construcción de memoria histórica en el territorio. Estos son la seguridad de quienes hacen memoria, la capacidad académica y metodológica, el surgimiento de nuevas preguntas desde los contextos locales y la naturaleza centralista del Estado colombiano.

Después de la conversación, Nathalie Méndez, coordinadora de la estrategia Nación-Territorio del CNMH, presentó oficialmente la cartilla, una herramienta que desde aproximaciones teóricas y lineamientos prácticos impulsa la construcción de memoria histórica focalizada, sostenible y con miras a la no repetición.

El evento fue cerrado con una ronda de comentarios y preguntas, y la invitación de acceder a la cartilla en formato físico y digital a través de la página web del Centro Nacional de Memoria Histórica.

Descargue aquí la cartilla Memoria histórica desde el ámbito territorial

 


Memoria Histórica, territorios

La imagen perdida

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

19 Jun 2015


La imagen perdida

Pocos conocen el grave genocidio que se cometió contra la población de Camboya. Se calcula que murieron 1,7 millones de personas, aproximadamente la cuarta parte de la población. En términos porcentuales, es la aniquilación de una misma sociedad más grande de la Historia.

“Cuando ves de dónde viene Camboya y lo comparas cómo era hace 30 años, te das cuenta de lo felices y afortunados que somos de estar vivos, de poder expresar nuestros sentimientos, que se pueden hacer películas, que la creatividad y la imaginación están vivas, que los Jemeres Rojos no destruyeron y no pueden destruir el pensamiento y  la imaginación”.  Estas son las palabras de Rithy Panh, director de la película recomendada hoy en CINE + MEMORIA: “La imagen perdida”.

Para él estar vivo y tener la posibilidad de contar su historia no es poca cosa. Tuvo la oportunidad de salir como refugiado a Francia en donde adelantó estudios de cine documental. No todos los jóvenes de su época corrieron la misma suerte. “La imagen perdida” es un retrato íntimo de sus recuerdos. Es la reconstrucción de una historia vivida en carne propia, una historia de familia. Es el relato del fin de una guerra civil que contrario de lo que la población pensaba, dio paso a uno de los peores regímenes de terror jamás instaurando.

Entre 1970 y 1975 se libró en Camboya una guerra civil, reflejo de la que se vivía en Vietnam. Después de cinco años de guerra, de millones de muertes y después de la retirada del ejército estadounidense, el grupo guerrillero comunista de los Jemeres Rojos triunfaron en el poder apoyados por China. Estos, en nombre de la igualdad, tomaron Phnom Penh e instauraron la Kampuchea Democrática al mando del Pol Pot.

El régimen que instauraron buscaba la ruralización de toda la población y perseguía cualquier otro oficio que no fuera la agricultura. Las personas de las ciudades eran llevadas a campos de “rehabilitación” de lo urbano en donde eran obligados a trabajar 20 horas al día y eran despojados de todas sus posesiones y separadas de sus familias. Quienes se oponían al régimen eran asesinados y quienes desobedecían eran torturados.

El nombre del documental responde a la búsqueda que emprende el director por encontrar imágenes que reflejaran sus vivencias del pasado. Al no encontrarlas, recurre a la recreación de las escenas presentes en su memoria a través de figuritas hechas de barro, entre estas y las imágenes de archivo que sí pudo encontrar. El documental nos relata un periodo oscuro de la historia, un retrato íntimo de quien vive la guerra en carne propia y sobrevive para contarla. 

 

Publicado en Cine + memoria



Camboya, Cine+Memoria, Documental, Víctimas

Los refugiados también son colombianos

Noticia

Autor

Camilo Lozano.

Fotografía

Paola Córdoba para el CNMH

Publicado

22 Jun 2015


Los refugiados también son colombianos

El 20 de junio se conmemoró el Día mundial del refugiado, personas que para muchos son invisibles y que exigen ser parte de la toma de decisiones de sus países, colombianos que esperan volver al país, su ciudad, a su hogar.

Todo empieza con las amenazas contra la vida, luego la resignación de no poder seguir adelante, los sentimientos de impotencia y tristeza surgen al saber que tu  país de origen no puede hacer valer tus derechos y que solo quedan dos caminos por recorrer. Esperar que la muerte aparezca, que se cumplan las amenazas que han hecho desaparecer la tranquilidad de tu vida y la de tu familia, o dejar atrás todo y desplazarse a otro territorio, otra ciudad, la mayoría de las veces, desconocida donde las costumbres, tradiciones, comidas y el trato con las personas es diferente. Es la difícil decisión de convertirse en un refugiado antes que un muerto, es la opción que millones de personas en todo el mundo han tenido que tomar por diferentes razones, ideológicas, políticas, sexuales, religiosas, por defender una causa o no querer formar parte de ningún bando.

Los refugiados son una realidad alarmante que demuestra la debilidad de muchos estados para defender la vida de sus ciudadanos. De acuerdo a Acnur (Agencia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) en el 2014 la cifra de refugiados en el mundo llegó a 59,5 millones, lo que demuestra que a diario muchas personas tienen que abandonar su territorio, dejar atrás su vida y enfrentarse en otros países a la revictimización, explotación laboral, redes de trata y tráfico de personas.

En el caso colombiano, la cifra corresponde a más de 400 mil personas refugiadas, lo que sería equivalente a la población total de Pereira.  En nuestra historia, intelectuales, escritores, políticos, artistas, cantantes, periodistas, profesores, estudiantes, líderes de diferentes comunidades, y principalmente las personas del común, son los que han tenido que buscar refugio a causa del conflicto armado.

De acuerdo con Randolf Laverde, coordinador regional de Incidencia del Servicio Jesuita a Refugiados Latinoamérica y El Caribe, las mayores dificultades que deben afrontar los refugiados y sus familiares son “el acceso a la documentación, la celeridad en el proceso de la solicitud, la garantía de los derechos fundamentales, el acceso a la educación y a la salud”, tanto para el solicitante principal como para su familia. De igual forma asegura que existe un problema estructural donde “las instituciones que se han creado en el tema de migración forzada no están cumpliendo sus funciones, los funcionarios no están capacitados en el tema y esto genera que sus servicios o acciones revictimicen a las personas, porque no tienen claro el procedimiento ni cómo ayudarles donde se debe resaltar que debe primar el principio humanitario y la garantía de los derechos humanos como tal”.

Las consecuencias de este tipo de desplazamiento han afectado en todos los aspectos al país expulsor, puesto que son muchos los tejidos y las relaciones sociales que se fracturan en los territorios. Las personas en situación de refugio y desplazamiento deben dejar atrás a su familia, exponiéndolas a múltiples factores de victimización, aparte de lidiar con la distancia y la soledad.

Tal como le sucedió a un refugiado proveniente de Norte de Santander, quien tuvo que salir de su territorio dejando atrás a sus hijos y esposa. Él fue alertado que iba a ser asesinado por proporcionar, supuestamente, información al Ejército Nacional, dado que visitaba constantemente una base de la marina. Lo que no sabía este grupo armado es que él visitaba la base militar para comunicarse con su esposa e hijo quienes se encontraban recibiendo en Bogotá un tratamiento médico. Días después de ser alertado este hombre tuvo que tomar la decisión de irse. Dada la cercanía se refugió en Venezuela, territorio en el que actualmente vive con su familia. Esta es tan solo una parte de la historia de muchos refugiados, algunos no han visto a sus padres, hermanos y amigos durante muchos años y mucho menos han cumplido el sueño de volver a su tierra patria, tal como lo dijo Imelda Daza, exconcejal de la UP y quien vive en Suecia desde hace más de 20 años. En ella está intacto el anhelo de volver a Colombia, pero asegura que día a día se convence más que es solo una utopía, debido a que el Estado aún no puede garantizar sus derechos y mucho menos la no repetición de los factores que la hicieron dejar al país.

Es importante recordar las razones por las cuales las personas decidieron refugiarse, no para señalarlos, sino para construir una memoria histórica en donde todas la voces sean partícipes, en donde todas las víctimas construyan la verdad y contribuyan a sanar las heridas de un país con más de 50 años de violencia. Es la oportunidad de dignificar a todos los refugiados, exiliados o asilados que salieron casi en silencio para evitar ser asesinados, y al mismo tiempo a quienes no pudieron o quisieron pero perdieron su vida por la violencia.

Y aunque los refugiados deberían ser una prioridad para el Estado y la sociedad, la realidad es otra dado que es un fenómeno casi invisible porque las migraciones forzadas hacia otros países no se hacen de manera masiva, además muchos refugiados prefieren estar en el anonimato y algunos simplemente se van del país sin hacer el procedimiento adecuado por el miedo de ser encontrados.

El pasado 20 de junio, en la conmemoración del Día Mundial del Refugiado, El Centro Nacional de Memoria Histórica, se unió a la Acnur y al Servicio Jesuita a Refugiados para solidarizarse con estas víctimas y sus familias. Es el momento de visibilizar la realidad de cientos de refugiados y apoyarlos como los compatriotas que son; que por lo tanto merecen una reparación integral, un espacio para dar a conocer sus historias y no olvidar que el desplazamiento es una realidad que aún hoy aqueja a nuestro país.

 


colombianos, Exilio, víctimas de exilio

Premio a la Defensa de los Derechos Humanos

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Harold García para el CNMH

Publicado

23 Jun 2015


Premio a la Defensa de los Derechos Humanos

Hasta este 30 de junio se encuentra abierta la convocatoria para nominar personas y organizaciones para recibir el Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos en Colombia 2015.

A sus 69 años, la artista Patricia Ariza parece no decaer. Esta santandereana ha recorrido Colombia, y el mundo, dirigiendo obras de teatro enfocadas en la defensa y protección de los derechos de las mujeres y personas en situación de desplazamiento, como modalidad de reparación y empoderamiento de las víctimas. Ariza recibió el año pasado el Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos en Colombia, 2014, en la categoría “a toda una vida”, otorgado por Diakonia, que este año abrió su convocatoria (desde el primero de junio hasta el 30 del mismo mes) para recibir postulaciones de todos aquellos que defienden los Derechos Humanos en Colombia.

“Para mí ha significado mucho ganarme este premio, primero no lo esperaba, fue una sorpresa muy grata porque el trabajo uno no lo hace para recibir premios”, dice Ariza en entrevista para el CNMH.  “Cuando alguien como Diakonia reconoce el trabajo de alguien es como un desafío, una responsabilidad, algo muy emocionante”. Esta enérgica colombiana ha dedicado su vida a trabajar por ayudar a solucionar el conflicto armado del país de una manera pacífica, a través del teatro y la cultura, creando obras con estética y contenidos que hablan de la guerra, pero sobre todo de la paz “porque si no tenemos paz, ¿de cuáles derechos humanos podemos hablar?”, agrega.

En los últimos años las garantías de supervivencia para los defensores de derechos humanos en el país han mejorado, pero las estadísticas no son tan alentadoras, según Cesar Grajales, director Nacional de Diakonia Colombia. El programa Somos Defensores señala que entre el 2013 y 2014 se incrementaron en un 71% las agresiones en contra de defensores de Derechos Humanos y 55 personas fueron asesinadas, de las cuales el 60%, es decir 30 de ellas, habían sido amenazadas.

El escenario es grave, peligroso y preocupante, pero ello no es impedimento para que Patricia Ariza y muchísimos colombianos sigan abogando por la defensa de los D.H. y lucha contra el olvido y la impunidad de los diversos episodios tan atroces que han manchado con sangre y odio el territorio colombiano.

El Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos en Colombia entrega cuatro reconocimientos en categorías diferentes: Defensor o Defensora del año, Experiencia o proceso colectivo a nivel ONG y a nivel proceso comunitario, y  por último, Premio a toda una vida.

El CNMH une su voz a la del premio, reconoce y celebra la valentía de las mujeres, hombres y comunidades que siempre trabajan en por la defensa de los demás y los invitamos a conocer más sobre la convocatoria en el siguiente vídeo o accediendo a premiodefensorescolombia.org

Publicado en Noticias CNMH



DDHH, premio

Volver arriba