• Inicio
  • Centro Nacional de Memoria Histórica

Etiqueta: Centro Nacional de Memoria Histórica

Desde Barbosa (Antioquia), se presentó el especial digital que fue construido por la Red de Mujeres Víctimas y Profesionales, y el Museo de Memoria de Colombia del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Lanzamiento de Transformar lo vivido: memorias desde nuestros cuerpos

Desde Barbosa (Antioquia), se presentó el especial digital que fue construido por la Red de Mujeres Víctimas y Profesionales, y el Museo de Memoria de Colombia del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Autor

CNMH

Foto

Desde Barbosa (Antioquia), se presentó el especial digital que fue construido por la Red de Mujeres Víctimas y Profesionales, y el Museo de Memoria de Colombia del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Publicado

12 julio 2023


Lanzamiento de Transformar lo vivido: memorias desde nuestros cuerpos

  • El 7 de julio, el Museo de Memoria de Colombia y la Red de Mujeres Víctimas y Profesionales lanzaron oficialmente el especial web sobre violencia sexual dentro y fuera del conflicto armado en Colombia.

 En la guerra, el cuerpo es el primer territorio impactado donde quedan las marcas de la violencia ejercida por los victimarios. «Al principio reconocíamos el abuso carnal violento, pero no habíamos mirado más allá», manifestó Ángela Escobar, coordinadora nacional de la Red de Mujeres Víctimas y Profesionales (RMVP). Para la lideresa, quienes sufren este flagelo «ya no pensamos en el día en que nos violaron, sino en sus consecuencias».

Pasar la página implica recordar y reconocer sus historias; sin embargo, «lo enfocamos mucho en que “no pude seguir estudiando” o que “fui desplazada”», señaló Escobar, pero destacó que los impactos ante la violencia sexual van mucho más allá. El mismo cuerpo les estaba hablando —a su manera— y mostrando los daños que ha recibido: algunas de las víctimas tienen incontinencia urinaria, cicatrices, depresión, ansiedad e incluso enfermedades de transmisión sexual (ETS).

Tal como se plasman los daños en un territorio, lo que ocurrió en sus cuerpos terminó registrado en pliegos de papel. La Red de Mujeres Víctimas y Profesionales desarrolló un trabajo basado en cartografías de los cuerpos de mujeres cis y trans miembros de la comunidad LGBTIQ+, e incluso hombres heterosexuales. «Lo más interesante es que no tienen nombres, porque muchas veces no han dejado ese miedo de decir: “esta soy yo”», puntualizó Ángela.

Aun así, sin nombres y sin rostros, las cartografías fueron un impulso para lograr el especial digital sobre violencia sexual Transformar lo vivido: memorias desde nuestros cuerpos. Después de tres años de creación, el Museo de Memoria de Colombia del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y la RMVP lanzaron, desde la Casa de la Cultura de Barbosa (Antioquia), el interactivo web que recopila lo que piensan las víctimas, lo que quieren y lo que les pasó.

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por Centro Nacional de Memoria Histórica (@centromemoriah)

 

Sacar a flote: la guerra no se inventó la violencia sexual

Durante el lanzamiento el 7 de julio, las participantes mencionaron en más de una ocasión que la violencia sexual no nació con la guerra, sino que ha existido desde hace mucho tiempo atrás. «En los hogares, en la casa y en la misma familia se ha mantenido oculto», indicó Fanny Escobar, integrante de la Red de Mujeres Víctimas y Profesionales.

El especial web resalta la importancia de reconocer que ese tipo de violencias se intensifican en la guerra y están presentes día a día debido a un orden patriarcal. «El espacio más peligroso para una mujer es su propia casa, su propia familia», comentó el alcalde de Barbosa, Édgar Gallego Arias, quien no solo asistió al encuentro, sino que también aplaudió que la iniciativa contemplara a aquellas víctimas fuera del conflicto armado: «Todas tienen derecho a la justicia, la reparación y la no repetición».

«Voces que irrumpen»: un abismo de dolor en el alma de las víctimas

En la imagen, Judith Ospina, integrante de la Red de Mujeres Víctimas y Profesionales, presenta una cartelera que diseñó para hablar sobre la violencia sexual en el conflicto.
En la imagen, Judith Ospina, integrante de la Red de Mujeres Víctimas y Profesionales, presenta una cartelera que diseñó para hablar sobre la violencia sexual en el conflicto.

Desde los preparativos logísticos del evento, una cartelera llamó la atención con la frase «La violencia sexual en el conflicto armado: un abismo de dolor en el alma de las víctimas». La pancarta fue levantada por quien la escribió, Judith Ospina, integrante de la Red de Mujeres Víctimas y Profesionales, para mostrar «ese vacío de tristeza y dolor» que llevan a cuestas.

Así como ella, otras mujeres se atrevieron a hablar gracias al trabajo de la RMVP. «La red ha sido como esa madrina o mamá nacional que nos ha acogido a nosotras», explicó Fanny Escobar, porque, después de recibir acompañamiento y asesoramiento, las víctimas regresan a sus regiones diciendo: «no es hora de callar, es hora de levantar la voz».

 

Lea también: «¡Estoy viva!»: un grito de resistencia a la violencia sexual en el conflicto armado

 

Ese megáfono impulsado por la organización cuenta con voces diversas. «No solo fue mi cuerpo, sino también los cuerpos de muchas hermanas trans a lo largo del país», afirmó Catha Rendón, coordinadora nacional del grupo focal de mujeres trans víctimas de violencia sexual para la RMVP. Los grupos armados legales e ilegales les decían, por ejemplo, que «los cuerpos de hombres son de hombres y los cuerpos de hombres no pueden ser mujeres».

Esas voces que han irrumpido fueron recopiladas en el especial digital de violencia sexual. Según Rendón, las víctimas sienten tranquilidad con el lanzamiento: «Con esto vamos a empezar a visibilizar estas acciones que ocurrieron en el conflicto», dijo la coordinadora con la esperanza de que el proceso permita buscar «más respeto y tolerancia por las víctimas de violencia sexual».

 «Nunca será lo mismo, pero aquí estamos»

Durante el lanzamiento, la Mesa Municipal de Víctimas de Medellín presentó en la Casa de la Cultura de Barbosa la obra de teatro Ponte en mis zapatos para exponer las violencias del conflicto.
Durante el lanzamiento, la Mesa Municipal de Víctimas de Medellín presentó en la Casa de la Cultura de Barbosa la obra de teatro Ponte en mis zapatos para exponer las violencias del conflicto.

En la Casa de la Cultura de Barbosa, las voces de las víctimas resonaron. No solo se presentó el especial Transformar lo vivido: memorias desde nuestros cuerpos, sino que también hubo un conversatorio en el que el arte fue el protagonista. «Lamentablemente, la historia de nuestro país no nos ha permitido ver que el arte es fundamental en el desarrollo de la sociedad y la democracia», detalló Pilar Rueda, asesora en género de la Unidad de Investigación y Acusación de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP); sin embargo, iniciativas como las de la RMVP buscan cambiar esa perspectiva.

 

«Vimos cómo el arte repara —precisó Ángela Escobar sobre el especial digital— y cómo el dolor, el sufrimiento, la vergüenza y la tristeza se convierte en algo bonito». No solo las cartografías y el interactivo son prueba de ello, sino que el mismo encuentro les permitió llenarse de «valentía y empoderamiento, convirtiéndonos en sanadoras, en constructoras de paz», manifestó Judith Ospina.

El arte permite transformar y así lo demostró la Mesa Municipal de Víctimas de Medellín con su obra Ponte en mis zapatos. Los actores interpretaron las historias de aquellas y aquellos que habían sufrido distintas violencias durante el conflicto, mientras las espectadoras no apartaban la mirada ante lo que veían, incluso si se les atravesaba unas cuantas lágrimas.

«El arte nos ayuda a sacar, a sanar y a liberar nuestra alma», concluyó Fanny Escobar. Si bien considero que las víctimas son como un espejo roto porque «nunca vuelven a ser igual», también han aprendido a sanar: «En el especial vi esas mariposas en el fondo y yo siento que soy una de esas, que ahora puedo volar, que por medio de la escritura pude soltar».


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Barbosa, Centro Nacional de Memoria Histórica, especial web, Lanzamiento, Red de Mujeres Víctimas y Profesionales, Víctimas, Violencia Sexual

comunicado

Balance de Archivos vinculados a DD.HH. afectados por actos de vandalismo en Colombia

Recuperar la memoria que repara: misión del CNMH

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

27 de mayo 2021


Balance de Archivos vinculados a DD.HH. afectados por actos de vandalismo en Colombia

Desde el inicio de las jornadas de protesta a nivel nacional se ha presentado una serie de ataques a la infraestructura de entidades públicas y privadas, en varias ciudades y municipios del país, lo cual ha llevado a que en algunos casos los archivos públicos y privados de dichas entidades se hayan visto afectados.

La Dirección Técnica de Archivos de Derechos Humanos – DADH del Centro Nacional de Memoria Histórica – CNMH, ha venido haciendo un seguimiento a las noticias sobre los actos y presenta un balance sobre la afectación de los archivos.

En un informe del diario El Espectador del pasado 20 de mayo, el Ministerio de Defensa reporta en sus cuentas “afectaciones en 352 establecimientos comerciales, 431 oficinas bancarias, 1.099 vehículos de transporte público, 91 estaciones de gasolina, 107 edificios gubernamentales, 28 peajes y 10 estaciones de Policía”.

De otro lado, el boletín #12 “derechos humanos en el marco del paro nacional 2021” del 24 de mayo, expedido por la consejería presidencial para los derechos humanos y asuntos internacionales, reporta la afectación a 1.768 bienes públicos, entre ellos, 108 correspondientes a infraestructuras gubernamentales y 21 bienes culturales.

A nivel municipal, las mayores afectaciones registradas por los medios se realizaron en Acacías, Meta; Piedecuesta, Santander; Buenaventura, Jamundí, Tuluá y Yumbo en Valle del Cauca; Popayán, Cauca y La Plata, Huila.

Archivos afectados

De las más de 40 noticias publicadas en medios y monitoreadas por la Dirección Técnica de Archivos de los Derechos Humanos, que hacen referencia a ataques a infraestructuras gubernamentales, se verificó que cuatro archivos fueron afectados de forma grave.

La primera, fue publicada el pasado 4 de mayo por Radio Nacional de Colombia con el titular, Vandalizan oficina de Derechos Humanos en la Personería de Medellín. Radio Nacional reportó que, en esta ocasión, el ataque fue dirigido a “archivos relacionados con el seguimiento a casos de violaciones de Derechos Humanos en Antioquia”.

Según el reporte de la Personería, desconocidos ingresaron a la sede y no solo atentaron contra las instalaciones, sino que se llevaron computadores con información sobre denuncias de presuntas violaciones a los derechos humanos que atiende esta entidad.

La segunda noticia, fue publicada por El Espectador el pasado 14 de mayo, bajo el título En riesgo restos óseos y evidencia judicial por ataque a fuego a Medicina Legal en Popayán. El diario reporta que “Hay alerta y mucha preocupación por el riesgo en el que se encuentra la evidencia judicial, archivos de personas desaparecidas y restos óseos que están almacenados en la sede de Medicina Legal, en Popayán, que fue vandalizada e incendiada”.

Así mismo la publicación incorpora una declaración de Juliette de Rivero, representante en Colombia de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, quien señaló (@ONUHumanRights): “Condenamos ataque a medicina legal #Popayán urge proteger evidencias forenses que allí se encuentran y que son fundamentales para búsqueda de desaparecidos, verdad, justicia y reparación para las víctimas”.

La tercera noticia fue de Caracol Radio quien reportó el pasado 15 de mayo otro ataque en Jamundí, Valle del Cauca, al despacho de la Alcaldía e instalaciones del Concejo municipal, donde se presentaron ataques contra varios archivos con pérdidas de información.

En la cuarta noticia, la revista Semana bajo el título Incendio en Tuluá, Valle del Cauca, informó que en la noche del martes 24 de mayo las autoridades reportaron la quema del Palacio de Justicia. Según el semanario, delincuentes atacaron la infraestructura pública, lo cual terminó en un fuerte incendio que provocó la pérdida del archivo (equivalente a 7482 expedientes) resguardado en la edificación, la cual es de carácter patrimonial.

Otras menciones de ataques

Algunos medios de comunicación reportaron ataques a sedes de alcaldías, concejos municipales y otras entidades y aunque no mencionan afectación a los archivos, existe la probabilidad de que algunos hayan sido deteriorados por estos actos, situación que está siendo verificada.

La revista Semana reportó el pasado 15 de mayo, Madrugada tenebrosa: incendian Alcaldía de Jamundí y sede del Concejo. Agrega que el balance de daños indica que el edificio del Concejo Municipal presenta pérdida parcial, mientras que las secretarías de Hacienda y Jurídica, las oficinas de Juventudes y Comunicaciones y el despacho del Alcalde, registran pérdida total.

El diario El País de Cali, reportó el pasado 15 de mayo declaraciones del Ministro de Defensa en las que manifestó que “En ataque de Popayán hurtaron procesos de 38 indiciados del ELN y Farc”. Allí se indicó que en los despachos afectados se desarrollaban investigaciones sobre organizaciones criminales, además de los 38 procesos indicados.

El mismo diario reportó el 17 de mayo: “En disturbios, incendiaron la alcaldía de La Plata, Huila, y atacaron la Casa de Justicia”.  Según las primeras versiones, en medio de los enfrentamientos entre autoridades y manifestantes también fue atacado el Comando de Policía.

El 26 de mayo el noticiero Caracol TV, en su edición del mediodía, reportó destrucción de archivos administrativos de la alcaldía local de Suroriente de Barranquilla.

Conforme lo anterior, la Dirección Técnica de Archivos de Derechos Humanos del Centro Nacional de Memoria Histórica, en virtud de la situación de orden público que está viviendo Colombia, reitera el llamado urgente a las entidades del Estado para que tomen las medidas necesarias con el fin de proteger los archivos que custodian, en los términos definidos por la normativa vigente.

También recuerda que, en un Estado Social de Derecho, los Archivos y la Información pública, cumplen una función probatoria, garantizadora y perpetuadora. Los Archivos forman parte del patrimonio documental de la nación, además, por su naturaleza, cumplen con diversas funciones. Están involucrados directamente con el ejercicio de derechos, las garantías constitucionales y los principios de igualdad, democracia y participación. 

Además, la pérdida parcial o total de archivos limita la capacidad de las personas de ejercer sus derechos, requerir rendición de cuentas al Estado, construir memoria y promueve la impunidad.

Por lo anterior, la DADH del CNMH informa que está adelantando acciones para la localización y protección de archivos vinculados a DDHH y de la misma manera invita a las autoridades competentes a tomar medidas de contingencia para la protección, acceso y reconstrucción de los acervos afectados y en riesgo, para lo cual la Entidad está en total disposición de brindar su apoyo y acompañamiento, dentro de las facultades permitidas por Ley.

 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


actos de vandalismo en Colombia, Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, DADH, Personería de Medellín

Dario Acevedo

Centro Nacional de Memoria Histórica exaltó el liderazgo de las víctimas

Director general del CNMH y director de Museo de Memoria con las mujeres y los hombres víctimas del conflicto armado invitados al evento conmemorativo.

Autor

CNMH.

Foto

CNMH

Publicado

15 de abril 2021


Centro Nacional de Memoria Histórica exaltó el liderazgo de las víctimas

  • El director general del CNMH, Darío Acevedo, extendió su reconocimiento al universo de víctimas en el país que superan los nueve millones de personas, equivalente al 18% de la población colombiana.
  • Para Juana Alicia Ruiz, lideresa de los Montes de María, la memoria es la que garantiza la no repetición de hechos violentos. “Nosotros seguimos apostando por hacer memoria, pero por una memoria que nos ayude a sanar el dolor”, agregó.
  • “Con el Museo de Memoria vamos a tener una especie de memoria viva donde las cantaoras, las danzoras y las tejedoras podamos hacer nuestros eventos y ayudar a las víctimas del conflicto armado”, dijo Carmen Romelia Palacio, lideresa de mujeres víctimas y cabezas de hogar en Antioquia.

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) conmemoró el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, el pasado 9 de abril, con eventos que se desarrollaron en Bogotá, D.C, San Francisco (Antioquia), Ginebra (Valle del Cauca) y la Sierra Nevada de Santa Marta, considerando los protocolos de bioseguridad necesarios para prevenir y mitigar el Covid-19.

En el auditorio Teresa Cuervo, del Museo Nacional, en Bogotá, el director general del CNMH, Darío Acevedo, entregó 15 placas a las víctimas invitadas de diferentes organizaciones y procesos que se desarrollan en las regiones y en el exterior con el fin de enaltecer sus liderazgos. Las placas tienen grabado el siguiente mensaje:

“El Centro Nacional de Memoria Histórica le otorga esta placa conmemorativa en reconocimiento a su liderazgo en la visibilización de las memorias del conflicto armado y la defensa de los derechos humanos”.

Acevedo extendió este reconocimiento al universo de víctimas en el país que superan las nueve millones de personas, equivalente al 18% de la población colombiana.

Durante el evento, el director general del CNMH expresó que: “hay que persistir, insistir y no desistir en seguir haciendo memoria, porque el día que perdamos la memoria, el día que nuestros hijos, nietos, bisnietos ya no sepan qué fue lo que pasó correrán el peligro de repetir la historia del sufrimiento injusto y no buscado de millones de víctimas”.

Los relatos y las reivindicaciones de las víctimas asistentes también fueron centrales en este acto. Ménderson Mosquera, presidente nacional de la Asociación de Víctimas por la Paz y coordinador de la Mesa Departamental de Víctimas de Antioquia, manifestó que el 9 de abril es un día que nos recuerda la historia y la lucha por la defensa de los derechos humanos.

Por otra parte, Derly Pastrana, Coordinadora de la Mesa de Víctimas del Conflicto Armado en el Huila, indicó que la resiliencia y las ganas de sacar adelante a los hijos a pesar de los dolores vividos, es una de las principales enseñanzas que nos dejan las mujeres víctimas de muchos hechos atroces.

Entre tanto, Juana Alicia Ruíz, quien llegó desde los Montes de María, narró el significado de los tapices que realiza con las tejedoras de Mampuján.

“Estos tapices los hemos elaborado con diferentes familias, personas de la sociedad civil y víctimas, pero también con exparamilitares, exguerrilleros, funcionarios del Estado y empresarios porque estamos en un tema de reconciliación. Estos tapices cuentan cómo éramos en las comunidades, qué fue lo que pasó y qué queremos a futuro. El futuro al que nosotros le apostamos es el de la construcción de paz y el de la reconciliación con todas y todos”, apuntó.

Juana, a su vez, recalcó que la memoria nos garantiza no repetición de los hechos violentos, y destacó que “nosotros seguimos apostando por hacer memoria, pero por una memoria que nos ayude a sanar el dolor porque sanos vamos a tener un país no polarizado, sino reconciliado, amistado, lleno de amor y de perdón”. 

Director del Museo de Memoria con las víctimas de distintas regiones del país en el predio donde se está construyendo el Museo.

 

Visitaron obra del Museo

Otra de las actividades que tuvo lugar el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto armado, fue la visita de los representantes de distintos sectores de víctimas, provenientes de diferentes regiones del país, al predio donde se está construyendo el Museo de Memoria de Colombia.

Los visitantes al ver que pronto el Museo será una realidad expresaron gratitud y alegría, porque en él podrán ver plasmadas sus historias, sus memorias y sus sentires.

Carmen Romelia Palacio, quien lidera una asociación de mujeres víctimas y cabezas de hogar en Antioquia expresó: “me siento muy orgullosa de estar en este predio donde se está construyendo el Museo porque aquí se van a plasmar todas nuestras ideas, nuestras actividades. Vamos a tener una especie de memoria viva donde las cantaoras, las danzoras y las tejedoras podamos hacer nuestros eventos y ayudar a las víctimas del conflicto armado”.

 

Conmemoraciones en los territorios

Otro de los escenarios donde se conmemoró el Día Nacional Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas fue en San Francisco, municipio del Oriente antioqueño.

Allí, el CNMH acompaña a los habitantes en la Iniciativa de Memoria Histórica que tiene como objetivo principal la creación de un mural que plasme los seres queridos afectados por la guerra y los procesos de resistencia y de reconstrucción del tejido social. Es de anotar que el 98% del total de la población de esta localidad, 6.273 habitantes, son víctimas del conflicto armado por diversos actores.

Durante el evento conmemorativo, un equipo de expertos de la dirección de Construcción para la Memoria Histórica y la Estrategia de Comunicaciones del CNMH elaboró una narrativa que se proyectó en un video mapping, creado a partir de las memorias de la comunidad.

Así mismo, se presentó un mapa parlante con historias que reflejaron el antes, durante y después del conflicto armado; y otras expresiones culturales y artísticas, provenientes de las víctimas y sus organizaciones. La fortaleza de los lazos de unión y de construcción de memoria tejidos por los habitantes del municipio con el apoyo de la administración municipal fueron visibles en el desarrollo de las distintas actividades.

En Ginebra (Valle del Cauca), el CNMH, la Alcaldía y la Personería municipal acompañaron a las víctimas del conflicto armado en su conmemoración. La Guardia Indígena y el grupo Fugas de Salvajina intercambiaron muestras culturales y artísticas.

Entre tanto, la Mesa Municipal de Participación Efectiva de las víctimas de Ginebra elaboró una colcha de retazos con las fotografías y los nombres de las personas desaparecidas y asesinadas, quienes hacen parte de sus memorias del conflicto armado.

Julieth Cuchillo, consejera para educación de la Organización Regional Indígena del Valle del Cauca, indicó que se trató de un momento histórico en el que rememoraron las victimizaciones milenarias de las que han sido objeto, pero en el que también se pudo expresar gratitud por la unidad de las comunidades. 

Así mismo, el Museo de Memoria de Colombia participó en una agenda de trabajo junto a la Organización Wiwa Golkushe Tayrona, en la Sierra Nevada de Santa Marta, entre el 9 y el 12 de abril. Allí se presentó una expografía sobre el Ruama Shama, el proceso de memoria histórica Wiwa que ha apoyado el CNMH desde hace varios años.

Con estos eventos conmemorativos, el CNMH contribuye a mantener viva la memoria histórica del país y a refrendar su compromiso con los millones de víctimas que ha dejado el conflicto armado.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, Conflicto Armado, Darío Acevedo Carmona, Dïa Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Vïctimas, Víctimas

Fabio Bernal

“El Museo debe ser un espacio de reflexión”: Fabio Bernal, director Museo de Memoria de Colombia

Autor

CNMH.

Foto

CNMH

Publicado

4 de marzo 2021


“El Museo debe ser un espacio de reflexión”: Fabio Bernal, director Museo de Memoria de Colombia

Este año, el proyecto del Museo de Memoria de Colombia (MMC), liderado por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH),  entra en una etapa avanzada antes de abrir sus puertas en Bogotá en 2022. La construcción del edificio, en la calle 26 con avenida Las Américas, está en marcha. Paralelo a esta, sigue la apuesta por fortalecer su dimensión territorial en todo el país y su dimensión virtual, incluso por fuera de Colombia.

Además, el MMC mantiene un diálogo abierto y constructivo con organizaciones de víctimas, academia, entidades públicas y organismos multilaterales.

En esta entrevista, Fabio Bernal, director del Museo, habla sobre los retos de construir colectivamente un museo que articule memorias plurales y diversas, y que promueva el diálogo y la reflexión de todo el país. También se refiere  a los avances de la obra y el impacto de la exposición SaNaciones.

Llevamos varios años hablando de la construcción del Museo, y por fin hace unas semanas hay máquinas y movimiento en el predio. ¿En qué etapa va el proyecto?

La obra del Museo de Memoria de Colombia ya inició. Va avanzando. Ya estamos finalizando el proceso de pilotaje, que es la cimentación profunda, y continuaremos con la obra durante este año. A medida que vaya transcurriendo 2021, vamos a empezar a ver cómo crece el edificio para completar sus seis pisos, y así poder cumplir con la meta de abrir las puertas y poner en marcha el Museo en 2022.

Paralelo al proyecto del edificio en Bogotá, el Museo se ha construido en otras dimensiones. ¿Cómo es ese trabajo?

El Museo se ha pensado en tres dimensiones: física, territorial y virtual. Estas se complementan. El Museo existe más allá de sus paredes. Es un museo que debe aprender y fortalecer los procesos que se hacen en regiones, los procesos que se construyen desde las comunidades, que son las que tramitan su duelo de los horrores que ha dejado el conflicto armado. Por eso en la dimensión territorial del Museo seguimos empeñados en trabajar con comunidades de todo el país.

A final del año pasado desarrollamos una exposición transmedial llamada SaNaciones: diálogos de la memoria, que tuvo diferentes plataformas. Una fue Museo en casa, que nos permitió llegar a los hogares de habitantes de la región Caribe a través de los recibos de servicios públicos. Hicimos alianzas con empresas de servicios, y nos permitieron incluir obras de artistas que nos pusieron a reflexionar en familia sobre qué es construir memoria, por qué son importantes estos diálogos.

Es interesante y necesario buscar formas de acercar los museos a la gente que no puede o no está acostumbrada a visitarlos. ¿Qué otras estrategias hay en este sentido?

En SaNaciones también tuvimos otra plataforma que fue la unidad móvil. Con esta estuvimos en Barranquilla en cuatro urbanizaciones de vivienda mayormente habitadas por víctimas del conflicto armado.

En medio de la pandemia, era necesario contar con todos los protocolos, pero no dejar de llevar el Museo a los territorios. Estuvimos en Villas de San Pablo, Villa Cordialidad, Gardenias y Pinar del Río, en Barranquilla, y también en Malambo y Soledad, a petición del Grupo de Gestión de Paz y Víctimas de la Gobernación del Atlántico.

Allí compartimos con las comunidades y ellas alzaron su voz. Fue muy conmovedor ver la valentía de las víctimas, quienes, a pesar de estar amenazadas en algunos casos, vincularon su voz a la construcción del Museo. Es fundamental que el Museo se construya desde los territorios. Por eso, este año seguiremos con esos procesos.

Este Museo está llamado a incluir la pluralidad de las voces de las víctimas. ¿Cómo garantizar que en la construcción del Museo participen distintos sectores y esté representada la diversidad de experiencias alrededor del conflicto armado?

Nosotros hemos desarrollado actividades con una población variada de víctimas. Hemos trabajado acciones de memoria con comunidades indígenas, con miembros de la fuerza pública que han sido víctimas, entre otros, y ellos se han podido expresar en espacios seguros.

Consideramos que el Museo debe ser un espacio de debate y reflexión, pero debe ser un espacio de debate seguro, donde se puedan expresar estas opiniones. Convocamos a diferentes sectores, que seguro tienen opiniones diferentes, porque este conflicto ha sido complejo, ha impactado a diferentes sectores de la sociedad, y por supuesto las opiniones son diversas.

Por eso es importante respetar el mandato que tenemos de no promover una verdad oficial. Debemos poner sobre la mesa las diferentes opiniones para fortalecer el conocimiento colectivo de los hechos ocurridos en el marco del conflicto armado. Esa es la labor del Museo: poner sobre la mesa estas voces diversas y privilegiar las voces de las víctimas, para que la sociedad pueda reflexionar sobre lo ocurrido.

El Museo ha procurado no solo incluir la diversidad de voces de las víctimas, sino también integrar y aprender de sectores como la academia, el sector cultural, las entidades del Estado, la cooperación internacional, entre otros. A final del año pasado hubo unas mesas de diálogo en las que estos sectores siguieron aportando a la construcción del Museo. ¿Cuál fue el balance?

Recién ingresé al Centro Nacional de Memoria Histórica, trabajamos junto al equipo de Innovación Pública del Departamento Nacional de Planeación y el equipo de Innovación Social del Departamento para la Prosperidad Social, para configurar un espacio en el que recibiéramos observaciones de diferentes sectores.

De ese esfuerzo resultaron las mesas de diálogo, que tuvieron seis temáticas, en las cuales participaron organizaciones de víctimas, entidades públicas, cooperación internacional, organismos multilaterales, y representantes de la Mesa Nacional de Participación Efectiva de Víctimas, entre otros participantes.

Sobre el Museo existen muchas expectativas, pero fundamentalmente entendimos que debe ser un espacio vivo, un espacio que permita incluir nuevas opiniones, nuevas voces.

No podemos pensar que el Museo sea un espacio con exposiciones inamovibles, que su plan museológico sea indefinido en el tiempo, que su guión      museológico no pueda crecer a medida que se generan reflexiones.

El Museo debe ser un museo vivo, debe tener espacio para las expresiones vivas de la memoria, debe privilegiar las voces de las víctimas, y por lo tanto debe ir a los territorios. En ese esfuerzo, este año también haremos mesas de diálogo en varias regiones para seguir construyendo el Museo entre todos.

¿Los participantes de esas mesas de diálogo van a poder hacer seguimiento a la implementación de las conclusiones?

Al final de las mesas tuvimos una mesa de cierre. Allí compartimos con todos los participantes los resultados de estas sesiones de trabajo. Por supuesto, varios de ellos expresaron la intención de seguir acompañándonos en el proceso de consolidar el Museo de Memoria de Colombia y ponerlo en marcha. Con ese acompañamiento, el equipo del CNMH consolida los elementos necesarios para poner en marcha el Museo, y seguiremos abriendo espacios para que estos diálogos continúen.

El Museo no empieza de cero, sino que se construye sobre el legado del CNMH. ¿Cómo se está incluyendo el trabajo de más de una década?

En el Museo estará el Archivo de los Derechos Humanos. Será una parte fundamental, casi que un núcleo para esta entidad, porque en el Archivo reposan los documentos que dan cuenta de las vulneraciones a los derechos humanos en el marco del conflicto armado. También estará vinculado el Observatorio de Memoria y Conflicto, que es una de las bases de datos más importantes sobre el conflicto armado en el país.

Estos elementos nutren el trabajo que desarrollará el Museo de Memoria: sus exposiciones, sus actividades culturales, las reflexiones que se deberán dar entorno al patrimonio que custodiará el Museo.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Centro Nacional de Memoria Histórica, Conflicto Armado, Exposición Sanaciones, Fabio Bernal, Museo de Memoria de Colombia, Víctimas

Caicedo

¡Gracias comunidad de Caicedo! Memoria histórica es posible con trabajo articulado

Muros que construyen la memoria

Autor

CNMH

Foto

Foto: CNMH

Publicado

28 septiembre 2020


¡Gracias comunidad de Caicedo! Memoria histórica es posible con trabajo articulado

  • El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) sigue acompañando a la comunidad de Caicedo, municipio antioqueño, en su intención de construir memoria histórica y difundir su pedagogía de la noviolencia.
  • Memoria histórica de esta localidad del Occidente de Antioquia, tiene su propio sitio web, caicedonoviolento.com, producto de la iniciativa de memoria, apoyada por CNMH, Al mundo entero. Caicedo, un camino hacia la Noviolencia.

El Centro Nacional de Memoria Histórica —CNMH— sigue acompañando a la comunidad de Caicedo, Antioquia, municipio referente de la primera experiencia de resistencia civil en el país en la década de los 90 y que también ha sufrido la violencia del conflicto armado. El parque de Caicedo era el destino de la marcha por la paz que emprendió el gobernador de Antioquia Guillermo Gaviria Correa cuando fue secuestrado por la guerrilla de las Farc, junto a su asesor de paz, Gilberto Echeverri, el 21 de abril de 2002, en el puente El Vaho de Anocozca.

En septiembre de 2020 el CNMH entregó a la comunidad de Caicedo, a través de la Corporación Vida, Desarrollo y Paz del Occidente Antioqueño —Videpaz—, el sitio web www.caicedonoviolento.com. Este portal digital garantiza autonomía e independencia a la iniciativa de memoria Al mundo entero. Caicedo, un camino hacia la Noviolencia, cumpliendo así lo acordado durante el proceso de acompañamiento.

El pasado 5 de mayo, durante la conmemoración del Día por la Vida, cuando se cumplieron 17 años de la muerte de Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverri y ocho soldados que compartían cautiverio con ellos, asesinados por sus captores ante un operativo de rescate por parte del Ejército, el CNMH realizó el lanzamiento del producto de esta iniciativa de memoria, como un especial digital alojado en su página web, con el título Caicedo, memoria viva de noviolencia.

La iniciativa de memoria Al mundo entero. Caicedo, un camino hacia la Noviolencia reúne los resultados de meses de investigación y un completo material para reconocer y resignificar el territorio, su gente y las reflexiones en torno a la violencia, la resistencia y resiliencia en Caicedo, la primera población de Colombia proclamada noviolenta, en 2014. La multimedia, construida con el apoyo del CNMH entre septiembre y diciembre de 2019, permitió enlazar a los pobladores de este municipio con lugares y organizaciones de memoria y difundir su pedagogía de paz. 

En el Día por la Vida, el CNMH promovió y transmitió a través de la plataforma Facebook Live la “toma” al puente El Vaho de Anocozca, un ejercicio de resignificación en el cual se convocó a la comunidad, física y virtualmente, a apropiarse de ese lugar, escenario del conflicto armado, y llenarlo de colores y mensajes de vida para dejar atrás el miedo provocado por la violencia.

“En nombre de quienes en representación del pueblo caicedeño construimos apoyados por ustedes la iniciativa de memoria histórica, agradecemos de antemano el apoyo y la visibilización que ha realizado el CNMH a nuestros procesos y ejercicios de memoria del municipio”, manifestó el director de Videpaz, Omar Eliécer Blandón Giraldo, en una carta dirigida al director del CNMH, Darío Acevedo Carmona.

“Nuestra comunidad —agregó— fortalecida con este hermoso proyecto, nunca olvidará el invaluable acompañamiento realizado por ustedes, que permitirá la visibilización del territorio con la esperanza de construir un futuro mejor donde no haya espacios para las guerras y los odios”.

Aquí ponemos la carta completa


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Caicedo, Centro Nacional de Memoria Histórica, Conflicto Armado, Darío Acevedo, Iniciativas de Memoria

Ley de víctimas, nueve años de retos y aprendizajes

Especial digital niños y niñas

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

11 junio 2020


Ley de víctimas, nueve años de retos y aprendizajes

El 10 de junio de 2011 el Congreso de la República aprueba la Ley 1448 de 2011 o Ley de Víctimas y restitución de Tierras, por medio de la cual el Gobierno Nacional dispone de medidas para la atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno, para los afectados a partir del 1 de enero de 1985.

Como nunca antes en la historia de Colombia, todas las instituciones del país se han puesto en marcha para ayudar a sanar las heridas en una compensación que no sólo se deriva en una indemnización monetaria o en la restitución de unos bienes, también en un acompañamiento del Estado en materia de educación, salud, vivienda, programas de empleo y generación de ingresos, entre otros. La promulgación de la Ley también permitió la creación del Centro Nacional de Memoria Histórica y con é, la generación de acciones para devolver a las víctimas su dignidad, su memoria, recuperar la verdad y crear las condiciones para que hechos como los que sufrieron no vuelvan a repetirse.

Este es el sexto capítulo de Conmemora en Voz Alta, programa quincenal creado desde la Estrategia de Comunicaciones del CNMH con el fin de profundizar en la memoria histórica del conflicto colombiano. Recuerda que tanto este podcast, como la serie completa, los puedes encontrar también en las plataformas Spotify y Spreaker.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Centro Nacional de Memoria Histórica, Ley 1448 de 2011, Ley de Víctimas, Ley de Víctimas y restitución de Tierras, nueve años de retos y aprendizajes, reparación integral

Museo y convenio para investigación, entre los temas del CNMH en rendición de cuentas del sector

Noticia

Autor

Cortesía

Fotografía

Cortesía

Publicado

14 Jun 2019


Museo y convenio para investigación, entre los temas del CNMH en rendición de cuentas del sector

El director del Centro Nacional de Memoria Histórica, Darío Acevedo, junto con los directores de las demás entidades del Sector de la Inclusión Social del Departamento para la Prosperidad Social -DPS- realizaron la audiencia pública de rendición de cuentas de la vigencia 2018.


Durante la Audiencia de Rendición de Cuentas, que se realizó en Buenaventura, el director del Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, Rubén Darío Acevedo,  reiteró su compromiso con la construcción del Museo de la Memoria histórica de Colombia.

“La primera fase del Museo empieza este año. Probablemente para los meses de agosto, o septiembre estaremos poniendo la primera piedra y esperamos que el Presidente de la República refrende este compromiso que viene de tiempo atrás, y nos acompañe en esta actividad, para que tenga una difusión nacional y todos los colombianos puedan ver dónde van a estar representadas las víctimas”, indicó el director Acevedo.

Asimismo, mencionó que con el fin de garantizar la transparencia de las investigaciones realizadas por el CNMH se espera formalizar un convenio con Colciencias, para que participen las universidades y centros de investigación sin que haya una intervención personal.

Finalmente, Acevedo recalcó la contribución realizada al esclarecimiento histórico del conflicto armado durante la vigencia 2018 con, 6 investigaciones publicadas (sobre temas como, violencia sexual, secuestro, exilio, e informes regionales); y las 2.642 certificaciones que la Dirección para Acuerdos de la Verdad ha entregado a personas desmovilizadas que han aportado sus testimonios, como mecanismo no judicial de contribución a la verdad. 
El director de la entidad también destacó  las 24 iniciativas de memoria apoyadas y el acompañamiento a 16 procesos de reparaciones colectivas.

Para mayor información sobre el trabajo del CNMH en el 2018, consulté Aquí el informe anual de gestión.

 


Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, Darío Acevedo, DPS, ExDirector CNMH, Museo de Memoria de Colombia, Rendición de Cuentas

Sí hay Museo de Memoria en Colombia

Noticia

Autor

Tomada de render

Fotografía

Tomada de render

Publicado

13 Ago 2019


Sí hay Museo de Memoria en Colombia

  • El Museo de Memoria de Colombia es un proyecto Nacional que abrirá sus puertas en Bogotá en el 2021.
  • El predio fue donado por la Alcaldía de Bogotá.
  • Su creación ha contado con la participación de todos los actores sociales, en especial las víctimas, es su Museo.
  • Busca fortalecer la memoria colectiva acerca de los hechos desarrollados en la historia reciente de la violencia en Colombia y realizar acciones para restablecer la dignidad de las víctimas. Es una medida de reparación simbólica y satisfacción.
  • El Museo de Memoria es un escenario de tipo histórico, pero solo está enfocado en el conflicto armado colombiano reciente y en la esperanza de una paz estable y duradera.

Bogotá, 13 de agosto de 2019

La Ley 1448 de 2011 otorgó la responsabilidad al Centro Nacional de Memoria Histórica de la creación del Museo de Memoria de Colombia el cual abrirá sus puertas a finales del año 2021, en un predio donado por la Alcaldía de Bogotá.

Este proyecto lleva varios años en proceso de creación, contando con la participación de víctimas del conflicto armado. A pesar de no tener aún una sede permanente, el Museo ha venido realizando acciones en diferentes regiones del país.

Este año, Villavicencio, Cúcuta y Cali recibirán la exposición Voces para transformar a Colombia que tuvo cerca de 100.000 visitantes en Bogotá y Medellín durante el 2018. Las experiencias dialogarán con los actores locales a través de una variada programación académica, educativa, cultural y artística.

El proyecto del Museo ya cuenta con diseños de su estructura, luego de un concurso internacional y público; los conceptos y el guion son resultado de varios años de un ejercicio colaborativo con diferentes actores sociales, en especial, con las víctimas del conflicto.

El guion museográfico

Está estructurado sobre tres ejes narrativos alrededor de los cuales giran los lugares y las vidas, que han sufrido tantos años de dolor. A partir de estos se construyen narrativas sobre lo ocurrido de acuerdo con las investigaciones realizadas por el Centro Nacional de Memoria Histórica y otras fuentes. Las expresiones y memorias de las víctimas del conflicto son fundamentales en los contenidos desarrollados.

El Museo de Memoria, de acuerdo con el ICOM (Consejo Internacional de Museos), hace parte de los Museos de Historia. En Colombia hay otros de este tipo como el Museo Nacional, el Museo Independencia – Casa del Florero y la Quinta de Bolívar, así como múltiples Museos de Memoria que han sido creados en todo el país.

Las actividades nacionales planeadas por este proyecto responden a lo definido por la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Asimismo, la articulación del Museo con otras instituciones como la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, está prevista por el Acuerdo de Paz en su punto 5, con la especificidad de que el Museo privilegia acciones pedagógicas y comunicativas propias a su sector.

Más información:

Julieth Castiblanco
ana.castiblanco@cnmh.gov.co
7965060 Ext. 154

Juan Camilo Acosta
juan.acosta@cnmh.gov.co
7965060 Ext. 193

 


Centro Nacional de Memoria Histórica, Consejo Internacional de Museos, Ley de Víctimas, Museo de Memoria de Colombia, Museos de historia, Voces para Transformar a Colombia

CNMH y Colciencias unen esfuerzos para promover investigaciones sobre conflicto armado, memorias de víctimas y temas derivados

Noticia

Autor

Daniel Sarmiento

Fotografía

Daniel Sarmiento

Publicado

27 Ago 2019


CNMH y Colciencias unen esfuerzos para promover investigaciones sobre conflicto armado, memorias de víctimas y temas derivados

Un convenio marco, suscrito por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y Colciencias, protocolizado este martes, permitirá a grupos de investigación del área de las ciencias sociales y humanas de todas las universidades públicas y privadas, asi como a estudiantes de posgrado vinculados desde los semilleros de investigación, participar con sus proyectos sobre el conflicto armado, las memorias de las víctimas, temas derivados y conexos.


El acuerdo entre las dos entidades consta de una primera convocatoria que tendrá lugar próximamente para proyectos sobre temas relacionados con los actores del conflicto y temáticas concernientes a Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario, problemas territoriales, enfoque étnico, de género, de niños, de adultos mayores, discapacitados, entre otros.

Como parte del proceso de convocatoria, se acogerán las condiciones metodológicas utilizadas por Colciencias en sus convocatorias habituales.

Lo que busca el CNMH es ampliar el horizonte de pensamiento y reflexión sobre el problema del conflicto armado colombiano, sus derivados y relaciones, para lograr más confiabilidad, credibilidad y seriedad en los resultados, aprovechando que la plataforma de Colciencias tiene controles estrictos durante todo el proceso y hasta el final con la presentación de los productos por parte de los equipos seleccionados en la convocatoria.

Según el director general de la entidad, Ruben Darío Acevedo Carmona, “evitaremos que se diga que la verdad sale del CNMH, que la verdad se encuentra en una institución o que emana de una persona o grupo”.

“Como académico e investigador, que realicé proyectos con Colciencias y donde fungí también como par evaluador de proyectos, me di cuenta de la seriedad con que se trabaja allí, con que se regula la calidad y la pertinencia de los proyectos que se presentan por parte de las diferentes comunidades académicas”, destacó el director Acevedo.

Para los proyectos que harán parte del convenio con Colciencias, el CNMH invertirá 5.600 millones de pesos, en promedio, cada uno recibirá 350 millones de pesos, más una contrapartida del 30 por ciento  que aportará cada entidad que respalde el grupo de investigación.

Al final, abrigamos la expectativa de haber involucrado a la amplia comunidad académica para responderle al país, a la sociedad colombiana y al mundo con el reto de contribuir al incremento del conocimiento científico social como herramienta fundamental para tratar de comprender mejor lo sucedido en el inmediato pasado.

 


Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, Colciencias, Darío Acevedo Carmona, ExDirector CNMH, Investigación

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y el Museo de la Memoria fueron creados por la Ley de Víctimas 1448 de 2011, expedida por el Congreso de la República

Noticia

Autor

Juan Sebastián Sanabria

Fotografía

Juan Sebastián Sanabria

Publicado

29 Ago 2019


El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y el Museo de la Memoria fueron creados por la Ley de Víctimas 1448 de 2011, expedida por el Congreso de la República

Esta ley fue reglamentada por el Presidente de la República, a través del decreto 4803 de 2011. Ambas disposiciones en las que se apoyan nuestros proyectos y acciones misionales se refieren con claridad a la recuperación, preservación y divulgación de las memorias de las víctimas del conflicto armado interno. 

El Congreso de la República, por medio de la ley 1979 del 25 de julio del 2019, estipula en sus artículo 9° que “el CNMH… dispondrá de un espacio físico de museo de memoria destinado a exponer al público las historias de vida de las víctimas de la fuerza pública, exaltando particularmente sus acciones valerosas, sus sacrificios y contribución al bienestar familiar”

A este respecto, la Dirección general del CNMH, comprometida siempre con el cumplimiento de leyes y decretos, manifiesta que son las autoridades legalmente establecidas las que se deben pronunciar sobre la coherencia o colisión entre varias disposiciones sobre un mismo asunto.

 


Centro Nacional de Memoria Histórica, Darío Acevedo Carmona, Museo de Memoria de Colombia

Volver arriba