• Inicio
  • Comisión de la Verdad

Etiqueta: Comisión de la Verdad

Nueva entrega de certificaciones por aportes a la verdad

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

06 May 2015


Nueva entrega de certificaciones por aportes a la verdad

“Después de dejar las armas y desmovilizarnos, decir la verdad ha sido un paso importante para reivindicarnos ante el país. Ojalá este sea una ejemplo para otros grupos armados como las Farc”.


Y es que para Leonardo, el paso de aportar a la verdad le permitió reencontrase con él mismo y con su nuevo proyecto de vida. Este fue uno de los 100 desmovilizados que atendieron la cita a la verdad en Bogotá, propuesta por el Centro Nacional de Memoria Histórica a través de su Dirección de Acuerdos de la Verdad (CNMH-DAV).

Formó parte del grupo convocado, este martes, por la DAV y la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), a las instalaciones del hotel Continental, para dar este nuevo paso dentro de su proceso de reintegración social.

“Es algo importante porque pude sacar algo que tenía guardado, es algo histórico y sirve para un proceso significativo para el país”.

Leonardo formó parte del primer grupo de personas desmovilizadas en Bogotá, cobijada por la Ley 1424 de 2010, que no cometieron delitos de lesa humanidad y que ya completaron su proceso ante el CNMH por aportar a la verdad, por lo que recibió la certificación que le permite acceder a los beneficios de la ley y mantener su libertad.

“Para la reparación de las víctimas es importante porque el país y el Gobierno saben que diciendo lo que sabemos se puede convertir en una forma de reparación moral a las víctimas del conflicto”, expresó.

La DAV está en proceso de entrega de certificaciones en todo el país como parte de un ejercicio de reintegración de las personas desmovilizadas de la AUC que no fueron cobijadas por la Ley de Justicia y Paz y que exige trabajo social y aportar a la verdad histórica del conflicto.

“Estamos en la labor intensa de recoger los relatos de verdad, analizarlos y de entregar las certificaciones con las que los firmantes completan sus procesos de reintegración. Con los relatos brindados haremos informes para entender mejor lo que pasó y evitar que estos hechos se vuelvan a repetir”, explicó el coordinador regional de la DAV en Bogotá, Francisco Taborda.

A la fecha, la DAV ha recibido acuerdos de la verdad provenientes de más de 14 mil personas en proceso de reintegración, de las cuales cerca de cinco mil ya se acercaron a entregar sus relatos. Unas dos mil personas están en proceso de recibir la certificación positiva o negativa por sus aportes a la verdad del conflicto.

Estos aportes son el resultado del mandato de la Ley 1424 de 2010 que busca contribuir al logro de la paz perdurable, la satisfacción de las garantías de verdad, justicia y reparación a las víctimas, a través de los aportes de personas desmovilizadas del paramilitarismo no vinculadas a delitos de lesa humanidad, que hubieran incurrido únicamente en los delitos de concierto para delinquir simple o agravado, entre otras, como consecuencia de su pertenencia a dichos grupos.

 


Comisión de la Verdad, Verdad

Construir la verdad

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

19 May 2015


Construir la verdad

Angel María, Rosa Evelia, Jamil Campo, Everlides Leonor y María Ruby desde sus labores comunitarias, de liderazgo y de reconstrucción de proyectos de vida, tienen mucho para contar de sus esfuerzos por encontrar o contribuir a la verdad del conflicto armado colombiano.


Ellos son los protagonistas del documental “Verdad y Reconciliación”, que a través de sus historias busca mostrar los caminos de paz y reconciliación que se construyen desde diferentes experiencias de vida. Esta pieza audiovisual será presentada oficialmente mañana miércoles 20 de mayo con un cineforo en el Centro de Formación de la Cooperación Española de Cartagena a las 6:30 PM y contará con la participación de Lucía González, del Museo Casa de la Memoria de Medellín; Álvaro Villarraga, director de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y representantes de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR).   

“Verdad y Reconciliación” busca destacar la importancia de la verdad en los procesos de memoria histórica, específicamente en lo relacionado con la Ley 1424/2010. El documental de 27 minutos fue realizado por la Organización Internacional para las Migraciones OIM, con el apoyo del CNMH a través de la Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV), la Fiscalía General de la Nación  y la Agencia colombiana para la Reintegración (ACR). 

Publicado en Noticias CNMH



Acuerdos de la Verdad, Comisión de la Verdad

Gobierno y Farc acuerdan crear Comisión de la Verdad

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

EFE

Publicado

04 Jun 2015




Gobierno y Farc acuerdan crear Comisión de la Verdad

Con el fin de satisfacer el derecho de las víctimas a la verdad y de la sociedad a conocer los hechos del conflicto, el Gobierno Nacional y las Farc acordaron la creación de una Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No repetición, un mecanismo independiente e imparcial, de carácter no judicial, que entraría en vigencia una vez firmado el acuerdo de paz.


El objetivo es contribuir al esclarecimiento de lo ocurrido en el marco del conflicto armado, promover y contribuir al reconocimiento de las víctimas y la promoción de la convivencia en los territorios.

En el marco del proceso de negociación para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera las partes acordaron que la Comisión hará parte del sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición.

“En este nuevo escenario será posible aportar a la construcción y preservación de la memoria histórica y lograr un entendimiento amplio de las múltiples dimensiones de la verdad del conflicto, incluyendo la dimensión histórica, de tal forma que no sólo se satisfaga el derecho a la verdad sino que también se contribuya a sentar las bases de la convivencia, la reconciliación, y la no repetición”, sostiene el comunicado.

Así fue anunciado al cierre del ciclo 37 de las conversaciones por los representantes de Cuba y Noruega, países garantes del proceso de paz, quienes explicaron que esta Comisión tendrá el deber de esclarecer los hechos relacionados con la vulneración de los derechos humanos y la complejidad de los contextos en los que se dieron.

Esta Comisión también estará encargada de crear espacios de dignificación para las víctimas del conflicto armado, así como de analizar el impacto social, los derechos económicos, sociales y políticos; especialmente en casos de poblaciones vulnerables, defensores de Derechos Humanos, indígenas, población LGBT, entre otros.

La Comisión que estará integrada por miembros de diferentes sectores de la sociedad y  si bien se trata de un mecanismo de verdad no judicial, sus resultados deberán ser verificados y no usados para fines procesales.

Descargue aquí el comunicado completo.

 

Acuerdos de Paz, Comisión de la Verdad, Farc, Gobierno Nacional

No hay que tenerle miedo a la verdad

Noticia

Autor

Sergio Jaramillo – Alto Comisionado para la Paz

Fotografía

Sitio web del Alto Comisionado para la Paz

Publicado

15 Jun 2015


No hay que tenerle miedo a la verdad

“Verdad, convivencia y no repetición: esas tres palabras resumen el propósito de la Comisión que la semana pasada acordamos en La Habana”.

La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición “hará parte del sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición que se ha de acordar en la Mesa para satisfacer los derechos de las víctimas, terminar el conflicto y alcanzar la paz”, como establecimos el Gobierno y las FARC, y por tanto es sólo una pieza de un sistema en construcción. Pero es un buen comienzo. Nada nos han pedido las víctimas con tanto fervor como eso: conocer la verdad.

Verdad significa en primer lugar esclarecimiento. Es mucho lo que ya sabemos en Colombia, pero aún hay temas que permanecen en la penumbra. Entre otros porque las víctimas no han encontrado condiciones para poder hablar (caso de la violencia sexual), o porque los responsables aún no han hablado.

Pero el esclarecimiento tiene que ir más allá. Por eso el mandato de la Comisión indica que se debe mostrar el impacto del conflicto sobre las poblaciones más vulnerables y más golpeadas por cincuenta años de guerra. ¿Cómo fueron afectados las mujeres y los niños; los campesinos, los indígenas y los afrodescendientes; los sindicalistas y los periodistas;  o los ganaderos y los agricultores? Esas son las preguntas que hay que contestar.

Otro capítulo es el esclarecimiento del impacto del conflicto sobre la democracia. Las cifras del Centro de Memoria Histórica señalan que en los últimos treinta años fueron asesinados 175 alcaldes y 543 concejales. Ninguna democracia puede funcionar en el nivel local con esa marea de violencia Eso es lo que la Comisión tendrá que explicar, para que no vuelva a pasar.

Verdad significa también reconocimiento. Primero, el reconocimiento de las víctimas. Un país en el que más de seis millones de víctimas son vistas con indiferencia es un país en el que cuecen el resentimiento y la indignación. La Comisión tendrá que abrir espacios para que las víctimas hablen y sean reconocidas como lo que son, ciudadanos que vieron sus derechos vulnerados. 

Segundo, el reconocimiento de responsabilidad. En la medida en que cada quien que tuvo responsabilidad en el conflicto dé un paso adelante, ofrezca explicaciones y pida perdón, en esa medida la verdad no será solo conocida, sino aceptada por toda la sociedad.
Y con eso pasamos al segundo propósito de la Comisión: la convivencia. La Comisión tendrá que organizar audiencias en los territorios en las que la combinación de los testimonios de las víctimas, los reconocimientos voluntarios de responsabilidad y la participación de diferentes sectores de la sociedad no solo esclarezcan lo que pasó, sino también rompan las desconfianzas, recompongan las relaciones y fortalezcan el Estado de derecho. De eso se trata la convivencia: de reconocer el pasado para trabajar conjuntamente hacia un futuro común. Y por eso la Comisión tiende un puente entre la justicia y la paz.

¿Cómo poner en marcha programas de desarrollo rural integral en regiones como el Urabá, el sur de Córdoba, Cauca, Arauca o el Caquetá si no se abren espacios para restablecer la confianza entre quienes juntos tendrán que construir la paz?
Por supuesto que, para que se conozca toda la verdad, esos reconocimientos de responsabilidad no pueden dar pie a investigaciones judiciales y por eso, entre otras razones, la Comisión será un organismo estrictamente extrajudicial. Tiene razón el ex presidente Gaviria cuando dice que el proceso de paz no puede dejar vivos “muchos rezagos y conflictos insolutos de la guerra”. Esos conflictos se resolverán en los espacios que cree la Comisión.

Todo esto deberá contribuir a la no repetición, que es el propósito además de todos los acuerdos de La Habana: terminar el conflicto y hacer las transformaciones necesarias para que no se repita. Por eso, varios expertos internacionales han celebrado el Acuerdo sobre la Comisión: no solo porque refleja –dicen– las mejores prácticas internacionales, sino por este enfoque práctico y concreto en la convivencia y la no repetición.

No así el Procurador Alejandro Ordóñez, quien en una columna reciente en El Tiempo lanza toda suerte de críticas a la Comisión, en un ejercicio que no deja de sorprender porque nada tiene que ver con la función constitucional del Procurador General de la Nación. Algunas críticas se deben, sin duda, a simples descuidos en la lectura, como por ejemplo decir que las recomendaciones de la Comisión serán vinculantes, cuando el texto del Acuerdo en ninguna parte lo dice. Por el contrario, la posición del Gobierno siempre ha sido que no lo pueden ser, porque una comisión de la verdad no es un órgano legislativo.

El Procurador en su exaltación no ahorra improperios. Dice, por ejemplo, que los miembros de la reciente Comisión Histórica –un esfuerzo de naturaleza muy distinta a esta Comisión–  “obedeció a un guión predeterminado que responsabiliza al Estado de la violencia”. ¿A quién se le ocurre que unos distinguidos profesores de la Universidad de los Andes, la Universidad Nacional, la Universidad del Rosario, EAFIT, el EHESS de París, “obedecieron a un guión predeterminado”? Uno puede no estar de acuerdo con ellos, pero tampoco hay necesidad de insultarlos.

El problema principal, sin embargo, no es de forma y estilo. Es de fondo y tiene dos partes. Primero, el Procurador pone en duda la imparcialidad de la futura Comisión con el argumento de que las FARC van a “imponer” su voluntad en la selección de los comisionados. Por el contrario, el Acuerdo dice que los comisionados podrán ser postulados por diferentes sectores de la sociedad en un proceso amplio y pluralista. Y serán seleccionados, sobre la base de criterios como “la idoneidad ética, la imparcialidad, la independencia, entre otros”, por un comité de escogencia de 9 miembros, 6 de los cuales serán escogidos “de común acuerdo” por el Gobierno y las FARC (no tres seleccionados por el Gobierno y tres por las FARC, como algunos han supuesto); 3 más serán delegados de organizaciones que se acuerden en la Mesa. Es decir, si el Gobierno considera que cualquiera de los nombres no ofrece garantías a los colombianos, no lo va a acordar. Así que en ningún caso las FARC van a “imponer” su voluntad.

Segundo, el Procurador insiste en que la Comisión buscará “imponer una verdad oficial que reconoce que la responsabilidad es de toda la sociedad y el Estado. Se quiere culpar a todos para exculpar a las FARC”. Falso. En el Acuerdo las FARC se comprometen “a contribuir decididamente en el proceso de esclarecimiento de la verdad y a reconocer sus respectivas responsabilidades ante la Comisión”. Y si bien el futuro tratamiento penal que reciban las FARC no hace parte de este Acuerdo, no hay ninguna posibilidad de que obtengan algún beneficio penal si no cumplen de manera plena con este compromiso.

Otra cosa es que la Comisión oiga también a agentes del Estado y a otros quienes hayan participado de manera directa o indirecta en el conflicto, y asigne responsabilidades colectivas. El derecho a la verdad lo tienen todas las víctimas, como debería reconocer la Procuraduría.

Aquí no hay que confundirse. El hecho de que la Comisión oiga a todas las víctimas no quiere decir que nos estemos “igualando”: las instituciones del Estado seguirán siendo lo que son, las legítimas portadoras de las armas con un amplio apoyo en la población. Simplemente, cada quien tendrá que responder por lo que hizo, dentro de su propia condición. Los actos recientes de terrorismo de las FARC no hacen sino añadir al largo catálogo de atrocidades por el que tendrán que rendir cuentas.

De lo que se trata al final es de asumir| las propias responsabilidades, como lo hizo el presidente Juan Manuel Santos ante la Corte Constitucional, para sobre esa base reconocer lo que nunca deberá volver a pasar y así sentar las bases de la convivencia y la no repetición. Esa es la decisión que nos llevará a la paz. No hay que tenerle miedo a la verdad.

 


Comisión de la Verdad, Justicia y Paz

Víctimas de Puerto Boyacá contribuyen a la verdad

Noticia

Autor

Juan Alberto Gómez

Fotografía

Juan Alberto Gómez

Publicado

13 May 2016


Víctimas de Puerto Boyacá contribuyen a la verdad

El sábado 30 de abril, 16 víctimas del conflicto armado de Puerto Boyacá participaron del primer taller de memoria histórica dentro del proceso comunitario de contribuciones voluntarias, que aportan a la construcción del informe sobre la estructura paramilitar de las autodefensas campesinas de Puerto Boyacá (ACPB).


Las víctimas de Puerto Boyacá le dijeron sí a la iniciativa de aportar a la verdad. Una respuesta que se expresa en una sílaba, pero que no resulta nada fácil para quienes les ha tocado inscribir verdades en sus propios cuerpos con sentimientos de profundo dolor, rabia, impotencia y miedo.  “Mi marido pasó por un lado de mi casa y ni siquiera me di cuenta”, expresa una de ellas, aclarando que su casa se ubica a orillas del río Magdalena por donde bajó el cuerpo desmembrado de su esposo, luego de ser retenido por hombres de la ACPB. Su caso es uno de los que cita la sentencia del Tribunal Superior de Bogotá contra Arnubio Triana Mahecha, alias Botalón, comandante de esta estructura paramilitar desde el año de 1994 hasta su desmovilización en la vereda El Marfil en enero de 2006 con 742 hombres. 

Y es precisamente la vereda El Marfil, la que mencionaron los participantes en el taller como la más productiva cuando sacaban al pueblo maíz, yuca, papa, plátano, incluso arroz, sorgo o cacao antes de que se impusiera la ganadería y los cultivos de coca. Del corregimiento Puerto Romero se recordó su colonización cuando las familias abrían pequeños claros en las selvas, a los que llamaban sementeras, sostenidos en la ilusión de haber encontrado tierra nueva para sembrar. La misma ilusión de trabajo y tierra que animó a tantos colonos que llegaron a este territorio, donde luego nació Puerto Boyacá, que también ha sido un triste protagonista de una guerra de más de cinco décadas.

En esa misma dinámica de relatar su territorio y su propia experiencia, las víctimas aportaron a la construcción de una línea de tiempo que servirá de insumo para ofrecer comprensiones acerca del impacto del conflicto armado en este sector del Magdalena Medio. 

 


Comisión de la Verdad, Puerto Boyacá, Verdad, Víctimas

Días claves para la nueva Comisión de la Verdad

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

01 Ago 2017


Días claves para la nueva Comisión de la Verdad

El pasado 25 de julio, se hizo público el calendario de la convocatoria y escogencia de los once comisionados de la verdad que tendrá la JEP.


Hasta el próximo 27 de agosto estarán abiertas las postulaciones para elegir a las once personas encargadas de conformar La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.

Las personas interesadas pueden inscribirse personalmente o ser postuladas por una organización de la sociedad. Los requisitos son amplios y van desde un vasto conocimiento de las dinámicas del conflicto armado hasta trabajo en territorio con víctimas. En una entrevista para la Revista Semana, Claudia Vaca, quien integra el Comité de Escogencia, habló sobre las restricciones: “Las restricciones son las establecidas por ley. Es decir, que no tengan restricciones de la libertad, sanciones disciplinarias, antecedentes penales o investigaciones de esta naturaleza. Sin embargo, siguiendo el principio de imparcialidad y para garantizar que se elijan los mejores y las personas más calificadas no hemos establecido este tipo de restricciones. Hay unos requisitos mínimos que nos permiten hacer un filtro inicial dentro de las etapas que el comité ha contemplado se ha establecido la importancia de los comentarios ciudadanos. Hay una fase específica para ellos”. 

Esta nueva institución será la encargada de contar qué fue lo que ocurrió en términos de conflicto armado en los último 50 años (razones, afectados y responsables). En ese sentido han venido avanzando, desde hace años, distintas organizaciones de víctimas, iniciativas de memoria y el Centro Nacional de Memoria Histórica no solo a través de los informes de memoria sino del trabajo de las áreas de Museo Nacional de la Memoria, Archivos de Derechos Humanos y Acuerdos de la Verdad.

La publicación de lista de aspirantes será el 11 de septiembre, luego habrá espacio para las observaciones ciudadanas entre el 12 al 21 de septiembre; las entrevistas se harán entre el 16 ay el 18 de octubre y para el 30 del mismo mes se publicarán los seleccionados.

Para mayor información, consultar en www.comitedeescogencia.com

Publicado en Noticias CNMH


Comision de la verdad


Comisión de la Verdad

Los archivos en las comisiones de la verdad Publicado 04 Jul 2018

Noticia

Autor

Juan Camilo Gallego Castro

Fotografía

CNMH

Publicado

04 Jul 2018


Los archivos en las comisiones de la verdad

Para que se cumpla el derecho a la verdad completa deben protegerse los archivos de derechos humanos y garantizar el acceso a ellos. Fue el consejo de especialistas que hacen seguimiento a la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad.


A diferencia de países como Chile y Guatemala, la creación de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad (CEV) en Colombia tiene una característica importante que la diferencia de otros casos: “no se trata de un gobierno dictatorial que cae, es un proceso institucional distinto. En Colombia hay un fin del conflicto con una continuidad institucional”, dice Mariana Mas, integrante de Open Society. Y agrega: “Eso implica que muchos de los documentos (que tendrá la CEV) seguirán protegidos. Hay un nivel de complejidad aún mayor”.

  •  

     

     

     

     

     

     

     

    Mariana Mas – Cortesía Open Society

En Guatemala el acceso a los archivos de la antigua policía estatal es público. En El Salvador se puede acceder a informes, pero no a todos los documentos que tuvo en sus manos la comisión de la verdad. En Chile, por su parte, se determinó que serán reservados por cinco décadas.

“El acceso efectivo de documentos especiales de las fuerzas militares y de inteligencia son vitales en procesos de transición”, advierte Mas, una de las invitadas a la tercera conferencia de la ‘Formación Virtual en Protección, Conformación, Acceso y Uso Social de Archivos de Derechos Humanos y Memoria Histórica’. En esta ocasión el tema abordado fue el acceso y uso de los archivos de derechos humanos.

Al respecto, Juan Diego Restrepo, director del portal periodístico Verdadabierta.com, se cuestiona: “está bien hablar de los archivos, pero ¿qué vamos a hacer con la normatividad vigente, que les da una protección a los archivos de seguridad e inteligencia por décadas? ¿Cómo le vamos a plantear al Estado una discusión sobre la normatividad vigente?” Advierte que su preocupación no es con cuáles archivos funcionará la CEV sino cómo van a llegar los archivos allá, además de qué sucederá con estos temas en el nuevo contexto político: la posesión de los congresistas el 20 de julio y del nuevo presidente el 7 de agosto.

Mas pone de ejemplo el caso sudafricano. Allí la comisión de la verdad, luego de tres años, obtuvo una orden para detener la destrucción y sustracción de documentos de inteligencia. Para ese momento muchos habían sido destruidos o robados. Por eso uno de los grandes errores de esa comisión fue no enfocarse temprano en esos documentos.

La invitada concluye que el derecho a la verdad completa es limitada si no existe protección de los archivos y el acceso a los documentos es limitado.

Restrepo, por su parte, sugiere que haya mayor unión entre las organizaciones para luchar por objetivos comunes y que la investigación periodística debería contar también con los archivos de las organizaciones para “construir una verdad más integral.”

En esta conferencia también participaron Bibiana Ortiz, de Codhes, y 25 líderes y lideresas de organizaciones sociales y de víctimas de todo el país, con el apoyo del Gobierno de Canadá, el Pnud y la Dirección de Archivo del Centro Nacional de Memoria Histórica.

Publicado en Noticias CNMH



Archivos DDHH, Comisión de la Verdad

“En contra de la mentira, del silencio y del miedo”: padre Francisco de Roux

Noticia

Autor

Camilo Gallego

Fotografía

Cristian Garavito/El Espectador

Publicado

24 Oct 2018


“En contra de la mentira, del silencio y del miedo”: padre Francisco de Roux

El sacerdote jesuita considera que los archivos de seguridad del Estado y de la sociedad civil son fundamentales para ayudar a construir un relato que permita comprender qué le sucedió a Colombia en seis décadas de conflicto armado..


Para el padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad (CEV), es imposible entender qué sucedió con los diputados del Valle; los hechos de El Nogal o sobre la muerte de más de tres mil miembros asesinados de la Unión Patriótica sin los archivos del Estado relacionados con estos casos. “Frustrar la posibilidad de llegar a los archivos es negar algo muy hondo. No sé si podamos avanzar sin ellos”, dijo en el evento Los archivos y la verdad sobre el conflicto armado, que se llevó a cabo el 23 de octubre en Bogotá y que organizó Colombia2020.

Distintos especialistas nacionales e internacional hablaron de la importancia de los archivos de derechos humanos y los archivos reservados para la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la CEV y la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD). Gustavo Meoño, hasta hace un par de meses director del Archivo Histórico de la Policía Nacional (AHPN) de Guatemala, aseguró que por la “naturaleza de un documento público, estos deberían tener acceso irrestricto. Defender con argumentos de defensa nacional y soberanía es un despropósito, pues el objetivo es encubrir violaciones de derechos humanos”. Lo dijo, haciendo énfasis en la dificultad que tienen la JEP, la CEV y la UPBD de acceder a información de instituciones del Estado, fundamental para adelantar su trabajo.

El evento también permitió resaltar el trabajo del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) a través de la Dirección de Archivo de Derechos Humanos. Gilberto Villa, asesor del CNMH explicó que a través del Archivo Virtual de los Derechos Humanos ya están disponibles más de 360 mil documentos. Con relación a la desconfianza que tienen organizaciones y líderes frente al Estado, Villa explicó que la Dirección tiene copias digitales de los archivos, pero son las organizaciones y sus líderes quienes tienen los originales. “Ya hicimos convenios con la JEP y la Comisión de la Verdad, a quienes dejamos una copia de custodia del archivo”, añadió. Para concluir, indicó que desde el 2012 el CNMH llamó la atención sobre el cuidado de la información.

  •  

     

     

     

     

     

     

    Gilberto Villa, asesor del CNMH en el conversatorio: Los archivos y la verdad sobre el conflicto armado realizado por Colombia 2020. Cristian Garavito/El Espectador

  •  

     

     

     

     

     

     

    Conversatorio: Los archivos y la verdad sobre el conflicto armado realizado por Colombia 2020. Cristian Garavito/El Espectador

Diana Sánchez, directora de la Fundación Minga, explicó que gracias al CNMH se organizó su archivo y se puso al servicio en el Archivo Virtual. Y añadió: “el enfoque del Centro Nacional de Memoria Histórica es amplio, plural y universal, y eso nos daba tranquilidad a quienes depositamos nuestra información ahí.”

Además de esto, desde 2015, la Dirección de Archivo avanzó en la búsqueda e identificación de archivos de derechos humanos en todo el país a través del Registro Especial de Archivos de Derechos Humanos (READH). Hasta ahora identificaron 2.043, los cuales son importantes para la JEP, la CEV y la UNDP.

En el cierre, el padre de Roux hizo un llamado al país: “Hemos crecido con la idea de que reconocer responsabilidades es dar papaya. Esto lo construimos entre seres humanos falibles. Recojamos lo que somos y construyamos desde lo que somos. Estamos en [la CEV] en contra de la mentira, del silencio y del miedo”.

Claves de Guatemala para Colombia

De acuerdo con Gustavo Meoño, en Guatemala hubo 200 mil víctimas y 45 mil detenidos desaparecidos. Gracias a la experiencia que tuvo como director del Archivo Histórico de la Policía Nacional, resaltó algunos aprendizajes relacionados con el uso de los archivos.

  1. Los archivos existen y pueden ser escondidos y negados.
  2. Los archivos administrativos aportan al esclarecimiento de la verdad. Hay que valorar otros archivos como registros civiles, de propiedad, de morgues y de cementerios.
  3. Ante el poco tiempo que tiene la CEV para cumplir su mandato, se deben combinar tres procesos: capacitación, procedimientos archivísticos e investigación.
  4. Ante la imposibilidad de abarcar todo lo sucedido en un conflicto hay que establecer prioridades. En Guatemala se concentraron en el periodo 1975-1985, tiempo en el que se concentran las peores violaciones de Derechos Humanos.
  5. Hay que valorar el papel de los archiveros en la JEP, la CEV y la UNDP, no solo como auxiliares o como apoyo, sino como especialistas, para lograr una mirada integral en la investigación y el análisis de datos.
  6. La prueba archivística debe ser considerada como prueba científica.
  7. Los procesos de justicia transicional necesitan documentos y necesitan archivos. Para las víctimas es un valor reparador que puede tener la información contenida a los archivos.
  8. La JEP, la CEV y la UNDP deben incorporar desde el principio criterios y técnicas archivísticas, para el tratamiento de las fuentes, de su organización, conservación y acceso.
  9. Se debe prever el destino y los mecanismos de custodia de los archivos una vez termina la investigación y se haga pública. Se debe evitar la reserva y la clausura de los archivos.

Publicado en Noticias CNMH



Archivos, Comisión de la Verdad, Francisco de Roux

Los lugares de memoria aportan a la verdad

Noticia

Autor

Juan José Toro

Fotografía

Red Colombiana de Lugares de Memoria

Publicado

26 Oct 2018


Los lugares de memoria aportan a la verdad

Entre el 2 y el 5 de octubre, el Museo de Memoria Histórica de Colombia participó en “Latinoamérica por la Verdad”, un espacio que reunió a 60 lugares de memoria de 12 países en San Carlos, Antioquia. La sede fue el Centro de Acercamiento para la Reconciliación (CARE), una construcción que años atrás sirvió de base para narcotraficantes y paramilitares, pero que la comunidad tomó y resignificó desde 2008.


Los representantes de esos lugares, que llegaron al oriente antioqueño desde Argentina, Brasil, Chile, El Salvador, Guatemala, Haití, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y otras regiones de Colombia, se encontraron con miembros de la Comisión de la Verdad de este país para ofrecerles su apoyo y experiencia en la reconstrucción de memorias y el trabajo organizativo que durante años han hecho en las regiones.

En Colombia, a diferencia de otros países que han sacado adelante comisiones de esclarecimiento, los lugares de memoria nacieron mucho antes que las instituciones de los gobiernos dedicadas a esa labor. “Cuando no queríamos que el miedo nos encerrara y acabara con nuestras tradiciones”, dijo Jairo Quiroz, de San Jacinto, Bolívar. En medio de la guerra, hombres y mujeres vieron la necesidad de buscar espacios para denunciar lo que pasaba, lugares de encuentro que también sirvieron para reparar los tejidos que rasgó la violencia.

“La importancia de los lugares de memoria es que nacen de la sociedad civil y son donde está la verdad de lo que le pasó a la gente en los territorios. En esta coyuntura, por ejemplo, estos lugares van a ser protagonistas en el trabajo de la Comisión de la Verdad, porque aquí nosotros decimos qué pasó, cómo pasó, cómo nos vemos en los territorios”, dijo Orlando Carreño, investigador del Centro de Memoria del Conflicto y coordinador del nodo andino de la Red Latinoamericana de Sitios de Memoria.

Esos procesos de memoria, que cobijan desde la Sierra Nevada de Santa Marta hasta La Chorrera, en el Amazonas, tienen archivos llenos de relatos, conocen las particularidades de cada territorio y tienen legitimidad frente a las víctimas. Es necesario que la Comisión y las demás instituciones creadas a partir del Acuerdo de Paz reconozcan la importancia del trabajo que se ha hecho en los territorios y puedan construir sobre esa base.

“Debemos llegar a una verdad que nos permita recogernos a todos los colombianos”, dijo el padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión, “que no sea una verdad que nos parta y que nos rompa”. Esa unión alrededor de la verdad será posible a raíz del trabajo colectivo que han fortalecido las organizaciones. La Red Colombiana de Lugares de Memoria y la Red de Sitios de Memoria Latinoamericanos y Caribeños, ambas participantes de este encuentro, son solo dos ejemplos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Red Colombiana de Lugares de Memoria

Tras reunirse en mesas de trabajo y compartir experiencias durante varios días, los lugares entregaron sus recomendaciones para la Comisión de la Verdad entre cantos, rituales y representaciones artísticas de comunidades negras, campesinas, urbanas e indígenas. Fue una muestra de las distintas formas en las que se ha narrado la memoria en Latinoamérica. Este encuentro, además del llamado a la Comisión, sirvió para fortalecer los lazos entre decenas de lugares de memoria que comparten dolores pero también capacidad y valentía para contar la verdad de lo sucedido durante el conflicto.

Publicado en Noticias CNMH



Comisión de la Verdad, Lugares de Memoria

“The forgiven”: detrás de la justicia transicional

Noticia

Autor

Cortesía

Fotografía

Cortesía

Publicado

20 Nov 2018


“The forgiven”: detrás de la justicia transicional

Imagínese tener enfrente a su verdugo, quien le causó un daño irreparable a usted y su familia. Sentir el rencor y el odio corriendo por sus venas al ver esa persona, verla caminar impune, como si nada, culpable de los mayores vejámenes, o por el contrario encerrada en una cárcel, sin el más mínimo sentimiento de culpa o arrepentimiento. ¿Usted qué haría?


Por: Jairo Gustavo Sarmiento Sotelo

Ahora imagínese que ese verdugo decide hablar, después de tantos años de sufrimiento e incertidumbre. Decide darle la cara y confesarle qué ocurrió con las personas desaparecidas, el paradero de sus restos óseos y el porqué de estos crímenes. ¿Usted qué haría?

Para aproximarse a este escenario, la película “The forgiven” se remonta a los años posteriores al “Apartheid” y a la labor de la Comisión para la verdad y la Reconciliación en Sudáfrica. Allí, el arzobispo Desmond Tutu, director de esta Comisión, se reúne con un exoficial de la Fuerza de Defensa, quien siendo culpable y testigo demúltiples crímenes de lesa humanidad le escribe una carta al cura desde la cárcel, pidiendo una amnistía a cambio de confesar todo. Sin embargo, el propósito de Piet Blomfield, el ex oficial, no es más que insultar al Padre y recriminarle por su labor, además de vanagloriarse y justificar sus crímenes. Así, transcurren diferentes reuniones entre los dos, hasta que Blomfield, en un suceso inesperado, decide tomar en consideración confesar los hechos.

Hace poco los familiares de los diputados del Valle del Cauca, secuestrados y años más tarde asesinados, hablaron en la JEP, manifestaron el alivio que sintieron cuando las FARC les pidió perdón. Sin embargo, exigen que se haga justicia y se sepa la verdad, que los conocedores del secuestro declaren en este caso y señalen quienes están detrás de este crimen. Mientras tanto, el colectivo de las Madres de Soacha ha asistido en repetidas ocasiones a la Comisión de la Verdad a resaltar la importancia de una verdad profunda, que no señale solamente a las instituciones responsables sino a los seres humanos detrás de cada caso.

Ahora más que nunca “The forgiven” es un reflejo de la situación que se vive en Colombia. Esta película nos muestra cómo a las víctimas poco les importa que sus perpetradores estén libres o en la cárcel mientras la verdad no se sepa. Lo que más desean las víctimas es la verdad, en la cara, así duela y desgarre el alma, pero que les quitará una carga de años de incertidumbre y martirio.

Publicado en Noticias CNMH



Cine, Cine+Memoria, Comisión de la Verdad, JEP, The Forgiven

Volver arriba