Etiqueta: Darío Acevedo

Aclaraciones sobre las publicaciones pendientes en el CNMH

Noticia

Autor

Lizeth Sanabria

Fotografía

Lizeth Sanabria

Publicado

22 May 2019


Aclaraciones sobre las publicaciones pendientes en el CNMH

Un asunto que nos llamó la atención a los miembros de la nueva dirección del CNMH es el relativo a los informes con fines de publicación que recibimos de la administración anterior. El número por publicar es cercano a una treintena y sobre ninguno de ellos hemos tenido o tuvimos orientación o incidencia.

La anterior dirección del Centro sometía la evaluación de los informes a pares internos, aunque no descartaba someterlos a lectores externos tal como se estipula en el parágrafo primero del artículo quinto de la Resolución 124 de junio de 2016 del director del CNMH. Nosotros hemos optado por la segunda opción en cuanto brinda mayores garantías de transparencia, rigurosidad académica y menor riesgo de endogamia. Por eso tomamos la decisión de remitir todos los informes a evaluación por tres (3) pares vinculados a reconocidos institutos y universidades o con amplios y reconocidos méritos y publicaciones en las respectivas materias.

Una revisión sobre las publicaciones que están en nuestras bodegas da como resultado que tenemos 75.407 ejemplares de todo tipo de informes y estudios para ser distribuidos. Hemos lanzado varios de los libros editados por la dirección anterior en diferentes eventos de manera independiente a las observaciones críticas sobre sus contenidos y lo hemos hecho por respeto y porque somos unos convencidos de que todo ello contribuye a la controversia, al debate y a enriquecer el conocimiento sobre los problemas de la memoria de las víctimas y las interpretaciones sobre las violencias políticas y el conflicto armado colombiano. Ese es el criterio con el que queremos impregnar las publicaciones que haremos en adelante.

Entendemos que los informes de memoria y sus análisis interpretativos, mientras surten el proceso de evaluación por pares y se escriben los respectivos prólogos, pertenecen a la institución y que se debe esperar el proceso de perfeccionamiento editorial antes de ponerlos a la vista y consideración del público.

Por esta razón de elemental consistencia procesual y respeto por la institución y sus dinámicas internas, considero que el señor Alvaro Villarraga al enviar un artículo publicado en los portales NODAL, SUR, Alainet, sobre el informe “Análisis cuantitativo del paramilitarismo en Colombia” no publicado aún, atropella el proceso diseñado por las directivas anteriores del CNMH a las cuales pertenecía y, estando ya por fuera de la institución y sin ser autorizado usa indebidamente información propiedad del CNMH. Además, por cuanto el texto aún no ha recibido el visto bueno del Comité de Investigaciones y Procesos  Editoriales del CNMH que exige el cumplimiento del numeral 5 del artículo décimo de la Resolución 124 de 2016 que a la letra dice: “Los productos (del CNMH) deben ser respetuosos de las garantías constitucionales derivadas del debido proceso, el buen nombre, la honra y el derecho a la intimidad de las personas. Las afirmaciones que responsabilicen a terceros deben realizarse haciendo una contrastación de fuentes para corroborar la información que se pretende exponer, aclarando las condiciones y los alcances de las mismas y sin utilizar en ellas un lenguaje generalizador y categórico”.

Darío Acevedo Carmona
Director general del Centro Nacional de Memoria Histórica

22 de mayo de 2019, Bogotá D.C.

Publicado en Noticias CNMH



Darío Acevedo, ExDirector CNMH

CNMH y ex secuestrados de La María inician ruta de trabajo para recopilar sus memorias

Noticia

Autor

Victor Álvarez

Fotografía

Victor Álvarez

Publicado

31 May 2019


CNMH y ex secuestrados de La María inician ruta de trabajo para recopilar sus memorias

La reconstrucción de los hechos que enmarcaron el secuestro, por parte del Eln, de 194 personas que asistían a una eucaristía en la iglesia de La María de Cali, hace 20 años, los aprendizajes y secuelas, son insumos que recoge el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) para iniciar un proceso que conlleve a la elaboración conjunta de sus memorias.


Este jueves 30 de mayo, luego del homenaje de conmemoración y la presentación de la exposición de la obra “Pintar para no olvidar”, de Juan Daniel Otoya, artista plástico y víctima de este secuestro, Darío Acevedo, director del CNMH; Rafael Tamayo, director del Museo de Memoria Histórica de Colombia (MMHC) y Susana Correa, directora del Departamento de Prosperidad Social manifestaron a las víctimas su compromiso para adelantar un proceso de iniciativa de memoria y escucharon propuestas para lograr el trabajo que se espera, esté listo a finales de este año.

“El Gobierno Nacional se solidariza con las víctimas del secuestro del Eln en La María y, precisamente, esta reunión es para que nos ayuden a reconstruir las memorias”, indicó la directora de Prosperidad Social.

Por su parte, el director del CNMH manifestó que la entidad tiene por objeto misional la recuperación y conservación de la memoria de las víctimas de las violencias políticas que han sacudido al país desde 1985 para contribuir al esclarecimiento de lo ocurrido.

“El ejercicio de recordar el secuestro de muchos de ustedes no tiene la finalidad de estimular un sentimiento de venganza ni de alimentar el odio contra los responsables de estos crímenes de lesa humanidad que no fueron actos aislados que se puedan calificar como errores. Se practicaron sistemáticamente, con plena conciencia, y total cinismo justificatorio”, dijo Acevedo.

Rosana Ramírez, una de las víctimas del secuestro de La María, destacó la importancia de reconstruir la memoria de lo sucedido para que nuevas generaciones conozcan los hechos y los aprendizajes.

“Todos nos preguntan qué nos dejó el secuestro: fueron cosas dolorosas, las familias las más golpeadas, porque no saben cómo está uno allá, en el cautiverio. También situaciones hermosas: aquí están las diferencias de todas las orillas, pero eso al momento que nos encontramos se deja a un lado y el abrazo es con todo el corazón”, apuntó.

Añadió que “las nuevas generaciones no saben que hubo un secuestro masivo, que nos sacaron de una iglesia. Por eso la memoria es fundamental, a través del arte, la cultura, los diálogos. Un pueblo sin memoria está declarado a repetir todo lo malo que le pasó”, enfatizó.

En ese sentido, Patrick Martínez, otro de los secuestrados de La María, aceptó que después de 5 meses en esa condición aprendió que lo más importante que quedó fue la amistad.

“Ya no somos exsecuestrados, sino amigos, familia”, resaltó y anotó que es importante reconstruir la memoria, porque “uno se olvida de tantas cosas y lo vivido queda atrás, pero tiene que servir como base para crear un futuro y las generaciones que vienen tienen que conocer todas las posiciones, los actores, cuál era el pensamiento de cada una de las personas involucradas en esta guerra que hubo y hacer sus propias ideas”, concluyó.

 


Darío Acevedo, Ex Secuestrados, ExDirector CNMH, Iglesia La María, Memoria, Secuestro, Víctimas

No más secuestros

Noticia

Autor

Juan Sebastián Sanabria

Fotografía

Juan Sebastián Sanabria

Publicado

04 Jun 2019


No más secuestros

Quiero presentar un saludo muy especial a todos los presentes, a las víctimas del secuestro de La María, a las autoridades civiles y religiosas, a la doctora Susana Correa, directora del Departamento para la Prosperidad Social de la Presidencia de la República, a nuestro amigo Diego Arias impulsor de este evento, al joven artista Juan Daniel Otoya Vernaza y a todas las personas que han hecho posible este acto de recordación.

Hoy 30 de mayo de 2019 nos reunimos para rendir tributo a las víctimas de una de las acciones más crueles cometidas por las guerrillas colombianas, la del ELN en este caso. El país no había salido del estupor y el repudio por las atrocidades cometidas por las mafias narcotraficantes, los grupos paramilitares y las guerrillas entre los años 80 y 90 del siglo pasado.

El secuestro de cerca de 150 personas sacados a la fuerza de un acto religioso en un sitio de culto confirmó el rumbo terrorista de un proyecto que en principio se presentaba bajo un manto revolucionario y que, con el paso de años de infructuosos intentos por coronar el poder por la vía de las armas y el fracaso en ganar el apoyo de la población que decían representar, cayó en la fosa de la degradación en la que todos los crímenes, incluso los más horrendos, tenía justificación.

A la acción depredadora e inhumana de las guerrillas no escapó ningún sector social ni político ni económico. Pueblos misérrimos, empresarios, periodistas, sacerdotes, docentes, campesinos acusados de soplones, gentes común y corrientes, policías y soldados y hasta el medio ambiente sufrieron ataques inmisericordes.

Las guerrillas colombianas en todas sus siglas convirtieron su ideología marxista leninista y revolucionaria en patente de corso para barrer con los más elementales principios de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario. Se validó y dio por legítimo el secuestro, el asesinato de civiles, el uso de armas artesanales como los cilindros-bomba y las minas antipersonal, la voladura de oleoductos con la consecuente contaminación de ríos y afluentes, la muerte de millones de peces y aves y el daño a los acueductos. Derribaron torres de energía para privar al pueblo de este servicio público, usaron animales, bicicletas, collares y hasta niños cargándolos con bombas para, supuestamente, propinarle golpes al enemigo.

El ejercicio de recordar el secuestro de muchos de ustedes no tiene la finalidad de estimular un sentimiento de venganza ni de alimentar el odio contra los responsables de estos crímenes de lesa humanidad que no fueron actos aislados que se puedan calificar de errores o hechos aislados pues se practicaron sistemáticamente, con plena conciencia y total cinismo justificatorio.

Lo que nos anima en esta conmemoración y en todos los trabajos que hacemos diferentes entidades estatales y cívicas es, por el contrario, doblemente positivo. En primer lugar porque hemos comprendido que para las generaciones actuales y futuras es un deber moral y ético no echar al olvido tanta degradación  y el dolor causado a miles de familias que sufrieron tan intenso dolor, de tal manera que podamos erigir como parámetro infranqueable el principio de no repetición exigible a los victimarios de todos los colores: guerrillas, paramilitares, agentes del estado y grupos armados organizados e ilegales

En segundo lugar, queremos que los crímenes atroces no reciban el beneficio de la amnistía ni el perdón gratuito de los ciudadanos hacia los autores, sino que se aplique la justicia en términos transicionales. La noción de justicia transicional no puede ser entendida como impunidad sino como castigo regulado y reducido como está estipulado en la justicia internacional y en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional de la que Colombia es signataria.

Hoy quiero confirmar que el Centro Nacional de Memoria Histórica conformó un equipo profesional bajo el liderazgo de Diego Arias, para adelantar en esta ciudad (Cali) la recuperación de la memoria de las víctimas del secuestro masivo de La María, de las víctimas del secuestro del kilómetro 18, ambos crímenes cometidos por el Eln, y además, la de los familiares de los asesinados Isaías Duarte Cancino obispo de esta ciudad y del miembro del Comité Central del partido Comunista Colombiano, José Cardona Hoyos asesinado por las Farc por oponerse a la combinación de todas las formas de lucha.

El Centro Nacional de Memoria Histórica tiene por objeto misional la recuperación y conservación de la memoria de las víctimas de las violencias políticas que han sacudido el país desde 1985 para contribuir al esclarecimiento de lo ocurrido. Por supuesto, y no sobra reafirmarlo en este escenario, queremos que nuestra labor misional contribuya a la obtención de la paz. Estoy convencido que llegaríamos más pronto al disfrute de la anhelada paz, si la buscamos dignificando a las víctimas y aplicando los principios de la justicia transicional. Pero también elevando un clamor nacional para que el Eln, la llamada disidencia de las Farc y otros grupos armados organizados e ilegales se comprometan a cesar todo tipo de hostilidades en el entendido de que el pueblo colombiano será, como ya ha sido y lo ha demostrado, generoso en el perdón y en la reintegración de sus militantes.

Los invito a visitar la exposición del artista Juan Daniel Otoya Vernaza cuya familia fue una de las víctimas del secuestro masivo.

Darío Acevedo Carmona, Cali 30 de mayo de 2019
Director General Centro Nacional de Memoria Histórica

 


Darío Acevedo, Ex Secuestrados, ExDirector CNMH, Iglesia La María, Memoria, Secuestro, Víctimas

16 historias sobre el secuestro de policías y militares

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

04 Jun 2019


16 historias sobre el secuestro de policías y militares

La guerra en Colombia dejó 1.214 militares y policías secuestrados por las guerrillas de las Farc y el Eln. Sus memorias, plasmadas en nuestro más reciente informe “Recuerdos de selva. Memorias de integrantes de la Fuerza Pública víctimas de secuestro”, que hoy presentamos de manera digital, hacen parte de una serie de trabajos realizados por el CNMH desde el 2014.


El secuestro perpetrado por las Farc produjo unas de las imágenes más indignantes del conflicto armado colombiano: personas encadenadas, demacradas, algunas veces encerradas entre alambres de púas, tratando de mantener la compostura mientras grababan un mensaje en video como prueba de supervivencia.

Esas imágenes, que se convirtieron en el retrato de la degradación de la guerra, quedaron grabadas en la cabeza y corazón de gran parte de los colombianos. Según el Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), un total de 31.021 personas fueron secuestradas en los últimos 50 años, de ellos, 1.214 eran militares y policías.

¿Qué pasó con ellos después de esos largos años de encierro? Esa es la pregunta que busca responder el informe Recuerdos de selva. Memorias de integrantes de la Fuerza Pública víctimas de secuestro, la tercera entrega de un proyecto que inició en el 2017, y que hoy es presentado de manera digital al público.

“Queríamos revisitar a las personas que padecieron este flagelo y preguntarles en sus propios términos qué fue el secuestro para ellos”, dice María Juliana Machado, relatora del proyecto. Y continúa: “pero más allá de eso, queríamos aprovechar la oportunidad para preguntar ¿cómo es la vida después del secuestro?, ¿cómo han reconstruido sus proyectos de vida? Las personas tuvieron la oportunidad de narrar otros aspectos del secuestro que no habían contado antes”.   

De manera respetuosa con el dolor de las víctimas, el CNMH ha buscado ir en sus trabajos más allá de las lógicas de horror, impuestas por la violencia, como único discurso de lo sucedido. Con esta mirada, en diciembre de 2018 se publicó el informe El caso de la asamblea del Valle: Tragedia y reconciliación, que se convirtió en el primer ejercicio de memoria histórica realizado por los familiares de los diputados del Valle secuestrados el 11 de abril del 2002 por la guerrilla de las Farc. Y ahora, en Recuerdos de selva, nos acercamos a la vida de 16 militares y policías secuestrados por las guerrillas de las Farc y el Eln.

Los momentos de Recuerdos de selva

El informe está dividido en cuatro partes: Quedar secuestrado por el enemigo, El tiempo en pausa del secuestro, La cotidianidad: un entretejido entre daños y resiliencias, y El retorno a la vida en libertad. En ellas está el registro del horror y los daños sufridos por los secuestrados, durante meses y años, en poder de las guerrillas, pero, sobre todo, están las historias de resiliencia de esas víctimas: los desafíos que implicó regresar a la libertad y el nuevo rumbo que tomaron sus proyectos de vida.

En estas páginas el lector se encontrará con el testimonio de José Libardo Forero, policía secuestrado por las Farc durante 12 años, nueve meses y dos días, diciendo: “si esto va a ser una memoria, sirve para que en el futuro las instituciones sepan y entiendan que los que damos la vida por defender una bandera y un escudo, somos humanos, somos seres humanos”.

Y el de Antonio Erira, militar secuestrado por el Eln en 1998, asegurando que durante el secuestro “teníamos un grupito con los policías que nos gustaba mucho el deporte y entonces para pasar el día le dije ‘¡montemos un gimnasio!’, ‘pero ¿cómo? ¿Con qué?’, me dicen, ‘¿cómo vamos a hacer un gimnasio aquí?’, le dije ‘hágame caso, ¡Sígame la idea!’”.

Y también el testimonio de Juan Carlos González Pascuas, secuestrado en 1999 también por el Eln, contando que al ser liberado sus mayores anhelos eran “comerme un pollo asado” y “una pasta de jabón de baño, podérmela echar… apenas llegué a la casa me eché fue un tarro de champú hasta que casi me lo gasto todo (risas)”.

“Los ejercicios de memoria se desarrollaron en escenarios de encuentros grupales con el objetivo de aportar a la dignificación, reconocimiento y visibilización de las víctimas de secuestro integrantes de la Fuerza Pública y sus familias”, explica la relatora María Juliana Machado. Además, dice que sus relatos reflejan tanto sus  vivencias dentro de la institución, como “la humanidad y cotidianidad que trasciende su rol en el Ejército, la Policía o la Armada”. Once de los 16 personajes de este libro, fueron secuestrados por las Farc y cinco por el Eln. La mitad estuvieron secuestrados entre uno y tres años, otro tuvo un secuestro de tres días y, el más largo, estuvo en la selva durante trece años.

Escuchar es tan importante como hablar a la hora de construir memoria. Entre el grupo de personas que hicieron parte de Recuerdos de selva. Memorias de integrantes de la Fuerza Pública víctimas de secuestro había uniformados que nunca habían contado su historia, y para ellos era tan importante tener la posibilidad de oír a sus compañeros, como la de hablar frente al resto. Esta fue, además, una oportunidad para construir lazos de solidaridad. Así, a través del compartir, se fueron forjando dos estructuras que guían el informe: el tiempo en cautiverio y la liberación.

Este ejercicio de memoria, se suma a otros realizados por el CNMH con víctimas del conflicto armado del Ejército, la Policía y la Armada, como Esa mina llevaba mi nombre, la serie radial Los pasos rotos, el informe de esclarecimiento La guerra escondida. Minas Antipersonal y Remanentes Explosivos en Colombia y el especial transmedia Relatos de selva, ejercicio que se hizo en paralelo a esta investigación que hoy presentamos.

Así mismo, van en concordancia con el propósito del CNMH de reconstruir las memorias de las víctimas de la Fuerza Pública y resaltar el trabajo que en ese sentido vienen realizando el Ejército, la Policía y la Armada.

Descargue el libro aquí.

 


Armada, Conflicto Armado, Darío Acevedo, Ejército Nacional, Eln, ExDirector CNMH, Farc, Policía, Recuerdos de selva, Secuestrados, Secuestro

Museo y convenio para investigación, entre los temas del CNMH en rendición de cuentas del sector

Noticia

Autor

Cortesía

Fotografía

Cortesía

Publicado

14 Jun 2019


Museo y convenio para investigación, entre los temas del CNMH en rendición de cuentas del sector

El director del Centro Nacional de Memoria Histórica, Darío Acevedo, junto con los directores de las demás entidades del Sector de la Inclusión Social del Departamento para la Prosperidad Social -DPS- realizaron la audiencia pública de rendición de cuentas de la vigencia 2018.


Durante la Audiencia de Rendición de Cuentas, que se realizó en Buenaventura, el director del Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, Rubén Darío Acevedo,  reiteró su compromiso con la construcción del Museo de la Memoria histórica de Colombia.

“La primera fase del Museo empieza este año. Probablemente para los meses de agosto, o septiembre estaremos poniendo la primera piedra y esperamos que el Presidente de la República refrende este compromiso que viene de tiempo atrás, y nos acompañe en esta actividad, para que tenga una difusión nacional y todos los colombianos puedan ver dónde van a estar representadas las víctimas”, indicó el director Acevedo.

Asimismo, mencionó que con el fin de garantizar la transparencia de las investigaciones realizadas por el CNMH se espera formalizar un convenio con Colciencias, para que participen las universidades y centros de investigación sin que haya una intervención personal.

Finalmente, Acevedo recalcó la contribución realizada al esclarecimiento histórico del conflicto armado durante la vigencia 2018 con, 6 investigaciones publicadas (sobre temas como, violencia sexual, secuestro, exilio, e informes regionales); y las 2.642 certificaciones que la Dirección para Acuerdos de la Verdad ha entregado a personas desmovilizadas que han aportado sus testimonios, como mecanismo no judicial de contribución a la verdad. 
El director de la entidad también destacó  las 24 iniciativas de memoria apoyadas y el acompañamiento a 16 procesos de reparaciones colectivas.

Para mayor información sobre el trabajo del CNMH en el 2018, consulté Aquí el informe anual de gestión.

 


Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, Darío Acevedo, DPS, ExDirector CNMH, Museo de Memoria de Colombia, Rendición de Cuentas

Así puede acceder a nuestras publicaciones

Noticia

Autor

Juan Sebastián Sanabria

Fotografía

Juan Sebastián Sanabria

Publicado

23 Jun 2019


Así puede acceder a nuestras publicaciones

El canal web de PQRSD es el único medio autorizado para la solicitud de publicaciones por parte de personas naturales, mientras que las bibliotecas, organizaciones y empresas deberán comunicarse por correo electrónico con el equipo de la estrategia Bibliotecas con Memoria.


Desde el 2017 el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) viene implementando una política de distribución de materiales y publicaciones, cuya finalidad es garantizar que un mayor número de personas accedan a los contenidos de la memoria histórica del conflicto armado. Para eso se ha habilitado un canal digital de PQRSD (peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y denuncias) al cual se puede acceder desde aquí.

“El sistema de PQRSD en línea es el único canal oficial para que las personas naturales soliciten las publicaciones del CNMH. Es muy fácil de usar: solo se debe diligenciar el formulario en línea y seleccionar el material al cual se desea tener acceso”, afirmó Darío Acevedo, Director de la entidad; quien además complementó diciendo que cada solicitud es analizada de manera particular, pues algunos títulos están agotados, en cuyo caso se remite al solicitante a la versión digital en la página web del CNMH.

Adicionalmente, el CNMH cuenta con una estrategia llamada Bibliotecas con Memoria, a través de la cual se busca dotar a todas las bibliotecas del país, ya sean de carácter público o privado, a los centros de documentación, entidades de gobierno, universidades, ONG, organizaciones de víctimas y empresas privadas, entre otras, con los materiales y publicaciones existentes.

“Bibliotecas con Memoria es una estrategia cuyo fin es democratizar los resultados de las investigaciones sobre la memoria histórica del conflicto armado y convertirlos en un bien público, toda vez que se dota con colecciones completas a aquellos espacios donde cualquier persona pueda acudir y consultar los contenidos”, afirmó Jadín Samit Vergara, miembro del equipo Bibliotecas con Memoria.

Durante el año 2018 Bibliotecas con Memoria entregó dotación de materiales a más de 600 organizaciones de todo el país, además de realizar eventos de capacitación y activación pedagógica en varias regiones. Para este año, la estrategia llegará a los departamentos de La Guajira, Córdoba, Antioquia, Cundinamarca, Risaralda, Arauca, Caquetá y Chocó.

“El ejercicio de dotación de las bibliotecas se hace a nivel nacional, especialmente a aquellas que se encuentran en zonas rurales y apartadas. En cualquier caso, las bibliotecas que aún no cuenten con el material podrán ponerse en contacto a través del correo bibliomemoria@centrodememoriahistorica.gov.co y solicitarlo: desde el CNMH revisaremos cada solicitud de manera independiente y según nos sea posible les enviaremos los materiales de que dispongamos”, afirmo Vergara.

En este sentido, el canal de PQRSD es el único medio oficial para la solicitud de publicaciones por parte de personas naturales mientras que la estrategia Bibliotecas con Memorias es el canal oficial para todo tipo de organizaciones. Debido a la alta demanda de materiales y a que por cada uno se imprime una cantidad limitada, la mayoría de las personas naturales solo podrán acceder a la versión digital en la página web, pues desde el CNMH se está priorizando la distribución a bibliotecas donde los materiales se convierten en bienes de uso público.

Publicado en Noticias CNMH



Bibliotecas, Bibliotecas con Memoria, Conflicto Armado, Darío Acevedo, ExDirector CNMH, Memoria Histórica, Publicaciones CNMH

El CNMH firma convenio con el Archivo General de la Nación para proteger los documentos de víctimas

Noticia

Autor

Daniel Sarmiento

Fotografía

Daniel Sarmiento

Publicado

26 Jun 2019


El CNMH firma convenio con el Archivo General de la Nación para proteger los documentos de víctimas

Este convenio articulará el trabajo de las dos entidades para asegurar la gestión adecuada de al menos 109 fondos documentales con más de 380 mil archivos.


El Centro Nacional de Memoria Histórica, en aras de preservar los derechos de las víctimas del conflicto armado interno y de la ciudadanía, con el fin de cumplir con el deber de memoria del Estado y actuando en concordancia con la normatividad vigente, firmó un convenio con el Archivo General de la Nación, “Jorge Palacios Preciado”, para garantizar  la protección y el manejo adecuado de los más de 380 mil expedientes de derechos humanos que en diferentes formatos hemos recibido desde el año 2013.

Este convenio establece que  “las partes se comprometen a aunar esfuerzos técnicos y administrativos para establecer un marco general para la articulación y fortalecimiento técnico de la gestión documental en materia de archivos de derechos humanos y memoria histórica”.

Mediante la ejecución del convenio, el Centro Nacional de Memoria Histórica y el Archivo General de la Nación, trabajarán de manera conjunta para garantizar la adecuada gestión documental de los Archivos de Derechos Humanos y de Memoria Histórica, la articulación del Archivo de Derechos Humanos y de Memoria Histórica con el Sistema Nacional de Archivos, y lo más importante, la preservación de los Archivos de Derechos Humanos y de Memoria Histórica, garantizando así el cumplimiento del deber de memoria del estado y los derechos de las víctimas del conflicto armado interno en Colombia.

El director general del CNMH, Darío Acevedo, expresó que esta articulación con el Archivo General sirve para dar “mayor transparencia al manejo, al resguardo y a todas las operaciones técnicas que hay que hacer con esa documentación”.

Aclaró que aunque inicialmente más de 140 organizaciones sociales y de víctimas manifestaron su interés por retirar sus archivos del CNMH, hasta el momento ninguna lo ha hecho.

“Es un mensaje a toda la Nación, a los ciudadanos, a las víctimas, de que en esta entidad no corre peligro ningún documento o archivo que ha sido depositado”, señaló.

Por su parte, Jorge Cachiotis, director encargado del Archivo General de la Nación, explicó que este convenio le da continuidad al que ya había sido firmado en 2013 y que fue actualizado en 2016.

Además, destacó la importancia de “… articularnos con el Registro Especial de Archivos de Derechos Humanos, que garantizará a los ciudadanos que los documentos que salve y proteja el Centro Nacional de Memoria Histórica no se van a perder”.

Marcela Rodríguez, directora del Archivo de Derechos Humanos del CNMH, dijo que con el convenio “vamos a garantizar la accesibilidad y disponibilidad de éstos, a través del tiempo”.

“En este momento, en el CNMH contamos con 109 fondos documentales, que se traducen en más de 380 mil expedientes de archivos sonoros, testimonios, documentos escritos, audiovisuales, entre otros”, recalcó.

Si quieren saber más sobre el archivo o consultar los fondos disponibles actualmente, pueden ingresar a www.archivodelosddhh.gov.co

Se reitera el compromiso del Centro Nacional de Memoria Histórica por la preservación del Estado Social de Derecho y la satisfacción de los derechos de la ciudadanía, en especial el de las víctimas del conflicto armado interno colombiano que son el eje de la institución.

 


Archivo General de la Nación, Archivos, Archivos DDHH, Darío Acevedo, Marcela Rodríguez

¿Qué está haciendo el CNMH para conectarse con los territorios?

Noticia

Autor

Juan Sebastián Sanabria

Fotografía

Juan Sebastián Sanabria

Publicado

16 Jul 2019


¿Qué está haciendo el CNMH para conectarse con los territorios?

  • Conozca las respuestas de nuestros líderes de grupos de Pedagogía y Nación – Territorio, invitados a La Brújula.
  • María Andrea Rocha y Alberto Moreno, líderes de las estrategias de Pedagogía y Nación – Territorio del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), fueron los protagonistas de la cuarta emisión de La Brújula, el programa de radio y Facebook Live a través del cual les contamos qué estamos haciendo y cuáles son los retos de la entidad.

Los dos líderes del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), María Andrea Rocha y Alberto Moreno, explicaron en el programa La Brújula, emitido en nuestras redes sociales y que puede ver en nuestro sitio web www. centrodememoriahistorica.gov.co, la razón de ser de sus equipos de trabajo dentro de la organización.

María Andrea contó que el grupo de Pedagogía busca “generar pensamiento crítico frente a la historia de violencia que ha vivido el país y ofrecer herramientas pedagógicas para que seamos capaces de cambiar las lógicas de la guerra y construir paz”.

Por su parte, Alberto explicó que el equipo de Nación – Territorio busca “tender puentes entre la ciudadanía, especialmente las víctimas del conflicto armado, y la institucionalidad de cada territorio, a la vez que pretende alinear la oferta institucional nacional con la que existe a nivel municipal y departamental”.

Desde el grupo de Pedagogía del CNMH quedó claro que el “ejercicio no es traducir los informes en material pedagógico sino ir más allá: se trata de crear metodologías que nos ayuden a despertar solidaridad hacia las víctimas y generar un pensamiento crítico e histórico frente a lo que ha pasado en el país”.

Agregó María Andrea Rocha, que el CNMH ha venido trabajando desde 2012 con docentes y estudiantes de escuelas y universidades “con el objetivo de aprender a cuestionar de dónde vienen las narrativas, contrastarlas con otras interpretaciones y aprender a desarrollar capacidades para conversar y debatir de forma democrática”.

De ese trabajo nació lo que hoy se conoce como la Caja de Herramientas. Un viaje por la memoria histórica, aprender la paz y desaprender la guerra, de la cual el año pasado se lanzó una tercera edición que fue construida y probada con docentes y estudiantes de varios departamentos del país para abrir discusiones sobre la memoria histórica del conflicto armado al interior de las aulas.

La Caja de Herramientas, al igual que todas las publicaciones CNMH, se puede descargar gratuitamente desde la página (aquí), pues la versión física solo se entrega a los docentes que participan de los procesos de formación del CNMH. Para tales efectos, los interesados pueden comunicarse a través del sistema de PQRSD (aquí) o vincularse a los ejercicios territoriales de memoria que está activando la Red Nacional de Maestras y Maestros por la Memoria y la Paz.

Así mismo, Alberto Moreno se refirió a la importancia de coordinar los esfuerzos nacionales con las necesidades territoriales para que la institucionalidad pueda llegar a todas las víctimas, lo cual implica “que este año hemos recibido más de 170 solicitudes de igual cantidad de municipios y gobernaciones para que desde el CNMH les hagamos acompañamiento técnico para trabajar la memoria histórica a nivel territorial”.

En ese sentido, añadió que desde Nación – Territorio tienen dos retos interesantes: por un lado darles continuidad a los procesos que vienen desde años anteriores y, por otro, hacer incidencia para que los nuevos alcaldes y gobernadores que llegarán desde este año garanticen voluntad política para la continuidad de las iniciativas que están formuladas y en marcha.

Resaltó el caso de Cali como una iniciativa de éxito, pues “tienen una voluntad institucional muy fuerte por preservar la memoria histórica, especialmente a través de la creación de un espacio físico que dará respuesta a la diversidad de culturas que se encuentran y conviven en la ciudad a través del diálogo”. De hecho, uno de los ejercicios de acompañamiento que hizo el CNMH en el Pacífico terminó en un álbum con doce canciones que relatan las historias de violencia, paz y reconciliación que ha vivido la región y que fueron seleccionadas mediante concurso en el Festival Petronio Álvarez. El lanzamiento será en septiembre.

Para finalizar, ambos invitados resaltaron la importancia que tiene para sus equipos y para el CNMH la conexión con los territorios. Así, desde Pedagogía seguirán trabajando para propiciar articulaciones entre diferentes actores (maestros de colegio, docentes universitarios, organizaciones de víctimas y autoridades educativas) que fortalezcan los ejercicios de pedagogía de la memoria que ocurren a nivel territorial; mientras que Nación – Territorio se enfocará en tender puentes entre las víctimas y los gobiernos locales para materializar las medidas de satisfacción a que tienen derechos.

 


CNMH, Darío Acevedo, Memoria, Memoria Histórica, Nación, Pedagogía, Territorio

Todas las bibliotecas públicas de Córdoba recibirán libros y materiales de memoria histórica

Noticia

Autor

Archivo del Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias

Fotografía

Archivo del Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias

Publicado

16 Jul 2019


Todas las bibliotecas públicas de Córdoba recibirán libros y materiales de memoria histórica

La estrategia Bibliotecas con memoria del CNMH llegará a Córdoba este miércoles 17 de julio para dotar a todas las bibliotecas públicas y universitarias del departamento y para capacitar a quienes las atienden sobre los usos y contenidos de los libros entregados.


El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) dotará al 100% de las bibliotecas públicas de Córdoba con colecciones de libros, guías, metodologías, crónicas radiales y documentales. Más de 50 bibliotecas rurales, municipales y universitarias contarán con los materiales que narran la memoria de lo ocurrido durante el conflicto armado colombiano.

Esta jornada de entregas, que hace parte de la estrategia Bibliotecas con memoria,estará acompañada por una capacitación para orientar a los bibliotecarios frente a los contenidos y usos de los materiales. El evento se hará el miércoles 17 de julio en alianza con el Banco de la República sucursal Montería y la Biblioteca Departamental David Martínez, de la Gobernación de Córdoba.

“Bibliotecas con memoria responde a la política de distribución de materiales del CNMH y nace de la necesidad de que los conocimientos producidos por la entidad se conviertan en bien de acceso público y se puedan conservar en espacios de uso compartido de todo el país, como las bibliotecas, casas de la cultura, centros de estudio y universidades”, afirmó Darío Acevedo, director del CNMH.

La jefa del Área Cultural del Banco de la República sucursal Montería, Diana Carmona, explicó que “este tipo de iniciativas ayudan tanto a promover los espacios de lectura como a fortalecer la cultura de paz, pues les permite a las comunidades apropiarse de herramientas que generan beneficios colectivos” y añadió que precisamente vienen trabajando en proyectos culturales que van en línea con la construcción de paz a nivel territorial, como La paz se toma la palabra.

La estrategia Bibliotecas con Memoria es una iniciativa del CNMH que busca garantizar que todas las bibliotecas públicas, universitarias, escolares, independientes, privadas y los centros de documentación cuenten con materiales (libros, guías, metodologías, audios y documentales) sobre la memoria histórica del conflicto armado colombiano y los incluyan en sus catálogos de consulta.

Según José Luis Palma, coordinador de la Red de Bibliotecas Públicas de la Gobernación de Córdoba, “la dotación del 100% de las bibliotecas del departamento con estas colecciones implica darles voz a las personas sobrevivientes del conflicto armado y a los territorios que lo padecieron. Así conseguimos nuevos espacios de divulgación que permitan mayor participación de las víctimas en procesos de recuperación, construcción y divulgación de las memorias históricas”.

Este año se harán siete eventos más de dotación masiva por departamentos. En este momento, además de Córdoba, ya están programados Arauca (31 de julio) y Caquetá (14 de agosto), y se tiene planeado llegar a Chocó, Cundinamarca, La Guajira, Risaralda y Antioquia.

 


Bibliotecas, CNMH, Córdoba, Darío Acevedo, Donación, Libros, Memoria Histórica, Montería

Lanzamiento informe: “Ser marica en medio del conflicto armado”

Noticia

Autor

Juan Sebastián Sanabria

Fotografía

Juan Sebastián Sanabria

Publicado

20 Jul 2019


Lanzamiento informe: “Ser marica en medio del conflicto armado”

  • Entre 1981 y 2016, en el marco del conflicto armado colombiano, se registraron en el Magdalena Medio 175 personas LGBT víctimas en 39 municipios de la región, quienes sufrieron un total de 261 casos de violencia.
  • De estos 39 municipios, Barrancabermeja (Santander) aparece como el lugar de ocurrencia del mayor número de casos, con 79, lo que se explica por su densidad poblacional. En segundo lugar, está Puerto Boyacá (Boyacá) con 49 casos y, en tercero, Puerto Berrío (Antioquia) con 19.
  • Del total de los casos, 118 son responsabilidad de paramilitares, seguidos, con una distancia significativa, por las guerrillas con 34 casos. 

Informe del  Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) sobre las memorias de personas LGBT en el Magdalena Medio. Un libro que fue realizado en respuesta a la primera orden judicial de la Sala de Justicia y Paz, del Tribunal Superior de Bogotá, contra varios postulados de las Autodefensas Campesinas de Puerto Boyacá (ACPB), por crímenes cometidos contra esta población.

Las memorias de las personas LGBT en medio de las dinámicas de la guerra, expuestas en este informe, nos interpelan y confrontan frente a una realidad que como sociedad se ha querido ocultar, o bien se ha tratado con la indiferencia propia de las luchas ajenas. Ellos y ellas han afrontado múltiples formas de violencia desde la cotidianidad, pasando por el rechazo de sus propias familias hasta la aniquilación por parte de los grupos armados.  

“Durante el conflicto reciente ese desprecio ha sido incorporado en los repertorios de violencia desplegados por los actores armados, tanto en momentos de disputa territorial como durante el control social que han ejercido en los territorios”, explica el informe “Ser marica en medio del conflicto armado”.

La investigación es clara en indicar que con la guerra las condiciones de exclusión y violencia de las personas LGBT se afianzaron, bajo la idea, normativa, de que “eso no está bien”, de que “eso debe ser eliminado”. “Quienes han creado y/o se han integrado a los grupos armados han aprendido de su contexto que ser marica está mal y han llevado esa premisa a sus planes de guerra, incluyendo a las personas de sectores LGBT entre el grupo de ‘indeseables’ que deben limpiar cuando acometen sus empresas de control territorial”, dice la investigación.

La sentencia, que se alza como un fallo histórico por ser la primera que reconoce crímenes cometidos por los paramilitares en contra de personas LGBT, se enmarca dentro del trabajo realizado por el CNMH, al reparar y dignificar a las víctimas del conflicto armado, desde sus propias voces, para brindar elementos de análisis para la comprensión de la guerra y las garantías de justicia, verdad y no repetición. En el fallo se exponen tres hechos emblemáticos en Puerto Boyacá (Santander) cometidos por las Autodefensas Campesinas de Puerto Boyacá (ACPB), que son: el homicidio y desaparición forzada de Mama Mía; la tortura en persona protegida y desplazamiento forzado de Papuchina; y el homicidio y desaparición forzada de Vicky.  

Por ello, a pesar de ser una sentencia contra un grupo paramilitar, las relatoras del informe realizaron una investigación que agrupó a todos los actores armados del Magdalena Medio, documentando también hechos de violencia por parte de las guerrillas con relación a desplazamientos forzados, amenazas y homicidios. Mientras que por el lado de la fuerza pública se registraron hechos de violencia física y homicidios. Los grupos paramilitares, al ser los mayores perpetradores, son los responsables de cometer delitos de violencia sexual, amenazas, homicidios y desaparición forzada. 

Pero más allá de ser un informe cuantitativo sobre los grupos armados, “Ser marica en medio del conflicto armado” elabora un contexto del Magdalena Medio bajo tres líneas que son: condiciones geoestratégicas; las dinámicas del conflicto armado, y los órdenes de género y sexualidad. Quienes lean este informe podrán conocer la memoria de las violencias heteronormativas en el conflicto armado, a través de las diferentes historias sobre violencia simbólica, amenazas, violencia física, asesinatos selectivos, desapariciones forzadas y violencia sexual, que produjeron, en la mayoría de los casos, desplazamientos forzados.

El ejercicio de memoria desde la diversidad, es algo que se ha venido trabajando a partir del Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNCR), en el que se incorporó la línea de Memoria de género y guerra, donde se produjeron varios informes sobre la violencia sufrida por las mujeres, los daños y sus resistencias, allí se inscriben libros como “La masacre de Bahía Portete. Mujeres wayuu en la mira”, “Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el caribe colombiano”, y “Mujeres que hacen historia”. Además, se publicó el documento de los marcos conceptuales y las estrategias metodológicas aplicadas: “La memoria histórica desde la perspectiva de género”.  

Ya con la creación del CNMH, se recoge todo este trabajo realizado por el Grupo de Memoria y se inicia un proceso de memoria histórica con víctimas de sectores sociales LGBT. En diciembre de 2015 se publica el informe “Aniquilar la Diferencia. Lesbianas, gais, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano”, y al tiempo se apoyan iniciativas de memoria histórica agenciadas por las víctimas LGBT. Así se publica, en 2018, el informe “Un carnaval de resistencia: Memorias del reinado trans del río Tuluní”.

Descargue aquí el informe.

 


Conflicto Armado, Darío Acevedo, Lanzamiento, LGBTI, Magdalena Medio, Papuchina

Volver arriba