Etiqueta: Publicaciones CNMH

Se publica la segunda edición de “Silenciar la democracia”

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

09 Mar 2015


Se publica la segunda edición de “Silenciar la democracia”

Este informe, cuya primera edición fue publicada en 2011, reconstruye y analiza cuatro de las 14 masacres que ocurrieron en Segovia y Remedios entre 1982 y 1997, que dejaron 147 víctimas fatales. La mayoría de los asesinados eran miembros de movimientos políticos alternativos, en especial de la Unión Patriótica.

¿Por qué es un caso emblemático del conflicto armado en Colombia?

Ronald Villamil, miembro del equipo relator del informe, explica que estas masacres ocurridas en el Nordeste antioqueño son un caso emblemático por tres razones:

La primera es que se trata de un caso que representa el daño social y político causado a la democracia. “En palabras de las víctimas, todo ese proceso de violencia lo que generó fue el aniquilamiento de un proyecto de sociedad”, asegura Villamil. Y eso es lo que ilustra el informe, el daño político causado por la violación sistemática de los derechos a la vida e integridad personal.

Las masacres de Segovia y Remedios son un ejemplo de la pérdida de la pluralidad política, de la limitación al ejercicio de la democracia por la desintegración de organizaciones comunitarias y partidistas, por la imposibilidad del ejercicio de los derechos políticos para elegir o ser elegido a través del mecanismo electoral, y por la violación del derecho a la libre expresión ya que las manifestaciones públicas de protesta social fueron proscritas. Los sobrevivientes lo resumen de la siguiente manera: “cambiamos nuestros proyectos de vida para conservar nuestras vidas”.

La segunda razón tiene que ver con la documentación de una forma particular del paramilitarismo que se diferencia del que operó en  el Magdalena Medio, Córdoba o Urabá. Mientras en esas regiones se configuraron y establecieron ejércitos privados con duración de largo o mediano plazo, en el caso del Nordeste antioqueño el paramilitarismo se manifestó en unas redes criminales funcionales, cambiantes y coyunturales que fueron articuladas por miembros activos de la fuerza pública que operaban en la región, en asociación con grupos paramilitares y civiles en calidad de determinadores, promotores, facilitadores o sicarios. Como resultado de esta violencia crónica y de la recurrencia del terror en la región, se coartaron el ejercicio pleno de la ciudadanía, los procesos democráticos y el disenso en medio de la guerra. De ahí que el informe concluya que las masacres de Segovia y Remedios son un caso emblemático en el conflicto armado porque evidencia claramente la responsabilidad del Estado en estos hechos.

Y, finalmente, la tercera razón se debe a que se logró recuperar, a través del acompañamiento a las víctimas, unas iniciativas de memoria que también fueron objeto de exterminio y silenciamiento por parte de los actores armados ilegales y la fuerza pública, debido a que reivindicaban un proyecto político alternativo. Algunas de esas iniciativas se pueden observar en las fotografías de este informe.

Un balance de la primera edición

Cuenta Ronald Villamil que para la publicación de la primera edición hubo un trabajo investigativo previo de alrededor de 3 años, que contó con la participación activa de las víctimas que para entonces se encontraban dispersas.

Posterior a la publicación del informe y, como resultado del proceso de acompañamiento, las víctimas que estaban en Medellín decidieron volverse a reunir y conformaron una nueva organización de víctimas en 2012: la Asociación de Víctimas y Sobrevivientes del Nordeste Antioqueño (AVSNA).

¿Qué novedades incluye esta segunda edición?

La publicación de esta segunda edición es, ante todo, una petición de las víctimas.

En la conmemoración de los 25 años de la Masacre de Segovia en Medellín, los asistentes al evento coincidieron en la necesidad de actualizar el informe con un nuevo hecho significativo: la condena al excongresista César Pérez García.

Fue en 2013, posterior a la publicación de la primera edición del informe, que la Corte Suprema de Justicia condenó al político liberal César Pérez García, como determinador y coautor de la masacre, y reconoció como delito de lesa humanidad lo ocurrido el 11 de noviembre de 1988 en Segovia.

“Creo que al final los aprendizajes de este caso, en perspectiva de proceso de paz y posconflicto, radica en no desconocer que hay casos muy concretos, como este, donde ha sido evidente la responsabilidad del Estado en todos los niveles: como determinador, perpetrador y victimario, lo que implica una reflexión profunda acerca de la transformación del Estado y sus instituciones garantes”, explica Ronald Villamil.

Además, esta edición incluye otras novedades:
  • Nueva información sobre las víctimas fatales y lesionadas en el periodo 1982 – 1997
  • Actualización e incorporación del material gráfico existente
  • Inclusión de la bibliografía consultada para quienes deseen ahondar más en la memoria histórica de la región.

El micrositio:

Consulte más información sobre los hechos, contexto, impactos, victimarios y demás en el especial web sobre las masacres de Remedios y Segovia.

Descargas:

Conoce y descarga el informe sobre las masacres de Remedios y Segovia.

*Las personas interesadas en adquirir esta publicación impresa deben escribir a pqrs@centrodememoriahistorica.gov.co (entrega sujeta a disponibilidad de inventario)

 


Democracia, Informe, Narrativas, Publicaciones CNMH

Comunicado a la opinión pública sobre el Museo Nacional de la Memoria

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

César Romero

Publicado

11 Ago 2015


Comunicado a la opinión pública sobre el Museo Nacional de la Memoria

Del 10 al 21 de agosto la opinión pública puede conocer en el Archivo Distrital, las planchas de los 72 Anteproyectos que participaron en el Concurso Arquitectónico Internacional para el diseño del Museo Nacional de la Memoria. 


En esta exposición se exhibirá  el acta del informe inicial del jurado, emitido por la Sociedad Colombiana de Arquitectos.

Debe señalarse que se trata de un informe de evaluación, que desde el punto de vista legal, se encuentra sometido durante tres (3) días hábiles desde el 10 de agosto, a las observaciones que se formulen, conservando el anonimato propio de este tipo de concursos de arquitectura (identificación por códigos de los proponentes), respecto de su contenido. Esto se constituye en una oportunidad para que eventualmente los jurados reconsideren parcial o totalmente, o confirmen, su decisión inicial, cuestión que será conocida al momento de adoptar la decisión definitiva cuya lectura se realizará el día jueves trece (13) de agosto de 2015, según el cronograma establecido en las bases del concurso, como lo ha informado el Doctor Carlos Gacha Asesor Jurídico de la Sociedad Colombiana de Arquitectos.

Para leer el acta completa descargue aquí >>

 


Museo Nacional de la Memoria, Publicaciones CNMH

Nuevo informe del CNMH: Quintín Lame

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

06 Sep 2015


Nuevo informe del CNMH: Quintín Lame

Más de cien comunidades indígenas habitan diversas zonas de Colombia. Muchas de ellas aún conservan sus propias lenguas, sus prácticas y cosmologías tradicionales. Se trata en general de una población que se asienta generalmente en zonas de frontera agrícola, que muchas veces coincide con las regiones más impactadas por la guerra. Pese a la dispersión hay asentamientos poblacionales muy densos, como es el caso del norte del Cauca en donde habita cerca del 20% de la población indígena colombiana. Por siglos esta región ha sido uno de los principales focos de resistencia indígena y, durante las últimas cinco décadas, escenario de la mayor movilización social contemporánea y uno de los principales ejes del conflicto armado. Por fuerza de las circunstancias las comunidades indígenas del Cauca terminaron siendo unas de las principales protagonistas de la guerra en Colombia. 


El 5 de enero de 1985 una columna de ochenta combatientes descendió de un campamento ubicado en las montañas del municipio de Buenos Aires, en el norte del departamento del Cauca, y se dirigió hacia la población de Santander de Quilichao, que tomarían por asalto en horas de la tarde. Las armas y los uniformes que portaban hicieron que muchos pobladores los confundieran con alguno de los grupos insurgentes establecidos desde años atrás en esta región. Los rasgos indígenas de sus miembros, los sombreros de fieltro y la insignia que llevaban en sus uniformes con la sigla CQL (Comando Quintín Lame) indicaban, sin embargo, que se trataba de una nueva organización armada. Al término de la toma, luego de tres horas de combates, quedaron al lado de los muros agujereados del cuartel de la Policía unas borrosas cuartillas que llevaban por encabezamiento “COMANDO QUINTÍN LAME. POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS INDÍGENAS”, en las cuales se anunciaba el surgimiento de un nuevo grupo insurgente. 

Introducción

 

Guerra propia, guerra ajena. Conflictos armados y reconstrucción identitaria en los Andes colombianos. El Movimiento Armado Quintín Lame, narra la historia de los indígenas que decidieron recurrir a las armas para combatir contra sus tres principales victimarios: el Estado, los terratenientes y las guerrillas. No obstante, esta decisión los llevó no solo a luchar una “guerra propia” (la de defender el territorio y las tradiciones de las comunidades indígenas), sino que se vieron involucrados también en una “guerra ajena” (la de los grupos al margen de la ley y el Estado). 

A pesar de la aparición de diversos grupos armados en el transcurso de más de cinco décadas de guerra interna, el caso del Quintín Lame es particularmente singular, pues no solo evidencia las tensiones y relaciones entre los movimientos sociales y los actores armados, sino que iba completamente en contravía de las acciones que estaba adelantando el Estado para lograr un acuerdo político con los grupos insurgentes. 


Este informe de investigación que presentan el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) realiza una rigurosa reconstrucción histórica de lo que fue ese movimiento armado en Colombia: sus luchas, su historia, sus ideales, su trayectoria, su desmovilización y su reconocimiento como una fuerza política, entre otros. Con esta publicación, el Centro Nacional de Memoria Histórica avanza en una línea de producción bibliográfica que es a la vez investigación histórica, trabajo de memoria y análisis sociológico. Este texto, resultado de acuerdos con otros centros de investigación, hace parte también de un esfuerzo en curso para entender las lógicas del conflicto armado en Colombia y su impacto sobre la población civil, convencidos de que una mejor comprensión de la guerra y sus efectos constituye un aporte para la consolidación de la paz.

Prólogo por Gonzalo Sánchez Gómez 

La compleja perspectiva que se perfilaba para el Cauca, hace apenas algunos años, oscilaba entre la profundización de la guerra y el fortalecimiento de la movilización de las comunidades indígenas. Cuando todo parecía inclinar la balanza hacia un inevitable y cruento desenlace militar, que tendría como epicentro el Cauca y todo el sur-occidente colombiano, se abrió la esperanza de avanzar en una solución negociada de la guerra. Esta situación, en la que nos encontramos hoy, sitúa este trabajo en el centro de un debate político de enorme importancia: el de la posibilidad de encontrar en las transformaciones de la cultura política una salida a la guerra.

Presentación por Ricardo Peñaranda

 

El evento de lanzamiento del informe Guerra propia, guerra ajena. Conflictos armados y reconstrucción identitaria en los Andes colombianos. El Movimiento Armado Quintín Lame, se llevará a cabo en:  Bogotá: 8 de septiembre a las 5:00 p.m. en el Auditorio Rogelio Salmona, Centro Cultural Gabriel García Márquez (Calle 11 No. 5 – 60). 

Por favor confirme su asistencia haciendo click aquí
A los asistentes se les entregará el libro en el lanzamiento.
 


Guerrilla, Informe Nacional de Pueblos Indígenas, Publicaciones CNMH

Aclaración sobre programa de Séptimo Día

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Juan Arredondo

Publicado

09 Sep 2015


Aclaración sobre programa de Séptimo Día

Comunicado a la opinión pública: El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) hace aclaración respecto al programa ¿La corrupción llegó a los cabildos indígenas?, realizado por Séptimo Día, y que se emitió el 2 de agosto por el Canal Caracol.

El pasado 11 de julio el CNMH recibió una solicitud de Séptimo Día, que citamos textualmente:“El programa Séptimo Día de Caracol TV, está realizando un programa sobre diferentes temas indígenas en nuestro país y para el contexto de la historia de cómo llegaron los indígenas a nuestro país y como ha sido su desarrollo cultural y económico, quisiéramos solicitarle al Centro de Memoria Histórica de Colombia, imágenes de archivo que puedan tener sobre este enfoque, a cambio daremos los créditos al final (logo) de nuestro programa”.

Con base en esa solicitud, el CNMH, como entidad del Estado, facilitó 16 fotografías de comunidades indígenas tomadas en distintas actividades en el Guaviare, Tolima y el Cauca.

El artículo 146 de la Ley 1448 —y los Decretos 4800 y 4803 de 2011— señalan entre otras funciones a cargo del Centro Nacional de Memoria Histórica las relacionadas con el deber de memoria del Estado, la administración del programa de derechos humanos y la política pública del archivo de los derechos humanos. En ese orden de ideas, su deber misional se centra en documentar históricamente violaciones sistemáticas a los derechos humanos.

Así las cosas, el CNMH aclara que no tuvo nada que ver ni en el enfoque de los contenidos del trabajo periodístico, ni en su financiación. El CNMH solo aportó el material gráfico para “un programa sobre diferentes temas indígenas en nuestro país y para el contexto de la historia de cómo llegaron los indígenas a nuestro país y como ha sido su desarrollo cultural y económico”.

En consecuencia el CNMH señala que aun cuando en cumplimiento de su mandato como entidad del Estado entrega los materiales solicitados, con esto no avala los contenidos periodísticos del solicitante.

El Centro Nacional de Memoria Histórica manifiesta que las comunidades indígenas han sido reconocidas en sus distintos informes públicos como víctimas de violaciones sistemáticas a los derechos humanos en el conflicto armado colombiano.

Asimismo, el CNMH en las investigaciones adelantadas ha evidenciado cómo las estigmatizaciones sobre el movimiento social indígena han profundizado las lógicas de discriminación acentuado las afectaciones del conflicto armado sobre minorías étnicas y sus líderes. En los ejercicios de memoria histórica que la institución desarrolla no ha promovido ni promueve la estigmatización o el señalamiento público de estas organizaciones étnicas, y por el contrario siempre ha rechazado dichos señalamientos.

Además el CNMH actualmente apoya varias investigaciones construidas por las propias organizaciones indígenas, reconociendo la autonomía de los pueblos y la importancia del trabajo de las organizaciones indígenas y sus líderes en defensa de los derechos de las minorías étnicas.

Observando lo anterior, el CNMH rechaza la inclusión de su logo por parte de Séptimo Día en los programas ¿La corrupción llegó a los cabildos indígenas? (2 de agosto), Abusos sexuales, prostitución, drogadicción: ¿es suficiente la justicia indígena? (del 26 de julio) y El dilema jurídico de la ‘recuperación’ de tierras por parte de indígenas (del 10 de agosto).

Hay que aclarar a su vez que ninguna de las fotografías suministradas fueron utilizadas por Séptimo Día.

 


Caracol TV, Publicaciones CNMH, Septimo Día

Así puede acceder a nuestras publicaciones

Noticia

Autor

Juan Sebastián Sanabria

Fotografía

Juan Sebastián Sanabria

Publicado

23 Jun 2019


Así puede acceder a nuestras publicaciones

El canal web de PQRSD es el único medio autorizado para la solicitud de publicaciones por parte de personas naturales, mientras que las bibliotecas, organizaciones y empresas deberán comunicarse por correo electrónico con el equipo de la estrategia Bibliotecas con Memoria.


Desde el 2017 el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) viene implementando una política de distribución de materiales y publicaciones, cuya finalidad es garantizar que un mayor número de personas accedan a los contenidos de la memoria histórica del conflicto armado. Para eso se ha habilitado un canal digital de PQRSD (peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y denuncias) al cual se puede acceder desde aquí.

“El sistema de PQRSD en línea es el único canal oficial para que las personas naturales soliciten las publicaciones del CNMH. Es muy fácil de usar: solo se debe diligenciar el formulario en línea y seleccionar el material al cual se desea tener acceso”, afirmó Darío Acevedo, Director de la entidad; quien además complementó diciendo que cada solicitud es analizada de manera particular, pues algunos títulos están agotados, en cuyo caso se remite al solicitante a la versión digital en la página web del CNMH.

Adicionalmente, el CNMH cuenta con una estrategia llamada Bibliotecas con Memoria, a través de la cual se busca dotar a todas las bibliotecas del país, ya sean de carácter público o privado, a los centros de documentación, entidades de gobierno, universidades, ONG, organizaciones de víctimas y empresas privadas, entre otras, con los materiales y publicaciones existentes.

“Bibliotecas con Memoria es una estrategia cuyo fin es democratizar los resultados de las investigaciones sobre la memoria histórica del conflicto armado y convertirlos en un bien público, toda vez que se dota con colecciones completas a aquellos espacios donde cualquier persona pueda acudir y consultar los contenidos”, afirmó Jadín Samit Vergara, miembro del equipo Bibliotecas con Memoria.

Durante el año 2018 Bibliotecas con Memoria entregó dotación de materiales a más de 600 organizaciones de todo el país, además de realizar eventos de capacitación y activación pedagógica en varias regiones. Para este año, la estrategia llegará a los departamentos de La Guajira, Córdoba, Antioquia, Cundinamarca, Risaralda, Arauca, Caquetá y Chocó.

“El ejercicio de dotación de las bibliotecas se hace a nivel nacional, especialmente a aquellas que se encuentran en zonas rurales y apartadas. En cualquier caso, las bibliotecas que aún no cuenten con el material podrán ponerse en contacto a través del correo bibliomemoria@centrodememoriahistorica.gov.co y solicitarlo: desde el CNMH revisaremos cada solicitud de manera independiente y según nos sea posible les enviaremos los materiales de que dispongamos”, afirmo Vergara.

En este sentido, el canal de PQRSD es el único medio oficial para la solicitud de publicaciones por parte de personas naturales mientras que la estrategia Bibliotecas con Memorias es el canal oficial para todo tipo de organizaciones. Debido a la alta demanda de materiales y a que por cada uno se imprime una cantidad limitada, la mayoría de las personas naturales solo podrán acceder a la versión digital en la página web, pues desde el CNMH se está priorizando la distribución a bibliotecas donde los materiales se convierten en bienes de uso público.

Publicado en Noticias CNMH



Bibliotecas, Bibliotecas con Memoria, Conflicto Armado, Darío Acevedo, ExDirector CNMH, Memoria Histórica, Publicaciones CNMH