Etiqueta: Defensores DDHH

Lucho Arango, el defensor de la pesca artesanal

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

© Unidad de Comunicaciones Programa Desarrollo y Paz del Magdalena Medio

Publicado

18 Feb 2015


Lucho Arango, el defensor de la pesca artesanal

Como pescador, Luis —Lucho para sus amigos y su familia— aprendió a reconocer los retos, los desafíos y los problemas que la pesca artesanal enfrenta. En 1998, entró a hacer parte de un grupo regional de pescadores que analizó la situación económica y social del sector, luego de que el compromiso de Lucho logró generar la confianza necesaria para superar la fragmentación del territorio en zonas de conflicto -presencia de grupos guerrilleros y paramilitares- y conso­lidar el grupo regional de pescadores.

En 2000, Lucho Arango fue elegido presidente de la APALL (Asociación de Pescadores Artesanales y Acuicultores de El Llanito), en Barrancabermeja, departamento de Santander. Como líder, asumió la vocería de la asociación en los procesos locales y regionales. En la primera etapa de su gestión como presidente, presentó a APALL ante las demás asociaciones de su corregimiento y comenzó a luchar contra el “trasmallo” y otras formas de pesca ilí­cita, estando siempre a favor de la solución de los problemas sociales, económicos y ambientales que ocasionan estas formas de pesca. Su empeño lo llevó a proponer los primeros acuerdos para vigilar el oficio en la ciénaga de El Llanito y en los caños afluentes del río Sogamoso. 

Su firmeza en el liderazgo local generó su ree­lección como presidente de APALL, hasta el año de su asesinato, 2009. El 12 de febrero cayó en manos del grupo armado ilegal paramilitar Los Rastrojos, por lo que los pescadores sintieron un duro golpe al esfuerzo organizativo tanto de Lucho como de toda la organización y una constante amenaza a su labor y a la defensa de la protec­ción del recurso pesquero. La muerte de su líder ocasionó una disminución de las actividades de la organización.

 

Lucho-Arango-con-amigo-de-El-Llanito-

 

 

 

 

 

 

 

 

Sobrevino así el temor de pertene­cer a las asociaciones y mucho más de emprender acciones de defensa y protección.

El próximo jueves 19 de febrero el GRMH (Grupo Regional de Memoria Histórica) de la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga, presentará esta historia, en el informe: “Lucho Arango, el defensor de la pesca artesanal”, en un “esfuerzo porque las voces y las experiencias en el marco del conflicto armado, no solo sean recordadas por los familiares de las víctimas, sino también por todo Colombia”, expresa María Emma Wills Obregón, asesora de la dirección del CNMH y coordinadora del proyecto.

El informe tiene como propósito dignificar la vida de un luchador social, un defensor de la ciénaga, Lucho Arango, y de toda la comunidad de pescadores artesanales que tanto él como APALL trataron de proteger a través de sus prácticas en la ciénaga del Magdalena Medio.

“El informe –dice María Emma– pone de presente que las víctimas del conflicto armado son múltiples, los pescadores artesanales se han enfrentado con todo valor a todo tipo de actores. Los grupos armados no solo buscan una imposición sobre las rutas del narcotráfico o de armas, sino que además en esa búsqueda de dominio, atentan contra el medio ambiente, así que este informe también le rinde homenaje a quienes defienden el medio ambiente”.

El CNMH acompañará el lanzamiento de “Lucho Arango, el defensor de la pesca artesanal” a las 8:00 de la mañana en la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga, en el que presentará los resultados de esta investigación. 

 


APALL, Defensores DDHH, Magdalena, Pescadores

Defender los derechos humanos, una tarea de todos

Noticia

Autor

María de los Ángeles Reyes – Periodista del CNMH

Fotografía

Diakonia Latinoamérica

Publicado

10 Sep 2015


Defender los derechos humanos, una tarea de todos

En Colombia, según Somos Defensores, en 2015 han sido asesinado 69 defensores de derechos humanos en todo el territorio nacional. Sin embargo, la violencia no ha logrado silenciar a las personas que día a día trabajan en pro de sus comunidades y por la construcción de un país más justo y en paz.

Hace cuatro años la organización Diakonia, reconociendo el esfuerzo de estas personas creó el Premio a la defensa de los Derechos Humanos. Los ganadores fueron anunciados el pasado miércoles, 9 de septiembre, en el Centro de Memoria Paz y Reconciliación con motivo de la conmemoración del día nacional de los Derechos Humanos en Colombia.

El premio reconoció a cinco ganadores en tres categorías: defensor del año, proceso colectivo para organizaciones de base y organizaciones no gubernamentales; y premio a toda una vida para personas individuales y para organizaciones. En total, este año hubo 52 nominados. Gimena Sánchez, jurado por Estados Unidos, dijo que en todos los años que lleva trabajando en Colombia ninguna tarea le había parecido más difícil que escoger tan solo cinco ganadores entre tantas iniciativas.

Los 14 jurados, entre los cuales estuvo Martha Nubia Bello, de la dirección del Museo Nacional de la Memoria del Centro de Memoria Histórica, escogieron finalmente a los cinco ganadores:

Por la categoría Defensor del año fue seleccionada Francia Elena Márquez, líder afro en el municipio de Buenos Aires, Cauca, en donde lideró la Marcha de los Turbantes por la titulación colectiva de sus tierras. Este año, además, debido a la tensa situación que se vive en el norte del departamento, Francia Elena publicó una carta que expresa el sentir de ella, como mujer afrodescendiente respecto al conflicto en su región.

Por la categoría Proceso colectivo fueron premiadas, por un lado la organización Mujeres Caminando por la Verdad, un grupo de mujeres de la comuna 13 de Medellín que fueron víctimas de la Operación Orión en esa zona de la capital de Antioquia. Por otro lado, fue galardonada también la ong Corporación Social para la Asesoría y Capacitación Comunitaria (Cos-Pacc). La organización fue fundada por campesinos de Casanare víctimas de distintas violaciones a los derechos humanos en esa región.

Finalmente, por la categoría de Toda una vida,  fue reconocido el trabajo y el esfuerzo que, durante más de treinta años, ha realizado Fabiola Lalinde tras la desaparición de su hijo mayor a manos del Ejército. En esta misma categoría ganó la Asociación Campesina Integral del Atrato (Cocomacia), que ha trabajado por la recuperación de tierras por parte de comunidades del Medio Atrato entre el Chocó y Antioquia.

En la ceremonia cada uno de los ganadores expresó su gratitud por el reconocimiento otorgado pero, además, hizo énfasis en el trabajo que aún queda por hacer, tanto a nivel nacional, como en cada una de sus comunidades y regiones. El trabajo de los defensores de los derechos humanos, viéndose a la luz de las cifras recogidas por Somos Defensores, bien podría ser considerada como una de las labores más peligrosas para realizar en Colombia; una tarea de héroes.

Según ellos, el apoyo que reciben llega en mayor parte de organizaciones internacionales. A pesar de la acogida que tienen dentro de su comunidad, saben que están en un peligro constante. Sienten que sus iniciativas no solo no han sido reconocidas a nivel nacional, sino que en ocasiones sienten que han sido estigmatizados. Es un deber de todos los colombianos empezar a conocer las diferentes iniciativas para que, como dijo Guillermo Fernández, representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, “ser defensor de derechos humanos deje de ser una tarea de héroes y empiece a ser una tarea de todos”.

 


Colombia, Defensores DDHH

Rechazamos atentado contra líderes de Santander

Noticia

Autor

www.elfrente.com.co

Fotografía

www.elfrente.com.co

Publicado

22 Nov 2018


Rechazamos atentado contra líderes de Santander

Tres líderes de Sabana de Torres fueron víctimas de un atentado, después de brindar acompañamiento a un grupo de desplazados. El CNMH hace un llamado para que se protejan las vidas y libertades de líderes y lideresas. Acompañamos a María del Socorro Abril Cediel, a su esposo Rosendo Duarte Ureña, y a Brians Harnache.


Ese día se encontraban acompañando a 33 familias, víctimas de desplazamiento forzado y falsos positivos, a quienes les quemaron sus viviendas en una vereda de Lebrija. En las horas de la noche se desplazaban en una camioneta de la Unidad Nacional de Protección (UNP) en busca de refugio, dado que habían recibido una amenaza el jueves 15 de noviembre y desde entonces no dormían en su vivienda. Ese sábado habían sido intimidados por personas que se movilizaban en dos motocicletas de alto cilindraje. En el desplazamiento identificaron un hombre en la carretera que hizo una llamada una vez se percató de la cercanía de la camioneta. Minutos más tarde el vehículo recibió tres impactos de bala.

María del Socorro y su esposo Rosendo fundaron en 1999 la Asociación de víctimas de desplazamiento forzado y desarraigo (Asodesamuba), la cual acompaña a 800 familias de Carmen de Chucurí, San Vicente de Chucurí, Sabana de Torres, Puerto Wilches y Barrancabermeja, en Santander, y de San Pablo, en el Sur de Bolívar. Brians Harnache, por su parte, es director de la Asociación para el Desarrollo Humano.

“Nosotros llevamos casos de falsos positivos, de restitución de tierras, de desplazamiento forzado y de denuncias ante la JEP. Esta situación es bastante preocupante, porque la policía dice por los medios que hay inconsistencias en los hechos, ponen en entredicho lo que decimos”, dijo María del Socorro al Centro Nacional de Memoria Histórica.

Esta líder tiene esquema de protección desde el 9 de junio de 2005, pero asegura que lo quitaron en 2017 sin justificación alguna: “Me dejaron solo un escolta contratado para estar en Barrancabermeja”. Afirma que no se consideró que en su trabajo como defensora de derechos humanos debe movilizarse continuamente.

El archivo de Asodesamuba, y que custodia María del Socorro y su esposo, documentan los hechos de violación a sus derechos y los de su comunidad, y los  procesos de resistencia que lideran, y lo conforman documentos como derechos de petición, respuesta y solicitudes en el proceso de reparación por desplazamiento forzado, las denuncias por amenazas, rutas de atención a víctimas, cartillas de derechos humanos, actas de reunión y documentos sobre los casos en los cuáles acompañan a otras víctimas. Este archivo hace parte del Registro Especial de Archivos de Derechos Humanos, del CNMH.

El Centro manifiesta todo su apoyo a María del Socorro Abril Cediel, a Rosendo Duarte Ureña y a Brians Harnache, y su incondicional respaldo a Asodesamuba y a la Asociación para el Desarrollo Humano. Reiteramos nuestro compromiso con la construcción de una memoria que dignifique el buen nombre de todos los líderes sociales que han sido víctimas del conflicto armado y por la defensa de la vida, las libertades y el pluralismo político de todos los defensores de derechos humanos en el país.

Publicado en Noticias CNMH



Archivos DDHH, Asodesamuba, Defensores DDHH, READH, Sabana de Torres

Volver arriba