Etiqueta: Derechos Humanos

Y Tumaco levantó su voz

Y Tumaco levantó su voz

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

16 Dic 2015


Y Tumaco levantó su voz

En el marco de la conmemoración del Día de los Derechos Humanos, se llevó a cabo en la Casa de la Cultura de Tumaco el lanzamiento del compilado musical y de poesía ¡Y yo levanto mi voz!, memorias de resistencia y paz en Tumaco, una narrativa sonora  que reúne y retrata diferentes acciones e iniciativas de memoria del Pacífico Sur.


El canto, la décima, las coplas y poemas son expresiones culturales tradicionales de la región del Pacífico colombiano; por medio de estas, hombres y mujeres de las zonas urbanas y rurales han narrado su vida cotidiana, los estragos de la guerra, así como sus sueños de paz y reconciliación.

Durante el 2015, el Centro Nacional de Memoria Histórica y la Diócesis de Tumaco llevaron a cabo una estrategia de fortalecimiento de los lenguajes y narrativas locales de estas y otras acciones e iniciativas de memoria del Pacífico Sur.

Uno de los resultados es el compilado musical y de poesía ¡Y yo levanto mi voz! Memorias de resistencia y paz en Tumaco, que recopila voces y memorias que presentan narrativas sonoras no solo de los efectos del conflicto armado (que se ha acentuado en la región en lo corrido de la última década), sino de las resistencias que han tenido lugar en la región del Pacífico nariñense durante los últimos años.

¨Hasta que yo me muera, no voy a dejar de seguir escribiendo mis poesías, no voy a dejar de darles un mensaje a través de ella. La idea es que sigamos tejiendo una red, cada día agarrando más peces, pero peces que traigan buena voluntad, respeto, honestidad, generen confianza, que haya ese ambiente de convivencia”, relata una de las poetas cuyas composiciones hacen parte del compilado.

Y yo levanto mi voz reúne versos, letras y composiciones de 6 poetas y 5 cantautores o agrupaciones musicales de la zona urbana y rural de Tumaco, que se posicionan como un esfuerzo que rompe el miedo, un documento contra el olvido, una voz en alto contra la indiferencia.

“Uno con la música puede expresar, puede sacar todo eso, decir lo que a uno le gusta pero también lo que no. También para dar a conocer a la gente lo que está pasando. O que las situaciones que hemos tenido que vivir –y hablo de las situaciones de violencia- a mucha gente no le ha tocado”, señala una de las cantautoras que conforman el compilado..

A su vez, este proyecto es una pieza en ese largo camino hacia la no repetición, al cual se suman poetas y músicos, de la mano de la Diócesis de Tumaco, en su persistente labor por la vida, la memoria y la paz en la región. Como relata uno de los poetas en sus versos:

“Hay mucho más que decir,
esto es sólo un pedacito,
de todo lo que ha pasado
en este largo conflicto”.

Les invitamos a conocer más del trabajo del CNMH en la región del Pacífico Sur durante el 2015 aquí y a conocer y difundir el compilado ¡Y yo levanto mi voz! Memorias de resistencia y paz en Tumaco aquí.  

 


Compilado musical y de poesía, Derechos Humanos, Pacífico, Tumaco

Avanza el curso de especialización en archivos de derechos humanos

Avanza el curso de especialización en archivos de derechos humanos

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

18 Ene 2016


Avanza el curso de especialización en archivos de derechos humanos

Con 110 alumnos de Guatemala, Perú, México, Chile, Uruguay, Argentina, España, República Dominicana, Portugal, Brasil y Colombia, el pasado mes de octubre empezó el primer ‘curso de especialización en Archivos de Derechos Humanos: aprendizajes internacionales en contextos de (post) conflicto.


Este curso, que irá hasta junio de 2016,  es dictado virtualmente por la Escuela Superior de Archivística y Gestión de documentos de la Universidad Autónoma de Barcelona, en asocio con el Archivo Histórico de la Policía Nacional de Guatemala, Archiveros sin fronteras y el Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH.

En este diplomado,  los alumnos estudiarán las características de los archivos de derechos humanos y memoria histórica, las políticas internacionales que los rigen, la tipología de las instituciones que los custodian y los usos informativos y jurídicos que se les pueden dar.   

Todo esto, de la mano de docentes expertos de varios países que propician que se planteen muchas miradas diferentes sobre una problemática común.

El profesorado consta de Ramón Alberch, Antonio González Quintana y Dolores Cabra, de España; Graciela Karababikian y Celina Flores, de Argentina; Anna Carla Ericastilla y Gustavo Meoño, de Guatemala; Jorge E. Enríquez, de Brasil; Margoth Guerrero, María Emma Wills, María Teresa Duque, Ernesto Jaimes, César Osorio y Gilberto Villa, de Colombia.

Acorde con Ramón Alberch, presidente de Archiveros sin fronteras internacional y asesor del Consejo Internacional del CNMH, la necesidad de este curso surgió de la constatación de que en numerosos países se está desarrollando un trabajo muy juicioso de organización de archivos de derechos humanos y que la especificidad de estos archivos requería de una formación especializada en el ámbito de la archivística.

“Más allá de las soluciones que ofrece la metodología tradicional de tratamiento de archivos, hay aspectos como el acopio, la protección, el acceso y la difusión que entendemos que precisa de una formación específica. Por otra parte, son muy numerosos los profesionales interesados en el tema. La prueba es que el curso ha superado el centenar de inscritos”, explica Alberch.

En la misma línea, Margoth Guerrero, directora del Archivo de los Derechos Humanos del CNMH destaca este proyecto como “una iniciativa sin precedentes de colaboración académica y de intercambio de experiencias entre países que han vivido cruentos períodos de violencia, y que han reconocido la importancia de los archivos para el esclarecimiento histórico y la memoria histórica”.

La participación del CNMH en este espacio reviste una gran importancia ya que reconoce los acumulados de conocimientos en otras latitudes. Esto permitirá retomar las buenas prácticas que son pertinentes en el contexto colombiano, y que serán claves para no repetir errores de otras experiencias históricas. 

Por otra parte, en este proyecto el CNMH visibiliza y comparte sus aprendizajes, tanto en la construcción de la Política pública de archivos de derechos humanos, como en las apuestas educativas que ha promovido, tomando como base los archivos, documentos y testimonios de organizaciones sociales, de víctimas e instituciones públicas.

Finalmente, Margoth Guerrero destaca que “la puesta en común de experiencias y saberes es útil para consolidar redes que nos permitan generar aliados para que las políticas en materia de archivos de derechos humanos se cristalicen con el acompañamiento de la comunidad internacional”. 

 


aprendizaje, Archivos, Derechos Humanos, diplomado, Guatemala, postconflicto

Memoria para todos

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

10 Ago 2015


Memoria para todos

Cada vez más la memoria histórica alcanza nuevos sitios y se abre a más públicos. Después del lanzamiento en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, los productos accesibles del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) se presentarán en varias regiones del país, garantizando así el derecho a la información que tienen las víctimas y la población en general, teniendo en cuenta especialmente a aquellas personas en situación de discapacidad.


Medellín, Popayán y Santa Marta serán las tres ciudades a las que el CNMH llegará en este segundo semestre del año 2015 para la presentación de sus productos accesibles, una colección de materiales para que las personas con discapacidad visual puedan conocer de primera mano las historias y memorias del conflicto armado colombiano. 

La serie radial “La vida cuenta” en braille, y las versiones en braille, libro hablado y macrocaracteres del informe Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad son los primeros productos de esta colección que se empezará a distribuir en diferentes bibliotecas del país con programas para personas en situación de discapacidad. La presentación y divulgación de la línea de productos accesibles se hace gracias al apoyo logístico y trabajo conjunto con laOrganización Internacional para las Migraciones (OIM) y USAID.

“Con estas visitas queremos empezar a conectar con algunas regiones el accionar del CNMH, especialmente con las personas en situación de discapacidad, para que conozcan y tengan acceso directo a materiales sobre memoria histórica y conflicto armado en formatos creados específicamente para ellos” expresa Nayibe Sánchez delenfoque de discapacidad del CNMH.

La Biblioteca Pública Departamental Rafael Maya en Popayán (13 de agosto), la Biblioteca de la Universidad de Antioquia (22 de septiembre) y la Biblioteca Cajamag en Santa Marta (26 de septiembre), además de en la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín (octubre), serán los lugares en los que presentaremos y entregaremos algunos productos de la colección de materiales accesibles.

Actividades con entrada libre hasta completar el aforo del auditorio.

El subtitulaje de los productos audiovisuales y la inclusión del lenguaje de señas para los documentales del CNMH, son otros de las herramientas que próximamente se ofrecerán para que cada vez más personas conozcan, se acerquen y se empoderen de una memoria histórica de más de 50 años de conflicto, que nos pertenece a todos.

 


Derechos Humanos, Medellín, Memoria, Popayán, Santa Marta

Justicia transicional priorizará derechos de las víctimas

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

18 Ago 2015


Justicia transicional priorizará derechos de las víctimas

El modelo de justicia transicional  pensado para el caso colombiano contiene elementos de legislación restaurativa, que incorporan medidas que respetarán los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación integral y las garantías de no repetición.


Con esta aclaración del Alto Comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo, durante el XVIII Encuentro de la Jurisdicción Ordinaria: ‘Justicia transicional, Paz y Posconflicto’, se reiteró que en el proceso de negociación de paz no se concibe la impunidad.

En ese sentido, el jefe de la Delegación del Gobierno en los diálogos de La Habana, Humberto de la Calle, reiteró que “la justicia transicional no es el disfraz de la impunidad”.

Sobre este tema detalló que en la mesa de negociación de La Habana con las Farc se han registrado coincidencias como “encontrar que no todos los delitos cometidos bajo la égida del conflicto pueden ser susceptibles de amnistía e indulto”.

Tanto el Jefe de la Delegación como el Alto Comisionado coincidieron en que el modelo de justicia transicional no es estable en el tiempo si la sociedad colombiana y, en especial, las víctimas no encuentran los acuerdos razonables.

Frente al delito político, Humberto De la Calle destacó progresos como la necesidad de ampliar el marco de la conexidad del delito político y pensar nuevamente en sus características.

A su vez Jaramillo pidió apoyo de la rama judicial al momento de aplicar los acuerdos: “este modelo que estamos tratando de cocinar en La Habana es un modelo que no solamente tenemos que construir con la ayuda de ustedes pero sobre todo vamos a tener que implementar con ustedes”.

Ante la propuesta,  el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Leonidas Bustos, aseguró que la rama judicial acompaña al Gobierno en el proceso de paz, cree en la paz y confía en el juicio del presidente Juan Manuel Santos.

“Las formas jurídicas no pueden ser un obstáculo para la definición soberana del destino de la nación” y,  en cambio “el derecho ha de servir al fin máximo de conseguir y mantener la convivencia pacífica del país”.

Para Bustos “la guerra ha sido la principal causa de negación de derechos humanos” en la Colombia de los últimos 50 años, por lo que corresponde buscar una justicia transicional que permita “terminar la guerra, reincorporar a la vida civil a los combatientes y, por supuesto, dignificar a las víctimas”.

En el mismo encuentro, Santos insistió en que se podría dar un cese bilateral y definitivo del fuego antes de un acuerdo final, aunque debe estar supeditado a condiciones reales de verificación y cumplimiento, como la concentración de la guerrilla en zonas determinadas, así como la entrega de armas.

“La justicia transicional será el mecanismo que nos ayudará a dar el paso del conflicto hacia una sociedad que convive en armonía”, dijo el Primer Mandatario.

 


Derechos Humanos, Justicia transicional, Víctimas

Ganadores del Festival de Cine de Derechos Humanos

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Javier Acosta

Publicado

07 Jun 2016


Ganadores del Festival de Cine de Derechos Humanos

Con la proyección de 80 películas provenientes de 27 países, concluyó la tercera edición del Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos.


Después de una semana llena de cine, terminó el 3er Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos en el auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.  El evento contó con la participación de representantes de la Unidad de víctimas, de la Fundación Konrad Adenauer, directores y productores de las cintas que concursaron en las distintas categorías. Inés Granja, cantaora del pacífico colombiano, fue la encargada de cerrar la premiación.

El festival nació como un espacio que pone en diálogo las creaciones de distintos realizadores audiovisuales, activistas y defensores de derechos humanos. Así, desde el ejercicio de la narración audiovisual y los talleres enfocados en temas como la desaparición forzada, las minas antipersona, la libertad de prensa y los derechos de las minorías, el festival se consolida como uno de los espacios de debate en torno a la memoria histórica, la construcción de paz y la defensa de los derechos humanos alrededor del mundo. 

Los ganadores

la ultima noticia pelicula

Mejor Largometraje

La última noticia

Dir. Alejandro Legaspi

País: Perú

Sinopsis: Alonso, periodista radial, y su amigo Pedro, maestro de secundaria, viven a inicios de los años ochenta en una apacible ciudad andina. La súbita irrupción del grupo subversivo Sendero Luminoso y la réplica de las fuerzas del orden van cambiando la atmósfera provinciana. La vida diaria se altera hasta una situación límite.

Mención especial

La semilla del silencio

Dir. Felipe Cano

País: Colombia

rios de crudo pelicula
Mejor Documental nacional

Ríos de crudo

Dir. Bianca Bauer

País: Colombia

Sinopsis: Video documental sobre los devastadores consecuencias que tienen los derrames petroleros para las comunidades afrodescendientes e indígenas en el municipio de Tumaco. Dora Vargas trabaja para la Diócesis de Tumaco; ella nos lleva al pueblo de pescadores Terán donde conocemos a Pablo que ya no puede pescar y a Rosario que ya no puede hacer tapetes con la planta totora. Los derrames han dejado a la gente sin opciones para sus vidas.

 

 

hija-de-la-laguna-pelicula-2016

Mejor Documental internacional

Hija de la laguna

Dir. Ernesto Cabellos

País: Perú

Sinopsis: Nélida es una mujer de los Andes que habla con los espíritus del agua. El hallazgo de un yacimiento de oro amenaza con destruir la laguna que ella considera su madre. Para evitarlo, Nélida se suma a la lucha de los campesinos de la zona que temen quedarse sin agua, enfrentándolos a la minera de oro más grande de Sudamérica.

Mención especial

Noche herida

Dir. Nicolás Rincón Gille

País: Bélgica / Colombia

Dibujando memorias

Dir. Marianne Eyde

País: Perú

rojo-como-la-lecha-pelicula-2016Mejor Cortometraje nacional

Rojo como la leche

Dir. Santiago Londoño Gallego

País: Colombia

Sinopsis: Como un grillo atrapado en una telaraña, así son atrapados por la realidad Fredy, Davier y Diego, tres adolescentes que encuentran en la amistad la mejor forma para enfrentarla. La fortaleza de su unión es afectada por la metamorfosis de un conflicto armado en el que no se sabe cuál es el bueno ni cuál es el malo y la mayoría está en el medio.

Mención especial

Volver

Dir. Iván Luna

País: Colombia

no-es-nada-pelicula-2016
Mejor Cortometraje internacional

No es nada

Dir. José Antonio Cortés

País: España

Sinopsis: Una madre descubre que su hijo está siendo acosado en el instituto por ser gay y decide hablar con él sobre cómo afrontarlo. Casualmente el destino provoca un encuentro inesperado.

 
 
9-de-abril-animacion-2016
Mejor Animación

Un 9 de abril

Dir. Édgar Álvarez

País: Colombia

Sinopsis: Es un experimento de memoria, un viaje animado a través de imágenes representativas del “Bogotazo”.

 

 

Imágenes de nuestro inconsciente colectivo reinterpretadas con la flexibilidad de la plastilina, que    fluyen con el ritmo impredecible de los recuerdos.

 

Publicado en Noticias CNMH



Cine, Derechos Humanos, Festival, Ganadores

El día de los derechos humanos también es para los sectores LGBTI

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

06 Sep 2017


El día de los derechos humanos también es para los sectores LGBTI

  • El acto busca rendirle un homenaje a las víctimas de los sectores sociales LGBTI en el marco del conflicto armado, que por diferentes causas han sufrido de forma diferencial la guerra en Colombia. 
  • Se llevará a cabo un acto simbólico, en donde lideresas y líderes de distintas organizaciones de víctimas fortalecerán el trabajo alrededor de los derechos de las víctimas. 

 

El 9 de septiembre se conmemora en Colombia el Día Nacional de los Derechos Humanos, en honor a San Pedro Claver, quien murió en esa fecha durante el año 1654. Él fue el primer jesuita considerado defensor de los derechos humanos en el país, y debido a ello el Congreso de la República expidió la Ley 95 de 1985, mediante la cual se declara esta fecha como día nacional de los derechos humanos. 

Sin embargo, no todos los sectores sociales han tenido un goce efectivo de sus derechos. La población LGBTI ha sido históricamente violentada y hoy en día sus derechos son desconocidos por varios actores sociales. Desde hace algunos años y con el surgimiento del movimiento social LGBTI ese panorama ha ido cambiando y se ha conquistado el reconocimiento de sus derechos. Las diferentes organizaciones LGBTI han ido ganando espacios, logrando sensibilizar personas e instituciones, todo ello con miras a lograr respeto e inclusión. 

Por esta razón, el próximo 9 de septiembre el colectivo Ágora rendirá tributo a los derechos humanos de los sectores sociales LGBTI. Con este acto conmemorativo, las víctimas buscan que tanto la sociedad civil, como el Estado reconozcan las violencias que las que son blanco y que haga todo lo necesario para que dichas vulneraciones no sigan sucediendo. 

Agenda:

9:00 a.m. Visita al Jardín de la Memoria en Chimayoy y entrega de arreglos florales 
11:00 a.m. Conversatorio 
11:15 a.m. Dinámica de integración 
2:00 p.m. Creación del lienzo de la memoria 

Publicado en Noticias CNMH



Derechos Humanos, LGBTI

DEFENDER: una galería por los derechos humano

Noticia

Autor

Isabel Valdés

Fotografía

Isabel Valdés

Publicado

28 Sep 2017


DEFENDER: una galería por los derechos humano

“En Colombia, una persona defensora de los derechos humanos es asesinada cada cuatro días”, así lo reza una de las paredes de “Defender”, la galería del fotógrafo y documentalista, Tom Laffay, en asociación con el Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo”, CAJAR, expuesta en el Centro Cultural Casa Bolívar, hasta el 6 de octubre.

Esta exposición es un homenaje a las defensoras y a los defensores de los derechos humanos que han estado bajo amenaza. Visibiliza las historias de algunos hombres y mujeres que han defendido asiduamente sus comunidades, sus territorios y el medio ambiente. A través de las voces algunos defensores de derechos humanos como Héctor Sánchez, líder comunitario del Meta; Julia Figueroa, abogada de derechos humanos de Santander y Miller Dussan, docente y organizador de la comunidad en el Huila, se hace un recorrido por las dificultades, las injusticias y los cambios medioambientales que han tenido algunas zonas en contexto donde han actuado empresas extractivas.

Estos defensores son testigo de territorios de vida, donde sus cultivos y las generaciones anteriores a ellos se bañaban libremente en los ríos, pero hoy son explotados legalmente por su petróleo, como en el Meta, donde muchos de los ríos de la región han sido contaminados por derrames, escurrimiento de lodo contaminado o agua reciclada utilizada en la extracción de petróleo que se devuelve a los ríos. Son testigo de territorios que alguna vez tuvieron paisajes asombrosos, pero que hoy están inundados y su población desplazada, como en la ciudad de las Jaguas, Huila, a cuenta de la represa del Quimbo. Son testigo también de iniciativas de resistencia de la misma comunidad, como la cooperativa ASOMIWA en el Catatumbo, que está siendo amenazada por una empresa minera privada que quiere vender la tierra a una corporación transnacional.

Como estas, las historias abundan alrededor del país, y los líderes y defensores de los derechos humanos han sido y siguen siendo amenazados por denunciar lo que sucede en territorio. “Reconocemos la lucha de los defensores de los derechos humanos”, explica Rosa Maria Matheus, abogada de territorio, “es un llamado al Estado para que respete los derechos de las comunidades”.

Se tratan de historias de la vida cotidiana de personas valientes, narradas a través de la fotografía y algunas muestras sonoras. “Cuando a usted lo despojan, no solo le están quitando su espacio, sino que le están quitando su memoria”, dice Miller Dussan en uno de las muestras.

El proyecto “Defender: Perfiles de defensoras y defensores bajo amenaza” estará en exposición hasta el 6 de octubre en el Centro Cultural Casa Bolívar, Carrera 8 #11-59, Bogotá y realiza visitas guiadas alrededor de la galería los martes, miércoles y jueves a las 10 a.m y a las 3 p.m. 

Publicado en Noticias CNMH



Defender, Derechos Humanos

Lideresa wayúu Débora Barros Fince denuncia atentado en su contra

Noticia

Autor

Jesús Abad Colorado

Fotografía

Jesús Abad Colorado

Publicado

28 Ene 2019


Lideresa wayúu Débora Barros Fince denuncia atentado en su contra

El CNMH hace un llamado para que estos sucesos sean investigados con el mayor rigor posible, se identifique a los responsables y se tomen los correctivos necesarios para que líderes y lideresas de derechos humanos, no se vean sometidos a ninguna clase de intimidación por la labor que realizan.


El pasado domingo 27 de enero Débora Barros Fince, lideresa wayúu víctima de la masacre de Bahía Portete,  denunció un atentado en su contra. Según su relato, sobre las 5:30 de la tarde estaba arribando a pie a su casa cuando su esposo, al ver que el parrillero de una moto que se dirigía a ella llevaba un arma en la mano, le gritó que corriera. Débora aprovechó que un carro se le atravesó a la moto y corrió hacia una casa vecina para protegerse.

En el 2004 los paramilitares asesinaron a seis personas en el corregimiento de Portete (Uribia, La Guajira). Cuatro de ellas eran matronas de la comunidad; incluida la tía de Débora, Rosa Fince. Débora ha sido una destacada lideresa de los indígenas wayúu, se desempeñó como secretaria de Gobierno de La Guajira y ha denunciado reiteradamente hechos de corrupción en el departamento. Su hermana Telemina Barros también es una reconocida promotora y defensora de derechos humanos, y hace parte de la Mesa Departamental de Víctimas de La Guajira. Las hermanas Barros Fince señalan que desde finales del 2016 no cuentan con esquemas de seguridad de la Unidad Nacional de Protección. Desde entonces, las amenazas e intimidaciones en su contra han aumentado.

Desde el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) hacemos un llamado para que estos sucesos sean investigados con el mayor rigor posible, se identifique a los responsables y se tomen los correctivos necesarios para que líderes y lideresas de derechos humanos, no se vean sometidos a ninguna clase de intimidación por la labor que realizan.

El CNMH reitera que es necesario proteger las vidas y libertades de quienes defienden los derechos de las comunidades, y pide que estos episodios sean atendidos debidamente por las autoridades. Acompañamos a Débora, a su hermana Telemina y a toda su familia.

Publicado en Noticias CNMH



Conflicto Armado, Derechos Humanos, Líderes, Lideresas, Protección

Sobre nuestros productos sonoros: comunicado público

Noticia

Autor

María Paula Durán

Fotografía

María Paula Durán

Publicado

04 Feb 2019


Sobre nuestros productos sonoros: comunicado público

En respuesta a algunos comentarios que han circulado en redes sociales sobre nuestros contenidos en audio, el CNMH quiere hacer algunas aclaraciones.


Durante las últimas semanas hemos recibido varios mensajes de la ciudadanía y de nuestros seguidores en redes sociales, en los que nos preguntan ¿dónde están los productos sonoros del CNMH? De antemano, queremos agradecer a todos por su interés en este material que busca hacer visibles los impactos de la guerra en Colombia, y las luchas y resistencias de las víctimas del conflicto armado. Al respecto queremos informarles:

  1. Nuestro compilado de material sonoro se encuentra alojado en su totalidad en el archivo documental del CNMH y puede obtenerse a través de una solicitud en www.centrodememoriahistorica.gov.co/comunicate-pqrd
  2. Con el propósito de difundir amplia y masivamente el contenido sonoro del CNMH, desde 2013 alojamos este material en la plataforma de distribución de audio en línea de SoundCloud, que facilita el acceso al contenido y permite que sea compartido y descargado libremente. En la actualidad nuestro perfil en esta plataforma está en actualización y todos los programas, álbumes y podcast que conforman el archivo sonoro del CNMH estarán nuevamente disponibles antes de marzo.
  3. Este año también estaremos trabajando en la migración de estos contenidos al Archivo Virtual de los Derechos Humanos y Memoria Histórica del CNMH, para que se convierta en otra vía de acceso y preservación de esta información.

Seguiremos apostándole a la producción y difusión de contenidos sonoros como una medida que aporte a la reparación simbólica de las víctimas, a la reconstrucción de memorias y a la consolidación de garantías de reconciliación y no repetición. 

Publicado en Noticias CNMH



Archivos, Derechos Humanos, Memoria, Podcast

Lecciones de una activista introvertida: una entrevista a la inglesa Sarah Corbett

Noticia

Autor

Craftivist Collective – Flickr

Fotografía

Craftivist Collective – Flickr

Publicado

14 Feb 2019


Lecciones de una activista introvertida: una entrevista a la inglesa Sarah Corbett

  • Una de las invitadas al Hay Festival Cartagena, y creadora del colectivo “Craftivism”, nos contó cómo el arte y las manualidades son su herramienta más poderosa en la defensa de los derechos humanos.
  • En uno de sus proyectos escondió rollos de papel en tiendas de ropa de grandes marcas, con el mensaje: “Si somos lo que vestimos, ¿no deberíamos tratar de estar seguros de que nuestra ropa esté hecha por trabajadores bien pagados y tratados dignamente?”.

La inglesa Sarah Corbett, fundadora del colectivo Craftivism (una fusión de las palabras craft: arte u oficio y activism: activismo), tiene tatuadas unas tijeras que le cubren el antebrazo izquierdo casi por completo. “Son mi herramienta para hacer cambios”, dice. Luego enseña el brazo completo y se ven dibujados, también, un carrete de hilo, un metro de modistería, un trozo de lana… Esos son los instrumentos con los que Sarah trabaja para defender, reclamar y reivindicar los derechos humanos. El suyo -explica- es un activismo tranquilo que utiliza las artes y las manualidades para despertar la curiosidad de la gente, para generarle preguntas, para confrontarla “amablemente” y lograr que empaticen con sus causas.

Por ejemplo: uno de sus proyectos más célebres consistió en repartir pequeños rollos de papel, en tiendas de ropa de grandes marcas, con el mensaje: “Por favor, ábreme”. Los rollos, amarrados con cintas de colores, estaban acomodados en los bolsillos de chaquetas, pantalones y abrigos, de marcas acusadas de explotación laboral. Al abrir los rollos se leía el siguiente mensaje: “La ropa hace a la persona. Esa es una gran responsabilidad, ¿verdad? Si somos lo que vestimos, ¿no deberíamos tratar de estar seguros de que nuestra ropa esté hecha por trabajadores bien pagados y tratados dignamente?”. De este estilo son todas sus intervenciones, que buscan rechazar la violencia, defender los derechos de quienes padecen enfermedades mentales, reivindicar los derechos laborales…

  • Proyecto en contra de la explotación laboral en la industria de la moda: en estos rollos de papel, se hizo un llamado al comprador para reflexionar sobre el origen de las prendas.

  • “Puedes decir cuál es la condición de un país, al mirar el estado de sus mujeres”, mensaje de una campaña contra la violencia de género.

  • Sarah Corbett creció en una familia de activistas en Liverpool, Reino Unido. Desde niña, estuvo inmersa en protestas en defensa de los derechos humanos.

Sarah Corbett fue una de las invitadas al Hay Festival Cartagena (celebrado del 31 de enero al 3 de febrero), con el apoyo del British Council. En su libro How to be a craftivist: the art of gentle protest cuenta cómo las personas tímidas e introvertidas, como ella, pueden convertirse en activistas sin necesidad de levantar la voz ni el dedo acusador.

En Colombia el activismo está muy estigmatizado; incluso hay quienes se refieren a los activistas como terroristas o delincuentes, logrando desviar el debate de las causas que están defendiendo. ¿Cómo romper ese estigma?

Mi apuesta (el craftivism) es por una protesta tranquila, amable, que intenta atraer a gente que no está de acuerdo con el activismo violento, confrontativo. Es mi manera de mostrar que el activismo no solo puede ser ruidoso, agresivo, violento. Tu puedes hacer activismo desde la calma, el respeto; abriendo conversaciones con personas que no están de acuerdo contigo, argumentando esas diferencias, yendo a la raíz de los problemas.

El activismo que yo hago es pausado, tiene un proceso de pensamiento. Y siempre es respetuoso. En mi colectivo hay personas tímidas, introvertidas, silenciosas, que realmente quieren trabajar por generar un cambio, pero no ven en la protesta agresiva una manera de hacerlo. Yo creo que el  craftivism es una manera de romper ese estigma.

Uno de sus proyectos más publicitados ocurrió en tiendas de ropa de grandes marcas relacionadas, desde hace mucho tiempo, con prácticas de abuso y explotación laboral. Si ya el mundo conocen denuncias e investigaciones sobre esos abusos, si ya se han hecho todo tipo de protestas en contra de estas marcas y la situación sigue igual, ¿cómo puede generar un cambio un gesto tan sencillo como poner en los bolsillos de chaquetas o abrigos, un rollo de papel confrontando a la gente sobre el consumo de estas tipo prendas?

Este tipo de trabajo toma tiempo y no hay técnicas para garantizar una respuesta rápida. Además, debe ser un trabajo combinado con otro tipo de estrategias: hacer lobby con las grandes compañías y con los políticos, trabajar con los usuarios hasta que decidan cambiar sus hábitos. Mi propuesta no pretende hacer sentir mal al comprador o señalarlo, sino estimularlo para despertarle la curiosidad.

Son mensajes pensados desde la sicología y la sostenibilidad: preguntas abiertas, mensajes positivos y hasta poéticos, que generan recordación. Además, estéticamente, son mensajes bellos que atraen a la gente. Con este proyecto, además, llegamos a medios de comunicación de todo el mundo, y a través de ellos también estábamos entregando nuestro mensaje. Si lo haces estratégicamente, de una forma que no es agresiva, que no excluye a la gente, que no los hace sentirse culpables, vas a animarlos a sumarse, a hacer parte de tu causa.

Generalmente el activismo está relacionado con alzar la voz y el suyo, en cambio, es un activismo que utiliza las manos como principal herramienta. ¿Por qué para usted son más poderosas las manos que la voz?

Yo no los pondría a competir. Creo que necesitamos recurrir a todas las estrategias. Hoy sabemos que gritar y reaccionar de una manera violenta no cambia las mentes. Es muy posible que ni siquiera te escuchen, así estén de acuerdo contigo. No tiene sentido comunicarnos con gritos, o decirle a alguien “tienes que hacer esto”, porque no va a ser tan efectivo. En cambio si le damos elementos a la gente para que cambie sus ideas o sus acciones, hay un efecto a más largo plazo. Si les dices: “¿tu crees que si haces esto puede ser beneficioso o puedes beneficiar a alguien? O ¿qué tal si haces esto, qué piensas?”. Eso es más impactante. Cuando somos agresivos y bullosos la gente se siente presionada y lejana a ti. Mucha gente se siente frustrada con el activismo porque no los escuchamos, porque no empatizamos con ellos, porque no tratamos de entender cómo se sienten. Necesitamos ser más maduros y respetuosos para ser más efectivos.

Usted misma dice que el craftivism no fue una creación suya, que hay mucha gente que viene trabajando en este tipo de activismo… ¿Quienes son esas personas que la inspiran a usted?

Muchas. Yo leo mucho sobre psicología, neurociencia y ciencias del comportamiento. Brené Brown (El poder de ser vulnerable) es una de mis heroínas. He leído todos sus libros. Ahora estoy leyendo a Rutger Bregman (Utopía para realistas). Pero tengo que decir que mis activistas favoritos son Mandela, Martin Luther King, Gandhi y Eleanor Roosevelt. Ella es una de mis mayores referentes.

Uno de los principales proyectos del Centro Nacional de Memoria Histórica, es el Museo de la Memoria Histórica de Colombia, que está en proceso de construcción. ¿Qué objeto no podría faltar en un museo de memoria de su vida?

Para mí las tijeras son muy importantes, son mi logo. Por eso las tengo tatuadas. Yo colecciono tijeras porque, metafóricamente, son mi manera de darle forma al futuro y hacer parte del cambio. En ese museo de la memoria de mi vida tendría que haber unas bonitas tijeras. Tengo un par de mi abuela que significan mucho para mi. Son mi herramienta para hacer cambios.



Activismo, Arte, Craftivism, Derechos Humanos, Inglaterra, Manualidades, Moda, Sarah Corbett

Volver arriba