Etiqueta: Festival

Universidad de Córdoba celebra la memoria

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

12 Nov 2014


Universidad de Córdoba celebra la memoria

Entre el miércoles y viernes de esta semana la Universidad de Córdoba realizará el primer Festival de la Memoria en el que se reunirán expresiones artísticas, culturales y académicas para hacer un homenaje a las víctimas que han surgido por el conflicto armado en esta zona del país, y más específicamente en el comunidad universitaria.

“Desde hace varios años diferentes actores como los paramilitares, entre otros más, nos han afectado. Este festival surge en un proceso de reparación colectiva que participan la Unidad de Víctimas y el Centro Nacional de Memoria Histórica para hacer memoria en la Universidad y en la sociedad cordobesa. La idea es reunir varias iniciativas y realizar un evento de varios días para recordar los hechos que ocurrieron dentro del plantel y que muchos desconocen”, explica Miguel Martín Peña, estudiante de la Universidad de Córdoba e impulsor del Festival.

Durante los tres días se presentarán:

– Expresiones musicales, algunos de ellas impulsadas por organizaciones de víctimas como ´Etnia AnCompany´ y ´Las Pavas´.

– El Conversatorio “Aportes al post conflicto desde el territorio”. Memoria y reconstrucción del tejido social.

– La galería de la memoria que se compone de imágenes, textos y perfiles biográficos de algunas víctimas de la región.

Este festival, impulsado por estudiantes, trabajadores y docentes de la Universidad que se conocen como Tejedores y Tejedoras, espera que se convierta en un evento institucional para que cada año se hagan actividades similares. “En la Universidad contamos con poetas, pintores, músicos y diferentes artistas. Lo malo es que muy pocos de ellos tratan  el tema de la memoria por el sentido social desquebrajado y el miedo que nos dejaron los actos de violencia que sufrimos. Además, aún somos considerados como un grupo insurgente. Con el Festival de la Memoria buscamos demostrar que a través del arte podemos hacer iniciativas de memoria y que no somos ´terroristas´ como muchos aún nos ven”, señala el estudiante.

Dentro de los actos principales de la jornada, el CNMH apoya las presentaciones de dos agrupaciones de víctimas que hacen memoria: Etnia AnCompany de Bojayá y la agrupación de ´las Pavas´.  “El CNMH está apoyando este proceso de reparación colectiva. Dentro de la Universidad se presentaron asesinatos, persecuciones y varios tipos de violencia contra los estudiantes, profesores y trabajadores. Ahora estamos buscando que la comunidad logre su reparación con este tipo de acciones que acompañamos”, señala Oriellys Simanca del CNMH.

Conozca la programación de los 3 días del Festival:

Día: miércoles 12 noviembre.

Lugar: Rotonda –  Edificio Administrativo Universidad de Córdoba

Hora: 4 :00 pm

Evento: Instalación del Festival de la Memoria

  • Apertura de la Galería
  • Presentación Musical

Día: jueves 13 de noviembre

Lugar: Universidad de Córdoba

Hora: 4 :00 pm

Evento: Concierto por la Memoria:

  • Big Ban Jazz
  • Radio Matuna
  • Iniciativas de Memoria: Etnia AnCompany y las Pavas  apoyadas por el CNMH
  • Caldo Tiburon
  • Iguana y Mar
  • Tejedoras y tejedores Asociación de Campesinos del Carare ATCC
  • Tejedoras y tejedores Montelibano
  • Tejedoras y tejedores Tierra Alta
  • Tejedoras y tejedores corregimietno Leticia
  • Tejedoras y tejedores Universidad de Córdoba

Durante todo el día: Visita a la galería de la memoria, presentación y construcción de iniciativas de memoria


Día: viernes 14 de noviembre.

Lugar: Auditorio Centro de Convenciones  Universidad de Córdoba

Hora: 4 :00 pm

Evento: Conversatorio “Aportes al post conflicto desde el territorio”. Memoria y reconstrucción del tejido social.

Participantes:

  • Tejedoras y tejedores Asociación de Campesinos del Carare ATCC
  • Tejedoras y tejedores Montelibano
  • Tejedoras y tejedores Tierra Alta
  • Tejedoras y tejedores corregimietno Leticia
  • Tejedoras y tejedores Universidad de Córdoba 
 
 


Festival, Memoria, Universidad de Córdoba

II Festival de Cine por los Derechos Humanos

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

17 Feb 2019


II Festival de Cine por los Derechos Humanos

Entre 1365 cortos, documentales y largometrajes provenientes de 53 países será seleccionada la muestra audiovisual que hará parte del II Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos, el cual se realizará en Bogotá entre el 7 y el 11 de abril de 2015.


Luego de su primera edición en diciembre de 2013, en la que asistieron cerca de dos mil personas y se proyectaron 67 cortos y documentales, Bogotá se prepara para una nueva versión del Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos. Este año, el evento llega con nuevas propuestas: “En 2014 solo trabajamos con cortos y documentales, para este año incluimos también largometrajes con el objetivo de que este espacio se convierta en un referente para que productores, directores, activistas y la comunidad en general se preocupe por la defensa de los derechos humanos a través del cine, el diálogo y la reflexión” dice Diana Arias, directora del Festival.

Conflicto armado, iniciativas de paz y memoria histórica son algunas de las temáticas de los argumentales y documentales presentes en este Festival que aún tiene las puertas abiertas los nuevos realizadores. “La categoría para nuevos realizadores va dirigida a estudiantes y aficionados de cualquier nacionalidad que quieran dar a conocer producciones audiovisuales de una duración máxima de 60 segundos, donde conceptualicen la promoción y protección de los Derechos Humanos en Colombia y el mundo”, indica la directora sobre esta convocatoria que cierra el próximo 13 de marzo.

Conozca acá las bases y condiciones y descargue el formulario de inscripción.

Lograr que el séptimo arte llegue de manera gratuita a diversas localidades y barrios de Bogotá, y que cada vez más personas se concienticen, a través de la realidad o la ficción, de la importancia de defender los derechos humanos, son otras apuestas del Festival.

Para conocer las producciones seleccionadas que se harán públicas en la semana del 16 al 22 de febrero visiten www.festivaldecineddhhbogota.com

 


Cine+Memoria, DDHH, Festival

Festival del MAMBE en el Caquetá

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

09 Nov 2015


Festival del MAMBE en el Caquetá

Entre el 11 y 15 de noviembre se realizará la tercera versión del Festival Internacional Audiovisual MAMBE en el departamento de Caquetá. La propuesta: darle la voz a las víctimas del conflicto armado y resaltar los procesos culturales de las comunidades indígenas.


El documental Cuerpo 36, sobre el informe Textos corporales de la crueldad del CNMH, también se presentará en el festival.

El Festival

El Festival Internacional Audiovisual MAMBE es organizado por una fundación que lleva su mismo nombre. Ésta ha tenido una evolución, pues empezó con un cine club que fue fundado por un grupo de docentes de la Universidad de la Amazonia y posteriormente es tomado por un cuerpo estudiantil quienes se encargaron de darle vida. “Se hizo un esfuerzo por armar un colectivo. Ya no solo se iban a proyectar películas semanalmente, sino que empezamos a realizar un proceso de acompañamiento a las comunidades que iba a desembocar en un festival de cine”, cuenta Jesús Rivera,  representante legal de la fundación.

El nombre del Festival se escogió para resignificar el papel que juega la planta de coca en la cultura ancestral y en la cultura de Colombia. “Nosotros en el Caquetá, al ser puerta de la Amazonía colombiana, tenemos un fuerte contacto con pueblos indígenas y en ese contacto hemos aprendido la historia del mambe”, señala Jesús.  Dice que es una analogía que se hace con lo audiovisual, ya que la coca y el mambe sirven para contar historias y sanar el territorio.

Según sus organizadores, el Festival se diferencia a los del resto del país ya que éste es comunitario. Por eso surge la necesidad de dirigirse a las comunidades y brindarles unas herramientas básicas de producción, dirección, creación de guion, actuación, iluminación, edición; para que a partir de ahí creen historias propias que puedan ser contadas y además para que se asuman como sujetos de derechos.

Todo esto se hace directamente porque las personas lo piden y lo permiten.  Por esto trabajan durante todo el año tratando que la población adolescente y juvenil se vincule a procesos audiovisuales. Precisamente el Festival es un espacio donde se muestra el resultado de ese proceso, donde lo audiovisual entonces es una herramienta para que la comunidad pueda hablar.

El Festival y la Fundación quieren construir identidad, identidad de comunidades que han sido vulneradas por el conflicto armado. “Lo que queremos es darles poder a través de una herramienta audiovisual. Es decirles que ellos también cuentan en un país, es visibilizar a los invisibles, y cuando hacemos esto estamos haciendo paz”, cuenta Andrés Cardona, presidente de la junta directiva.

Versión 2015

En el desarrollo del festival hay talleres para los jóvenes: de fotografía, de manejo de cámara, de actuación y producción. Además este año habrá un curso de cine recursivo con la intención  de que se ruede un documental durante los días del evento.

También hay una proyección de cortos nacionales e internacionales acordes a los cuatro enfoques del Festival (genero, población infantil, medio ambiente y enfoque étnico) y una selección de cortos regionales donde se presentan todos los cortos que se han grabado en el territorio.

Así mismo se realiza una exposición de largometrajes que tengan un tema importante a tratar, pues según sus organizadores es cine para pensar y reflexionar. Este año se presentarán: La tierra y la sombra, El abrazo de la serpiente, Gente de bien y las Tetas de mi Madre.

Entre las novedades de esta versión, es que se por primera vez el Festival se va a descentralizar, pues contará con actividades en el municipio de Doncello, al norte del departamento y en Belén de los Andaquíes, en el sur. La otra, es el concurso de fotografía, el cual es una apuesta para visibilizar a las víctimas, como una estrategia para enaltecer a las personas que han padecido el conflicto armado. También habrá una conferencia con Cesar Oliveros quien presentará su libro: Niños, niñas, conflicto  y cine en Colombia.  

 


Caquetá, Festival, Mambe

Segundo festival por la vida de las mujeres

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

24 May 2016


Segundo festival por la vida de las mujeres

 

Más de 5000 mujeres víctimas de violencia sexual ha dejado el conflicto armado en Colombia, de acuerdo con el Registro Único de Víctimas. Y según organizaciones como Sisma Mujer y OXFAM, que realiza labores humanitarias en 90 países, el promedio de  mujeres agredidas sexualmente en nuestro país es de una cada 10 a 30 minutos.

#Noeshoradecallar es la consigna con la que cada año se conmemora el 25 de mayo, el segundo aniversario del Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en el marco del Conflicto Armado, una iniciativa motivada por la periodista Jineth Bedoya, quien el 25 de mayo del 2000, fue torturada y violada por tres paramilitares del bloque Centauros de las AUC.

Nueve años después, la periodista decidió contar su historia y ha liderado a través del mundo la campaña #NoesHoradeCallar para invitar a otras mujeres a denunciar sus casos. El Segundo festival por la vida de las mujeres, busca crear conciencia y poner un alto a la violencia de género, llevando a cabo diversas actividades alrededor de este flagelo. “Nosotras no representamos el dolor ni la tragedia sino la dignidad, la valentía y el trabajo de millones de mujeres. Fuimos víctimas el día que nos abusaron y nos maltrataron. Hoy nos declaramos sobrevivientes y luchadoras”, dice Jineth Bedoya Lima.

De la mano para decir ¡No más!

Una de las principales preocupaciones que afligen a las víctimas de violencia sexual es su miedo a hablar y el quedarse solas en medio de la violencia que han sufrido. Por esto dentro del festival   habrá mujeres víctimas provenientes de varias regiones de Colombia, integrantes de las Fuerzas Armadas, representantes de instituciones del Estado, líderes que luchan por los derechos y la dignidad de las mujeres, y mujeres en general que quieran asistir al evento, en fin, toda una muestra de diversidad y unión para hacerle frente a esta problemática.

El CNMH se une al festival y hará parte de la programación con la intervención de Magda Rocío Martínez, investigadora y encargada del informe general sobre violencia sexual que saldrá el próximo año. De igual manera estaremos entregando informes sobre esta temática a los asistentes.

Vea la programación completa aquí.

 


Festival, Mujeres, Víctimas, Vida

Ganadores del Festival de Cine de Derechos Humanos

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Javier Acosta

Publicado

07 Jun 2016


Ganadores del Festival de Cine de Derechos Humanos

Con la proyección de 80 películas provenientes de 27 países, concluyó la tercera edición del Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos.


Después de una semana llena de cine, terminó el 3er Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos en el auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.  El evento contó con la participación de representantes de la Unidad de víctimas, de la Fundación Konrad Adenauer, directores y productores de las cintas que concursaron en las distintas categorías. Inés Granja, cantaora del pacífico colombiano, fue la encargada de cerrar la premiación.

El festival nació como un espacio que pone en diálogo las creaciones de distintos realizadores audiovisuales, activistas y defensores de derechos humanos. Así, desde el ejercicio de la narración audiovisual y los talleres enfocados en temas como la desaparición forzada, las minas antipersona, la libertad de prensa y los derechos de las minorías, el festival se consolida como uno de los espacios de debate en torno a la memoria histórica, la construcción de paz y la defensa de los derechos humanos alrededor del mundo. 

Los ganadores

la ultima noticia pelicula

Mejor Largometraje

La última noticia

Dir. Alejandro Legaspi

País: Perú

Sinopsis: Alonso, periodista radial, y su amigo Pedro, maestro de secundaria, viven a inicios de los años ochenta en una apacible ciudad andina. La súbita irrupción del grupo subversivo Sendero Luminoso y la réplica de las fuerzas del orden van cambiando la atmósfera provinciana. La vida diaria se altera hasta una situación límite.

Mención especial

La semilla del silencio

Dir. Felipe Cano

País: Colombia

rios de crudo pelicula
Mejor Documental nacional

Ríos de crudo

Dir. Bianca Bauer

País: Colombia

Sinopsis: Video documental sobre los devastadores consecuencias que tienen los derrames petroleros para las comunidades afrodescendientes e indígenas en el municipio de Tumaco. Dora Vargas trabaja para la Diócesis de Tumaco; ella nos lleva al pueblo de pescadores Terán donde conocemos a Pablo que ya no puede pescar y a Rosario que ya no puede hacer tapetes con la planta totora. Los derrames han dejado a la gente sin opciones para sus vidas.

 

 

hija-de-la-laguna-pelicula-2016

Mejor Documental internacional

Hija de la laguna

Dir. Ernesto Cabellos

País: Perú

Sinopsis: Nélida es una mujer de los Andes que habla con los espíritus del agua. El hallazgo de un yacimiento de oro amenaza con destruir la laguna que ella considera su madre. Para evitarlo, Nélida se suma a la lucha de los campesinos de la zona que temen quedarse sin agua, enfrentándolos a la minera de oro más grande de Sudamérica.

Mención especial

Noche herida

Dir. Nicolás Rincón Gille

País: Bélgica / Colombia

Dibujando memorias

Dir. Marianne Eyde

País: Perú

rojo-como-la-lecha-pelicula-2016Mejor Cortometraje nacional

Rojo como la leche

Dir. Santiago Londoño Gallego

País: Colombia

Sinopsis: Como un grillo atrapado en una telaraña, así son atrapados por la realidad Fredy, Davier y Diego, tres adolescentes que encuentran en la amistad la mejor forma para enfrentarla. La fortaleza de su unión es afectada por la metamorfosis de un conflicto armado en el que no se sabe cuál es el bueno ni cuál es el malo y la mayoría está en el medio.

Mención especial

Volver

Dir. Iván Luna

País: Colombia

no-es-nada-pelicula-2016
Mejor Cortometraje internacional

No es nada

Dir. José Antonio Cortés

País: España

Sinopsis: Una madre descubre que su hijo está siendo acosado en el instituto por ser gay y decide hablar con él sobre cómo afrontarlo. Casualmente el destino provoca un encuentro inesperado.

 
 
9-de-abril-animacion-2016
Mejor Animación

Un 9 de abril

Dir. Édgar Álvarez

País: Colombia

Sinopsis: Es un experimento de memoria, un viaje animado a través de imágenes representativas del “Bogotazo”.

 

 

Imágenes de nuestro inconsciente colectivo reinterpretadas con la flexibilidad de la plastilina, que    fluyen con el ritmo impredecible de los recuerdos.

 

Publicado en Noticias CNMH



Cine, Derechos Humanos, Festival, Ganadores

Entreacto: festival de teatro sobre memoria en Bogotá, Medellín y Cali

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

19 Oct 2017


Entreacto: festival de teatro sobre memoria en Bogotá, Medellín y Cali

La primera edición del Festival Entreacto: memorias vivas en escena propone una reflexión sobre los alcances del teatro en la construcción de paz y memoria.


En julio pasado, con el teatro Jorge Isaacs de Cali a reventar, el Museo Nacional de la Memoria presentó un compilado de obras de corta duración llamado “Por algo sería”. Durante varios meses, el equipo del Museo, cuatro colectivos teatrales caleños y decenas de familiares de víctimas de crímenes de Estado asociados al Movice trabajaron juntos para adaptar historias reales de hijos desaparecidos, de ambientalistas asesinados, de líderes amenazados.

Las historias se transformaron en presentaciones musicales, monólogos, títeres, rituales y conversaciones. Fue una prueba de que en el teatro hay una alternativa amplia, compleja y llena de matices, que puede aportar a la construcción y difusión de la memoria del conflicto. En esa misma línea, el Museo presenta el Festival Entreacto, una apuesta por reunir y poner a dialogar voces que desde distintos rincones del país, e incluso del continente, han trabajado la relación entre teatro y memoria.

El objetivo del festival es mostrar y discutir los aportes que el teatro colombiano ha hecho para la construcción de la memoria histórica, la paz y la defensa de los derechos humanos. Y está dirigido a públicos universitarios, organizaciones sociales, víctimas, artistas y personas de diferentes espacios públicos urbanos.

Durante una semana, entre el 23 y el 29 de octubre, Entreacto estará en Bogotá, Medellín y Cali. Se presentarán obras en sala, como “Donde se descomponen las colas de los burros”, que cuenta la historia de un joven que se resiste a ser desaparecido, o “Tocando la marea”, que atraviesa problemas como la violencia y la privatización del puerto en Buenaventura. También habrá obras de calle, como “Objetando”, que hace una crítica a las lógicas bajo las que funcionan los ejércitos, o “Manos a la obra”, que habla de los impactos de la guerra en población LGBTI.

Además, habrá talleres de formación: uno, en Bogotá, a cargo de Martín Erazo, un dramaturgo chileno que hace más de veinte años fundó el colectivo La Patogallina, en él se han abordado temas relacionados con las memorias de la dictadura de ese país. En el taller de Erazo se trabajará teoría y práctica sobre teatro de calle. Otro, en Cali, a cargo de Genny Cuervo, del colectivo teatral Laboractores, donde los asistentes aprenderán técnicas de creación a partir de elementos biográficos, históricos y de memoria.

En las tres ciudades se harán conversatorios relacionados con los temas del festival. En Bogotá estarán Martín Erazo y Hernando Parra, fundador del teatro R101, comparando las experiencias de Colombia y Chile. En Medellín estarán Juan Álvaro Romero, que trabaja temas artísticos en la comuna 8, Jorge Iván Grisales, dramaturgo, y las Madres de la Candelaria, que trabajan alrededor de la desaparición forzada. En Cali, finalmente, estarán Uldi Teresa Jiménez, magistrada de la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá, y Mary Cruz Cruel, directora de Teatro por la Paz, hablando del teatro como medida de reparación simbólica. La entrada a todas las obras y los conversatorios es libre.

El taller de Laboractores en Cali tiene cupos abiertos, previa inscripción en este link: http://bit.ly/2xR5JNL

Publicado en Noticias CNMH


Festival


Festival

Tercer festival de artes por la paz

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

13 Nov 2017


Tercer festival de artes por la paz

Durante 3 días, las chicas y chicos de 28 colegios distritales de Barranquilla expusieron obras artísticas alusivas a la memoria histórica, la sana convivencia y la reconciliación, como resultado de una estrategia articulada entre la Secretaria de Gestión Social y su oficina de atención a víctimas del Distrito de Barranquilla, el Centro Nacional de Memoria Histórica y otras instituciones de la ciudad.


Directores, docentes y estudiantes trabajaron desde 2016 en canciones, obras de teatro, danzas, esculturas, pinturas, poemas, ilustraciones, entre otros materiales para poner en un lenguaje cercano a los jóvenes las historias del conflicto armado, la cultura de la No violencia, los mensajes sobre prevención del reclutamiento y la invitación a que participen y se empoderen ellos mismos de la construcción de paz en sus territorios. 

Una vida de resistencia ilustrada como historieta 

Bryan tiene 16 años, camina con sus compañeros en frente del público que asiste al “III Festival de Artes por la Paz” y sostiene el micrófono con fuerza para explicarle a los espectadores de qué se trata la historieta que sostienen en sus manos y que lleva por título Sísifo Libre.

“Esta es la historia de resistencia de Astrid Mora Martínez. Todo comenzó cuando el esposo de esta mujer y su familia vivían en una finca al nororiente de Colombia. Ellos colaboraban con la guerrilla porque les tocaba, era una obligación guardarles las armas y alimentarlos, pero entonces llegan los paramilitares y ahí empezó el problema. O estabas con la guerrilla o estabas con los ´paracos”, dice.

Bryan detalla cada uno de los sufrimientos por los que pasa esta familia. El asesinato de uno de sus miembros, el desplazamiento forzado de los que quedaron, su llegada a Barranquilla, una ciudad donde no tenían nada ni a nadie y en particular todas las adversidades que tuvo que enfrentar la protagonista de su historieta ilustrada.

“Astrid estaba embarazada cuando le tocó vivir todo esto. Al llegar a Barranquilla su esposo cayó en el alcohol y empezó a maltratarla a ella y a sus dos hijos. El bebé que venía en camino nació enfermo y a los pocos meses falleció. Cualquiera hubiera podido pensar en suicidarse, pero no ella, ella sacó fuerzas y dejó a su esposo. Se capacitó en confecciones aunque sólo había cursado hasta tercero de primaria y trabajo duro para darles una vida digna a sus hijos”.

A Bryan se le corta la voz y dice con orgullo que esta es la historia de su madre y que él y su hermana fueron esos dos niños a los que les tocó crecer a las malas. En medio de lágrimas explica que el mito de Sísifo cuenta la historia de un hombre que fue condenado por los dioses a perder la vista y a empujar perpetuamente una roca gigante montaña arriba hasta la cima, sólo para que volviese a caer rodando hasta el valle, desde donde debía recogerlo y empujarlo nuevamente hasta la cumbre, sin rendirse.

Quienes lo escuchamos vemos lo grande que es a pesar de su corta edad.

Sus compañeros lo aplauden y otra de las chicas que está en el grupo toma la palabra y dice que haber trabajado este tema les ha permitido entender muchas cosas del conflicto armado, solidarizarse con su compañero y pensar en qué quieren y pueden hacer para ayudar a todas las víctimas de este país que han pasado por situaciones como las que vivió Bryan y su familia.

Las tres pisadas

Monumental y llamativa se ve una escultura de una bota negra, como la de las fuerzas militares, hecha en icopor pero muy bien lograda. Al llegar les pregunto a los chicos que están de pie sobre los autores de la obra y ellos orgullosamente responden que la obra es suya y se llama “Las tres pisadas”.

Son aproximadamente diez, pero uno de ellos explica que esta analogía hace referencia a los tres tipos de actores armados que tuvo nuestro país: guerrillas, grupos paramilitares y fuerza pública. Quienes, sin importar su ideología o propósito, pasaron por encima de la población civil y dejaron huellas imborrables en sus territorios y tradiciones culturales.

La base del monumento es un mapa de Colombia, con sus cordilleras en alto relieve y los ríos hechos con canaletas que transportan agua de verdad.

Otro de ellos dice: “Escogimos ciertos elementos para hablar de algunos casos. Tenemos aguacates porque las personas tenían sus cultivos y tuvieron que dejarlos a causa de la guerra. No sólo porque hubieran sido despojados, sino que además el conflicto volvió la tierra infértil. Por otro lado están los vestidos bordados que representan a las mujeres con sus saberes y prácticas culturales y ancestrales, muchas de ellas ya no lo pueden hacer más y también tenemos una bata blanca por el caso de un médico que lo hicieron pasar como integrante de la guerrilla y lo asesinaron”. Esta obra que mezclaba denuncia y reconocimiento a las comunidades, fue parte del festival. 

El papel de los maestros

Gilcar Carrillo fue uno de los profesores que también se metió en el cuento de la memoria histórica. Lleva 14 años en la enseñanza y se dio a la tarea de montar, con algunas variaciones, la obra teatral “La Maestra”, del dramaturgo colombiano Enrique Buenaventura.

Esta obra denuncia muchas situaciones que se presentan debido al conflicto armado. Cómo los campesinos en Colombia fueron despojados de la tierra, las afectaciones al medio ambiente y las condiciones de desigualdad en la que algunos profesores deben ejercer su profesión, con pocos recursos para sus alumnos y para ellos mismos en la medida en que muchas veces no se les paga por su trabajo y terminan haciéndolo por amor y vocación.

En su argumento la obra presenta a una mujer, maestra de profesión, que se dejó morir de tristeza después de que su padre fue asesinado. Sin embargo, en la versión adaptada que se presentó en este festival, la maestra resiste y tras varias peripecias vuelve a su casa, con su padre, quien no estaba muerto sino solamente desaparecido. 

El profesor Carrillo dice que “al principio fue muy duro porque los muchachos estuvieron muy indiferentes, no se entregaron y el proceso entonces fue muy lento, pero poco a poco fueron metiéndose en el cuento y logramos hacer el argumento de la obra de una manera completa. Yo llevo enseñando 14 años. Los muchachos de esta generación están viviendo unos momentos muy difíciles, ellos nacieron en medio de la violencia, por desgracia eso los ha afectado en su normal desarrollo y les ha tocado actuar a su vez, violentamente. Pero  a través de la educación y estos ejercicios de memoria ayudamos mucho a que ellos se superen y no repitan lo de las generaciones anteriores”

Publicado en Noticias CNMH



Festival, Paz

Juglares de la Memoria de los Montes de María

Noticia

Autor

Juan Sebastián Sanabria

Fotografía

Juan Sebastián Sanabria

Publicado

05 Dic 2019


Juglares de la Memoria de los Montes de María

Este es un trabajo que visibiliza el apego de las personas montemarianas a su territorio, la diversidad de sus voces, sus tradiciones culturales y las aleccionadoras vivencias a modo de canto que acompañan este ejercicio de construcción de memoria histórica y de paz en la región.


Este jueves, 5 y 6 de diciembre, en San Onofre, Sucre, se presenta el documental Juglares de la Memoria de los Montes de María, en el III Festival de la Reconciliación de los Montes de María, el cual tiene como objetivo general consolidarse como un espacio que por medio del arte, las tradiciones, la cultura y el diálogo, busca propiciar la reconciliación entre los diversos actores del territorio, las comunidades, las instituciones, y las organizaciones de los quince municipios de Montes de María, en aras de fortalecer los procesos de sanación colectiva y reparación del tejido social de la región. Y cuyo lema para esta tercera edición es: “Reconciliación, buen vivir y defensa del agua”

 “Caramba qué, hasta las estrellas se están desplazando” . Esta metáfora la dice Julio Cárdenas en Juglares de la Memoria, al explicar que vio pasar una estrella fugaz, y lo primero que pensó fue en el destierro que estaban viviendo a causa de la violencia. Una analogía que refleja, de manera poética, el sentir de los montemarianos y montemarianas, en medio del conflicto armado.

Contar el conflicto a través del canto, para narrar el pasado en el presente, es uno de los tantos recursos narrativos que se muestran en el documental,realizado desde 2018 por el equipo de investigación ¡Basta Ya! Montes de María (BYMM) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y el Espacio Regional de Construcción de Paz de los Montes de María (ERCPMM). Una pieza audiovisual, dividida en dos capítulos, que nos invita a dialogar sobre la cultura montemariana desde el arte, un arte que cuestiona la guerra.

Le puede interesar: Recorridos por los paisajes de la violencia en Colombia: sección Montes de María 

Así, desde la diversidad de sus cantos, mezclando sonidos y composiciones que nos hacen vibrar el cuerpo y el espíritu; se ven expresiones sonoras que llevan al espectador a explorar, por medio de canciones, los caminos que facilitan la construcción de paz y la reconciliación.

“Sangre inocente, corre, muerte en veredas, mi pobre patria sola se acaba, no se oye el canto de los turpiales, solo se escucha un coro de balas” . Es la composición de Rafael Posso, líder comunitario de Las Brisas (San Juan Nepomuceno, Bolívar), realizador, también, de Buscando Huellas, una serie de 14 pinturas a lápiz que plasman la historia de desplazamiento forzado y la masacre del 10 de marzo de 2000 en Las Brisas:

Al paso con la crudeza de este canto, Rafael Posso nos comparte confesiones que normalmente sólo surgen en espacios de diálogo y confianza, precisamente como los que auspicia el ERCPMM con el festival, señalando“Antes se le cantaba al amor, a la esperanza. Pero nunca, jamás, pensé que se le podía cantar a la violencia”.

Así, Juglares de la Memoria muestra los rostros y voces de los hombres y mujeres de los Montes de María, las afectaciones por la violencia, su resiliencia, su búsqueda constante por dar a conocer sus reclamos, y las organizaciones y colectivos que forjaron para construir memoria histórica viva desde el territorio. El apego a sus tradiciones, que se ven afectadas, como todo, por la desdicha que genera el conflicto armado.  

“Ya nos tocó bajar la guardia, dejar de asistir a muchos festivales porque acá se hablaba de zona roja, entonces eso nos cohibió de hacer trabajo de campo, porque esta música tiene eso que uno la consigue no tanto en la biblioteca, en la emisoras, sino allá donde está el juglar, meterse en la montaña, y allá están los actores armados. Entonces eso nos cohibía de hacer procesos de investigación”, explica Rafael Gil en el documental.  

En este contexto, de igual manera, se crearon canciones para exigir la visibilidad de los derechos individuales y colectivos. Es el caso de Dina Cruz Peña de Ovejas, Sucre, que canta: “Escúcheme bien comadre los derechos que tiene usted. Derechos nos son regalos, le pertenecen a usted, si no luchamos por ellos no los podemos tener. Las campanas dicen dan, mujeres decimos den. Preferimos las campanas porque dan sin que les den”.

Si bien en Juglares de la Memoria vemos las voces de los sobrevivientes del conflicto armado en el territorio, lo que verdaderamente presenciamos, gracias al arte y la cultura, es la diversidad de las expresiones artísticas que son muy propias de la región. Por ejemplo la décima, que tiene una manera de contar muy autóctona y poética, que los campesinos y campesinas han usado para interpretar la historia desde su vida cotidiana, desde sus quehaceres diarios. En los jornales, o conversando en una hamaca sanjacintera mientras se balancean con la brisa que golpea las montañas de los Montes de María.

Le puede interesar: Tocó cantar

¡Basta Ya! Montes de María y Cancionero

El documental hace parte de la investigación ¡Basta Ya! Montes de María (BYMM), un proyecto de memoria histórica que busca atender las demandas de las organizaciones de víctimas en la región, para la construcción de una memoria histórica viva, dando cuenta de los acumulados construidos por los procesos de memoria local en relación con los contextos y lógicas de violencia, las formas de victimización individual y colectiva, los impactos poblacionales y territoriales de la guerra, así como las respuestas y resistencias que han generado los pobladores de la región; todo en perspectiva diferencial. Las memorias expresadas a través de la música pretenden aportar a la identidad regional montemariana, a la construcción de paz territorial y al desarrollo rural regional.

De este proyecto también hace parte un cancionero que es la recopilación de todas las canciones que aparecen en los dos capítulos del documental Juglares de la Memoria, como un esfuerzo adicional que busca compartirles la enorme fuerza narrativa de estas expresiones que lastimosamente no pudieron incluirse en su toda extensión, que nos cuenta no sólo sus experiencias en el conflicto armado de los Montes de María, también la diversidad de ser montemariana y montemariano, de sus añoranzas de paz.

Vea acá los dos capítulos del documental Juglares de la Memoria:


Descargue el cancionero en PDF“.


Agradecimientos especiales:

El CNMH agradece al personal del Colegio Santa Clara del municipio de San Onofre, Sucre por habernos facilitado muy generosamente sus instalaciones y  equipos para proyectar el lanzamiento del documental. Así mismo, a las personas del municipio por su cálido recibimiento y a las gestiones internas que se realizaron desde el mismo ERCPMM para que esto ocurriera.

 


Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, Festival, Montes de María, Sucre