• Inicio
  • Día de la Afrocolombianidad

Etiqueta: Día de la Afrocolombianidad

Día de la Afrocolombianidad

Celebramos la Afrocolombianidad, acompañamos a las víctimas afro

Día de la Afrocolombianidad

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

21 mayo 2020


Celebramos la Afrocolombianidad, acompañamos a las víctimas afro

  • El Centro Nacional de Memoria Histórica se suma a la celebración del Día de la Afrocolombianidad, una fecha para exaltar a la población afro en nuestro país.
  • Más de cuatro millones de colombianos afrodescendientes se consideran víctimas del conflicto armado en Colombia.

El Centro Nacional de Memoria Histórica se suma a la celebración del legado afro en nuestro país. Colombia, definido como una nación pluriétnica y multicultural, tiene entre su población afrodescendiente numerosos ejemplos de colombianos destacados por logros y aportes intelectuales, culturales o deportivos, entre otros. Entre el 20 y el 25 por ciento de nuestra población desciende de ancestros africanos, según estudios que avala la Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas.

Sin embargo, más de cuatro millones de colombianos afrodescendientes han sido víctimas de violaciones a los derechos humanos durante el conflicto armado en el país, según denuncias presentadas por organizaciones de víctimas ante la Justicia Especial para la Paz —JEP—. El desplazamiento forzado es la forma de victimización más común, con una afectación de alrededor de 2 millones de personas pertenecientes a esta población.

El 21 de mayo de 1851 se puso fin, legalmente, a la esclavitud en Colombia. Por ley, los esclavos en el país serían libres a partir del 1 de enero de 1852 —y los amos serían indemnizados con bonos sobre los cuales se reconocerían intereses—. Como un homenaje a los 150 años de aquella fecha histórica, la Ley 725 de 2001 estableció que cada 21 de mayo se celebre en el país el Día de la Afrocolombianidad.

Esta ley busca promover la recuperación de la memoria histórica de la población afro, en sintonía con la conmemoración del Día Internacional para la Celebración del Bicentenario de la Abolición de la Trata Trasatlántica de Esclavos y el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, ambas fechas establecidas por la Asamblea General de las Naciones Unidas y ratificadas por el Estado Colombiano.

El CNMH ha contribuido a construir memoria histórica con comunidades en las que predomina la población afrocolombiana y han sido afectadas profundamente como consecuencia del conflicto armado. Informes como Buenaventura, un puerto sin comunidad; Mujeres y Guerra, víctimas y resistentes en el Caribe, y Bojayá, la guerra sin límites, dan cuenta de las formas de violencia contra su integridad y su cultura.

Durante el proceso de reparación simbólica en la comunidad de Bojayá, el Enfoque Diferencial Étnico del CNMH ha promovido el fortalecimiento del grupo de cantadoras del Consejo Comunitario de Pogue, apoyo que derivó en la producción, publicación y divulgación de la cartilla Pogue: un pueblo, una familia, un río, del cancionero El oficio de cantar memoria y el documental Las musas de Pogue, en alianzas con la Corporación Pasolini de Medellín, la Universidad de Columbia y la Organización Internacional para las Migraciones. El pasado 2 de mayo se publicó el documental Renacientes, que narra el encuentro de varias generaciones para hacer memoria, resistir y construir paz defendiendo el territorio.

El trabajo con comunidades en las que predomina la población afrocolombiana ha servido además para comprender el significado de los procesos mortuorios, afectados por la violencia y la mala muerte que implica la afrenta contra sus tradiciones religiosas y los rituales propios de su cultura.

La Estrategia de Comunicaciones y el Enfoque Étnico del CNMH trabajan en la construcción de un micrositio que recoge diversos productos comunicativos elaborados a partir de los saberes ancestrales, valores y humanidad de esta población de la región del Medio Atrato. La presentación de este espacio multimedia, dedicado a la comunidad de Bojayá, está programada para el presente mes, mayo, mes de la Herencia Africana y la Afrocolombianidad.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Afro, Afrocolombianidad, Día de la Afrocolombianidad, Enfoque Diferencial Étnico, víctimas afro

El pueblo negro entre poema y canción

Noticia

Autor

Daniel Sarmiento

Fotografía

Daniel Sarmiento

Publicado

21 May 2019


El pueblo negro entre poema y canción

Hoy, Día Nacional de la Afrocolombianidad, resaltamos las distintas narrativas orales y sonoras que intentan contar las historias de desigualdad y resiliencia nacientes de un panorama en el que el 10% de la población víctima del conflicto en Colombia se reconoce como negra, afro, raizal y palenquera. Los departamentos más afectados han sido Nariño, Chocó, Valle del Cauca, Antioquia y Cauca, en ese orden.


“/Hablé con mi padre llorando decía/
/Que él en el campo, aunque pescado boliao comía/
/y ahora en la ciudad pasa penitencia/ La gente lo mira como una triste telera/
/Y si va por la calle le dicen: “allá va el desplazado”/
/ Y él no es culpable de todo lo que ha pasado/
/Su amor y su vida al campo se lo ha dedicado/

Escúchelo completo aquí.

La anterior es la primera estrofa de un currulao llamado “De mi tierra no me quiero ir”, que hace parte del compilado musical “Tocó Cantar”. Su percusión está llena de alegría, pero la letra parece no entender ese agite. En la canción, suenan un clarinete y un saxofón que se fusionan melódicamente con un piano sin mucho protagonismo. Entre los tres hacen una invitación a procesar este mensaje a través del baile. Tiene dos voces: la primera es de Yonier Palacios y la segunda es de Maribel Blandón. Un par de jóvenes chocoanos, nacidos en el corazón de Quibdó, que escribieron esta canción para intentar poner en palabras las emociones y frustraciones del día que tuvieron que salir huyendo de sus casas.

El pueblo afro en Colombia ha sufrido de asesinatos, masacres, desapariciones, secuestros, torturas, hostigamientos, entre otros. Pero el desplazamiento forzado ha sido el mayor de los hechos victimizantes a los que se le los ha sometido. La Corte Constitucional señaló en el Auto 005 que las razones de este fenómeno se relacionan con una exclusión estructural que viene de tiempo atrás y que lo pone en una situación de marginación y vulnerabilidad.

Adicionalmente, la Corte menciona la existencia de procesos mineros y agrícolas en muchos de sus departamentos, que imponen fuertes tensiones y favorecen el despojo. Por otro lado, la carente protección jurídica e institucional de los territorios colectivos que les pertenecen ha estimulado la presencia de actores armados que amenazan a la población para que abandonen estos espacios.

Poesía contra el olvido

Saliendo de Quibdó y descendiendo por la Costa Pacífica encontramos a Tumaco, en el departamento de Nariño. De este lugar es Yolima Palacios, una poetisa empírica que armada de voz y fuerza le declama su historia a todo el que quiera oírla:

“Yo le pido a mi Dios que perdone mis pecados,
pero que también perdone a los que sangre han derramado
que un día 4 de septiembre, un gran daño me han causado
arrancando de mi vida uno de mis hijos amados.
Ese ser tan especial
que había nacido de mi vida,
y en el año 2012 yo sentí que me moría
me habían cortado las manos
era lo que yo sentía
porque de mis 5 hijos era uno de mis alegrías…”

Escúchelo completo aquí.

Ese hijo que el conflicto le arrebató era su adoración. Cuenta que era cariñoso, atento, le ayudaba con las tareas de la casa, le compraba el mercado y en general estaba pendiente de lo que ella necesitara. Yolima, junto a otras víctimas que decidieron volver sus dolores poesía, hizo un compilado de narrativas sonoras llamado “¡Y yo levanto mi voz!: Memorias de resistencia y paz en Tumaco.

Nariño, por su ubicación geográfica, ha resultado de interés particular para los actores armados. Como corredor estratégico es necesario para el desarrollo de actividades comerciales, pero también atrae la activación de negocios ilegales como el contrabando, el tráfico de armas y estupefacientes.

Para mantener vivas sus tradiciones, sus saberes ancestrales y las lecciones aprendidas en medio de la confrontación armada, los nariñenses y en general los pueblos afro han hecho uso de la poesía. Los versos sostienen sus relatos en el tiempo.

Alabaos para un duelo

La guerra nos ha dado poco tiempo para las despedidas y para las mujeres negras dar el último adiós tiene toda importancia. A través de los alabaos, encontraron un camino para conectarse con sus muertos y dejarlos seguir el viaje. Los alabaos se hacen en grupo, generalmente entre tres o más mujeres. Una de ellas lidera ese canto a capela que tiene llanto y resignación al mismo tiempo:

/Adiós primo hermano, primo hermano adiós/
//Me voy y lo dejo solito con Dios//

Luego vienen las demás, que responden con el mismo verso y en coro:
/Adiós primo hermano, primo hermano adiós/
//Me voy y lo dejo solito con Dios//

Escúchelo completo aquí.

Este canto en particular es de la iniciativa de memoria “Alabaos de madres por la vida”, que surgió en el 2007 para visibilizar las distintas victimizaciones en el marco del conflicto armado en Buenaventura. El CNMH, en su informe “Buenaventura: un puerto sin comunidad”, reveló cifras escandalosas sobre la realidad de este puerto a manos de los diferentes actores armados que operaban en la región:

  • 26 Masacres entre 1995 y 2013.
  • 153.000 personas desplazadas desde 1990. La urbe con el mayor índice de desplazamiento interurbano.
  • 4.799 Homicidios entre 1990 Y 2012.
  • 475 personas dadas por desaparecidas.

Los grupos afrodescendientes de Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Quindío, Sucre, La Guajira, Córdoba y Bolívar se han convertido en el foco de todo tipo de violaciones a los derechos humanos, pero sus pobladores y pobladoras se han aferrado a la oralidad para reinventarse, fortalecer su tejido social y visibilizar sus formas de resiliencia, orientadas a la protección de los derechos colectivos y a la permanencia en los territorios rurales y urbanos.

Publicado en Noticias CNMH



Afrodescendientes, Buenaventura, Chocó, Conflicto Armado, Día de la Afrocolombianidad, Música colombiana, Nariño, Pacífico, Racismo, Tocó Cantar

Volver arriba